Las jornadas de trabajo en el 44 Congreso Nacional de CECE se caracterizaron por la intensidad de los contenidos previstos en la agenda, adelantados en mi entrada 44 Congreso Nacional de CECE. La Educación, un pacto necesario (I), publicada en este digital el viernes 21 del pasado mes de octubre
A título preliminar quiero avanzar que toda la CECE demanda un gran pacto educativo que se concrete a la mayor brevedad posible. Parece que se atisban signos de un interés generalizado de todos los partidos políticos por alcanzarlo. Es hora de que el diálogo, el consenso y la altura de miras de “los padres de la patria” sustituyan sus respetables diferencias por todo aquello que les une en pos de un bien común duradero y sostenible en materia de educación.
En este sentido, me adhiero a las palabras pronunciadas por el presidente nacional de CECE, Alfonso Aguiló, en el acto de inauguración del 44 Congreso Nacional de CECE en el que estuvo acompañado por la consejera del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Ejecutivo de Euskadi, Cristina Uriarte y por la diputada foral de Eusquera y Cultura, Lorea Bilbao.
“la sociedad está cansada de la ideologización del debate educativo y de los frentismos políticos y el pacto educativo permitirá abordar con decisión los numerosos problemas que aquejan a nuestro sistema educativo y que se reflejan, entre otras cosas, en los pobres resultados en las evaluaciones internacionales, en índices de fracaso escolar y abandono temprano que generan múltiples problemas sociales, muy dolorosos y muy bien conocidos por quienes trabajamos en el mundo de la educación”
En ese pacto, afirmó el máximo mandatario de CECE, lo importante es lograr un espacio de calma que aleje de la escuela los intereses y vaivenes políticos. Y añadió: “debe haber un acuerdo sobre temas como la evaluación, la autonomía de los centros, la enseñanza concertada, la selección y formación del profesorado, la asignatura de religión, etc… y la solución está en las nuevas actitudes, en crear un clima de colaboración que supere frentismos y no excluya a nadie; no simplemente en un texto publicado en el BOE”.
En su breve exposición, Alfonso Aguiló citó de soslayo algunos elementos adicionales al pacto vertebrador que reclama CECE. Cuestiones tales como la seguridad, la convivencia, la innovación, la evaluación, la comunicación,… entre otras de gran calado como las demandas reales de las familias, la igualdad de oportunidades o la escuela eficiente, solidaria, segura, excelente y más innovadora que apueste, al mismo tiempo, por la equidad.
No olvidó en su alocución el presidente de CECE citar el Informe CECE 2016 sobre Actualidad Educativa. En ese documento se aborda el hecho y la prevención, en su caso, del abandono escolar temprano y del acoso. Concluyó su intervención Aguiló señalando datos económicos publicados por el Ministerio de Educación en los que se demuestra el importante ahorro económico que representa la escuela concertada además de su misión en
aras a facilitar a las familias la elección de escuela dentro de una oferta plural.
El presidente de CECE finalizó con una frase con la que me identifico plenamente:
“Todos debemos aprender a trabajar con los que piensan de modo diferente en algunas cosas, y conseguir encontrarnos en las numerosas áreas comunes que seguro que tenemos. Porque en educación, no sobra nadie”.
En esa misma línea se posicionó Lorea Bilbao, diputada foral de Euskera y Cultura del Gobierno Vasco. Se sumó a la reivindicación de un Pacto de Estado por la Educación y exhortó a todas las fuerzas políticas parlamentarias y a los agentes económicos y sociales a cooperar y progresar para conseguir la cohesión social que permita avanzar y trabajar en beneficio del interés general de los ciudadanos.
“Construir sin destruir” enfatizó Cristina Uriarte, titular del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura, en su alocución a los congresistas. Esta premisa se convierte en un elemento clave para el consenso y para avanzar hacia la excelencia, la equidad y el éxito del sistema educativo.
La presidenta de la Fundación Trilema, Carmen Pellicer, autora del borrador del Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar, en colaboración con el profesor José Antonio Marina y Jesús Manso, en su conferencia inaugural de Congreso “La excelencia educativa, horizonte de un acuerdo nacional por la educación”, se posicionó a favor de un pacto de mínimos y a un acuerdo con horizonte de máximos.
Además, en su brillante intervención, Carmen Pellicer demostró un gran despliegue de recursos comunicativos que ayudaron a mantener a la audiencia conectada sin distracción alguna. Me interesó, especialmente, su propuesta de redefinir la excelencia educativa más allá de los resultados académicos. ¡Chapeau! Eso sí, sin olvidar alguna de las guindas de su ponencia. Me refiero a su descripción de los desafíos de debemos afrontar y a las resistencias de unos y otros sustanciadas en su posicionamiento sobre calidad y equidad, modelo inclusivo/comprensivo y diferenciado, competencias educativas del Estado y los derechos de las familias o currículo nacional y las competencias educativas de las CC.AA, para lograr el deseado Pacto de Estado por la Educación.
Por razones obvias no puedo detallar todo el denso contenido de las ponencias, talleres, mesas y reconocimientos a las que me referí en 44 Congreso Nacional de CECE. La Educación, un pacto necesario (I). Sin embargo, voy a centrarme en cuatro. La ponencia de Jorge Arévalo, viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco, que versó sobre “La importancia de la Formación Profesional en el siglo XXI”; la Entrega de Reconocimientos CECE, en el singular e incomparable marco del Estadio de Fútbol de San Mamés; la Mesa Redonda de los representantes de Partidos Políticos y, para finalizar, las Conclusiones del Congreso.
Tengo el honor de haber participado en los más variopintos foros nacionales e internaciones de FP. En muchos de ellos he coincidido con Jorge Arévalo, viceconsejero vasco de formación Profesional. Me atrevo a decir que se trata de uno de los más relevantes referentes españoles en el ámbito de la Formación Profesional. Voy a intentar ser muy sintético reseñando, solamente, las bullet points de su ponencia.
El nuevo modelo del FP en Euskadi se basa en la formación, la innovación, el emprendimiento y la internacionalización.
Existe un 12 por ciento de desempleo con puestos de trabajo que quedan sin cubrir por falta de capacitación.
El reto de la FP consiste en adaptarse a la revolución que está convirtiendo la industria automatizada en inteligente.
Cuarto plan de FP del País Vasco: “un modelo combinado de formación, innovación y emprendimiento, al que añadimos la internacionalización”.
Es un contexto nuevo, pero no hay aún profesionales preparados.
“Las empresas nos piden nuevos profesionales” y valoran más la actitud (78,3%) que la experiencia (68,1%) o los conocimientos (60,4%). “No que hagan bien lo que están haciendo, sino que entiendan por qué lo están haciendo”.
Los centros educativos de FP deben ser “organizaciones inteligentes, con capacidad de adaptación, no importa que sean públicos o concertados, que se adapten a su entorno y busquen soluciones con las empresas”.
Considera ejemplar la colaboración público-privada en el País Vasco. “Como en las traineras del Cantábrico, se trata de remar todos juntos. Todos remando bien en la misma dirección”.
El “Reconocimientos a los Valores Sociales” de CECE se materializó en un acto especialmente entrañable que tuvo lugar en las instalaciones del Estadio de Fútbol de San Mamés. La Entrega de Reconocimientos CECE al Colegio Asbibe, ABC –Familia, Fundación Mapfre y Fundación Montañeros por el Himalaya se escenificó en un contexto muy propicio para distinguir a las entidades y personalidades sobresalientes por su defensa de la libertad, la justicia y la solidaridad en el ámbito educativo, cultural, deportivo, científico y humanitario.
Sin ánimo de ser injusto o discriminar a las entidades premiadas este año quiero significar, especialmente, a la Fundación Montañeros por el Himalaya. Recogió el premio su líder, Edurne Pasaban, excepcional alpinista
española, primera mujer en la historia en ascender a los 14 ochomiles del planeta (montañas de más de 8.000 metros). En su intervención para agradecer a CECE este premio, explicó a los congresistas detalladamente los fines y actividades de la Fundación.
Tengo que reconocer que me sentí altamente impresionado con sus palabras. Narró con emoción y serenidad, a su vez, su solidaridad con los niños y niñas de las montañas de Nepal, Pakistán, Tíbet, India y Bhután. Dio detalles impresionantes sobre los proyectos relacionados con la educación elemental en aquella zona del mundo, destinados a los niños del lugar con el fin de atenuar una de las necesidades más primarias y urgentes de las poblaciones del Himalaya como es la educación. Además, a la conclusión del acto, tuve la oportunidad de conversar con Edurne durante varios minutos y abundar en esta obra que bien vale un Reconocimiento de CECE. ¡Enhorabuena!
La Mesa Redonda de los representantes de los partidos políticos: PP – Juan Carlos Castaño-, PSOE – Elena Pérez -, Ciudadanos – Maite de la Iglesia, Podemos – Lucía Montejo-, PNV –Jone Berriozabal– y PDEcat – María Senserrich-, coordinada por el director de Magisterio Español, José María de Moya, suscitó una enorme expectación.
Siguiendo con las bullet points (frases cortas) a las que me referí para comentar la ponencia de Jorge Arévalo, os traslado lo siguiente:
Con carácter general:
1 Se han mostrado de acuerdo en la necesidad de un pacto que despolitice la educación y la aleje de los vaivenes políticos que la convierten en arma arrojadiza.
2 Sostienen que la clave está en cómo construirlo y en los aspectos a debatir.
3 Se manifestaron en contra de marcar líneas rojas y a favor de buscar más lo que nos une que lo que nos separa y que los protagonistas deben ser los agentes sociales, los ciudadanos, las familias.
4 Se posicionaron también en contra de marcar líneas rojas y a favor de buscar más lo que nos une que lo que nos separa y que los protagonistas deben ser los agentes sociales, los ciudadanos, las familias.
5 PSOE y Podemos reclamaron abiertamente la derogación de la LOMCE.
6 PP, Ciudadanos, PNV y PDEcat declararon ser partidarios de reformarla.
Con carácter específico:
7 PSOE y Podemos apostaron claramente por un sistema púbico como eje vertebrador, aunque ambos reconocieron la necesidad de contar con la red concertada para poder mantenerlo.
8 Podemos admitió la idea de suprimir paulatinamente los conciertos educativos.
9 El PP afirmó defender como derecho fundamental la libertad de elección que ampara la Constitución y el País Vasco, dijo su representante, es un claro ejemplo de que ambas redes pueden coexistir. Cada una representa el 50%.
10 El PNV apostó por una educación de calidad más allá de púbica o privada. Creemos en la complementariedad de las redes y en el alumno como eje vertebrador.
11 PDEcat defendió un modelo de interés público y plural, donde todos tienen cabida.
12 Ciudadanos cree que hay espacio para las dos redes y que los padres deben poder elegir libremente.
El evento finalizó con la lectura de las Conclusiones del 44º Congreso CECE. A continuación transcribo el documento publicado por CECE.
Producto de los intensos trabajos, del análisis, el debate y la reflexión, el 44º Congreso de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) aprobó, por unanimidad, las siguientes conclusiones:
1 Es necesario el impulso de un pacto social y político por la educación, que no deje fuera a nadie e integre a todos los actores presentes en el ámbito educativo. Este pacto debe buscar la mejora del sistema educativo, dejando aparte presupuestos ideológicos y afrontando los problemas reales que aquejan a la educación en España.
2 La coexistencia de las redes pública, privada y concertada ha sido beneficiosa para el sistema educativo español y no debería ser objeto de cuestionamiento en un futuro pacto. La programación de la oferta educativa debe hacerse respetando las demandas de los padres en la elección del centro educativo al que quieren llevar a sus hijos.
3 La lucha contra el abandono escolar debe ser un aspecto prioritario en el pacto educativo. Ante tasas de abandono tan dispares, debe analizarse la eficacia de las políticas de gestión educativa de cada comunidad autónoma.
4 Debe impulsarse una mayor escolarización de la etapa 0-3 años, así como la educación temprana, para facilitar la maternidad y la conciliación laboral, manteniendo un porcentaje de presencia de enseñanza privada similar al de la etapa de 3-6 años.
5 Es preciso afrontar con decisión el problema del acoso escolar, de modo que todos los centros educativos sean un ámbito de paz y seguridad. En ese sentido, es preciso seguir avanzando en que sea efectiva la autoridad del profesor, así como la implementación de programas preventivos en los que participen familia, escuela y administración.
6 Las evaluaciones son necesarias para la mejora continua del sistema educativo. Abogamos por una evaluación que parta de la realidad de cada centro, que sea un instrumento que ayude a cerrar la brecha entre los alumnos que obtienen diferentes resultados, así como una herramienta de cohesión social y educativa.
7 Ha de realizarse un esfuerzo importante para mejorar los niveles de cualificación profesional, impulsando la participación en programas de Formación Profesional, para acercarnos a la media de los países de nuestro entorno y alcanzar los objetivos de la estrategia educativa europea 2020.
8 Debe hacerse una mejor labor de orientación que destaque la calidad y relevancia para el empleo de la Formación Profesional. El impulso de la FP Dual, recomendado por la Comisión Europea, debe ser una prioridad en el sistema educativo español. Para ello debe potenciarse la colaboración entre escuela y empresa.
9 Una educación que debe preparar para la vida personal y profesional ha de capacitar a nuestros alumnos para afrontar inmediatamente y con éxito los rápidos cambios tecnológicos que están experimentando la sociedad y los sectores productivos.
Posteriormente, los congresistas disfrutaron de un amplio elenco de actividades lúdicas, culturales y recreativas, preámbulo de las despedidas con cita incluida para el 45 congreso que se celebrará en 2017 en Tenerife.