Escuadra hacia la muerte

Existen innumerables versiones del libro Escuadra hacia la muerte del escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico Alfonso Sastre (1926-    ), Premio Nacional de Teatro en 1986. En 1953, la obra se estrenó en el Teatro María Guerrero de Madrid. Hoy cobra un especial protagonismo por su programación en ese carismático local entre los días 07 de octubre y 27 de noviembre de este año. ¡Ojalá pueda asistir a una de sus representaciones!

Vaya por delante que este post trata de dar continuidad a una conversación que 1 javier muñiz (7)mantuve el viernes pasado con las profesoras de Decroly Miriam Gandarillas y Susana Sáinz-Pardo. Me encantó la temática de aquella tertulia espontánea, celebrada en una sala donde se encontraban ambas preparando sus clases. El debate fue suscitado como consecuencia de mi lectura del post que Susana remitió a Decroly Digital esa misma mañana. Yo acababa de leerlo y, puesto que Susana se encontraba en el centro, me apetecía comentar con ella su contenido.

Hablamos, también, de EDUCACIÓN, -sí, con mayúscula-, del perfil de nuestro alumnado, del compromiso colaborativo entre los discentes y el profesorado, de los nuevos paradigmas de la enseñanza y el aprendizaje (mencionamos, a título de ejemplo, un video recientemente visionado PINCHA AQUÍ), de experiencias profesionales tratadas en mis últimas entradas: Los hombres pasan; sus obras permanecen, de 13 octubre, La autoevaluación y coevaluación del alumnado pide paso en Decroly, de 11 octubre y No hay que llegar primero, pero hay que saber llegar, de 7 octubre, respectivamente,…

Pero no voy a referirme a este autor o a su obra en esta entrada. En esta ocasión relataré una experiencia educativa innovadora sin igual que tuve el placer de impulsar en la Escuela Aneja de niños, hoy CEIP Cisneros de Santander, durante el curso 1978-1979. En ese prestigioso centro presté mis servicios profesionales como docente durante el período de tiempo comprendido entre setiembre de 1975 y enero de 1984 (previamente realicé un año de prácticas durante el curso 74-75).

 2 Aneja

A la sazón, yo era profesor de lengua española y de inglés de los alumnos de la Segunda Etapa de Educación General Básica (EGB). El hecho es que montamos esta obra de teatro y la representamos en el salón de actos del Colegio entre los meses de enero y mayo de 1979. La conocida obra trágica fue visionada por todos los alumnos y profesores de la Escuela Aneja de niños y por los del centro contiguo, Escuela Aneja de niñas, hoy CEIP Antonio Mendoza, así como por muchos de sus homónimos de un considerable número de colegios de Santander y de Cantabria.

La idea se había fraguado durante el curso 1977-1978. Se materializó al siguiente gracias al compromiso de alumnos y profesores, la colaboración entusiasta de la Asociación de Padres y Madres de Alumnos (AMPA), liderada por José Luis San Miguel, en su condición de presidente, y el apoyo incondicional del equipo directivo de la Escuela Aneja de niños, particularmente de su director Don Ricardo Ruiz Vega y su sucesora en el cargo Doña Carmen Sangrador González.

Además de los colectivos y personas anteriormente reseñados es de justicia resaltar la labor de mi compañera y profesora de lengua de la vecina Escuela Aneja de niñas, siempre dispuesta a cooperar e innovar, Marisa García Mullach. Ella se entusiasmó con el proyecto y aceptó dirigir la obra, con el visto bueno de Doña Maruja, directora de aquel centro.

3 aneja2004

El doble objetivo perseguido con esta actividad ilusionó a propios y extraños. De una parte, implicar a todo el colegio en un plan de fomento de la lectura y de la literatura con participación activa y colaborativa de alumnos y profesores; de otra parte, recaudar fondos para sufragar los gastos de un ansiado viaje de estudios de los alumnos de 8º de EGB a Inglaterra para, entre otras muchas razones culturales y educativas, practicar in situ el idioma de Shakespeare. Ambos propósitos fueron alcanzados con nota sobresaliente, ¡y lo digo sin rubor alguno!

La selección de “actores” fue absolutamente colegiada entre los alumnos de 8º de EGB que se prestaron voluntarios. Tenían4 JaSanMiguel que estudiar y aprender la obra. Para ello, les esperaban muchos días de ensayo y de esfuerzo individual y colectivo. Aun así, muchos dieron un paso al frente. Tal vez ocurriera por lo atractivo del contenido mismo de Escuadra hacia la muerte, una tragedia referida a un pelotón de castigo, integrado por un cabo (Goban) y cinco soldados (Adolfo Lavín, Pedro Recke, Luis Foz, Javier Gadda y Andrés Jacob). Toda la trama de la obra se sitúa en el contexto de una hipotética III Guerra Mundial.

Alguien pensará que me he enrollado mucho para introducir esta entrada. Seguramente tendrá razón. El hecho es que hablando con Miriam y Susana de actualización y renovación pedagógica del profesorado en el contexto de la era digital en la que se sitúa la sociedad de este siglo XXI surgieron citas y recuerdos del pasado profesional de quien suscribe. Uno de mis planteamientos pedagógicos referido a la enseñanza de la lengua inglesa sostiene que se aprende a hablar inglés hablando inglés, aunque pueda parecer una perogrullada. En la Escuela Aneja de niños, yo predicaba con el ejemplo lo que motivó iniciativas como las descritas.

El Viaje de Fin de Estudios a Inglaterra despertó la ilusión entre los escolares; impulsó el dinamismo para realizar actividades –representar en el salón de actos la obra Escuadra hacia la muerte, entre otras, de cara a la obtención de recursos económicos para que pudieran participar todos los alumnos sin excepción; demostró a la directora, Doña Carmen Sangrador, al presidente de la AMPA, José Luis San Miguel, a los propios escolares y a sus familiares que su competencia comunicativa lograda en la Escuela Aneja permitió a los alumnos entenderse con los británicos con relativa facilidad en todo tipo de situaciones.

La calidad, la excelencia, la innovación en materia educativa son conceptos que se han instalado definitivamente en el ADN del profesorado. Pero esa decisión y preocupación por el cambio permanente de paradigma educativo ha sido una constante en el ámbito educativo a lo largo y ancho de la historia de la educación. Y, por supuesto, en los más de cuarenta años de trayectoria de este humilde profesional que ha vivido activamente una de las más importantes trasformaciones educativas y sociales de Cantabria.

5 viajeainglaterra1979

Recordaba a Miriam y Susana alguna de mis propuestas educativas en los inicios de mi vida profesional en la década de los 70´ del pasado siglo XX. Los recursos eran muy limitados. Sin embargo, la imaginación de mis alumnos y la mía propia gozó siempre de buena salud. No en vano acordábamos por consenso una parte sustancial de las actividades a realizar.

A título de muestra recuerdo a mis alumnos de 7º y 8º de EGB dirigirse al muelle los días que atracaba el Ferry Armorique procedente de Plymouth, grabadora en mano. Si, aquellos adolescentes de EGB entrevistaban en inglés a los turistas que desembarcaban para después escuchar las cintas y debatir su contenido en clase. Por cierto, era un buque precioso que inició su primera travesía desde Plymouth a Santander el 18 de abril de 1978, en 23 horas. Un año más tarde pudimos disfrutar de sus maravillosas instalaciones durante toda la travesía. ¿Quién nos lo iba a decir a nosotros cuando en aquellas fechas nos acercábamos al muelle para contemplar sus maniobras de atraque? ¡Ojala lo sigan haciendo ahora las actuales generaciones de secundaria!

 6 viajeainglaterra1979 (4)

Para la clase de Lengua y Literatura aportábamos los alumnos y yo mismo uno u otros periódicos o revistas al menos una vez por semana. De forma colegiada elegíamos por consenso los temas y/o artículos a debatir y la sesión de trabajo en el aula se retroalimentaba con la participación entusiasta de todos los estudiantes. Mi papel se limitaba a moderar las intervenciones; a fortalecer valores atemporales, como el respeto a la ideas y opiniones de los demás; a facilitar el desarrollo de capacidades y habilidades propias del pensamiento crítico; a razonar y pensar con lógica; a analizar y juzgar situaciones para actuar con fundamento en las distintas situaciones que se presentaban a diario.

Y debo decir, también, siquiera de soslayo, que los procesos de evaluación formativa, cualitativa y cuantitativa del alumnado se realizaban colegiadamente,mediante procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, en su caso. Una experiencia absolutamente recomendable por su valor formativo y por el compromiso crítico del grupo individual y colectivamente considerado.

Concluyo resumiendo mi planteamiento pedagógico con aquellos alumnos de la Escuela Aneja de niños de Santander. Les ponía como9 viajeainglaterra1979 (5) ejemplo mi propia experiencia de aprendizaje del inglés. Por ello, anhelábamos con pasión pasar unos días en Inglaterra. Y así sucedió, afortunadamente. TODOS los alumnos cuyas familias aceptaron y autorizaron el envite realizaron el Viaje de Fin de Estudios a Plymouth y Londres durante una semana. Por cierto, y lo digo con orgullo, ninguno se quedó en Santander por razones económicas. Para que así sucediera, toda la comunidad educativa participó activamente en la generación de recursos para financiar prácticamente al 100% la iniciativa.

La puesta en escena de Escuadra hacia la muerte fue una de las principales fuentes de ingresos para financiar el viaje. Tal fue así que realizaron el viaje de estudios 78 alumnos de 8ºA y 8ºB, prácticamente TODOS, acompañados por su equipo de profesores formado por Antonio Gutiérrez, Juan Antonio Calvo, José Mª Barrón, Javier San Miguel, Miguel Ángel Sánchez y yo mismo, además de la directora, Doña Carmen Sangrador y de José Luis San Miguel, presidente de la AMPA

El evento adquirió gran notoriedad en la época, no en vano aquel viaje fue el primero realizado por estudiantes y profesores de un centro de
EGB de Cantabria al extranjero
con fines educativos. La Escuela Aneja de niños era entonces –y lo sigue siendo hoy- un centro situado a la vanguardia de la innovación en Cantabria. El espíritu de la Aneja continúa hoy, me consta, en el CEIP Cisneros. Y, como siempre he manifestado, me siento orgulloso de haber pertenecido a aquel claustro de profesores, un ejemplo de compañerismo, de trabajo colaborativo, de dedicación y de atención personalizada a sus alumnos y familiares.

Finalmente, quiero manifestar públicamente la extraordinaria relación 11 Conrado y Paco Gentopersonal que construimos en aquella época comprendida entre 1974 y 1978 entre todos los profesores y alumnos de la Aneja. Prueba de ello es nuestros encuentros en eventos colectivos, todos junto, y en otros individuales como el que he mantenido recientemente con Conrado Ruiz Sehara que, por cierto, es la persona que me ha facilitado las imágenes que adornan este post.

Otras entradas relacionadas:

  1. Los hombres pasan; sus obras permanecen, de 13 octubre de 2016
  2. Decroly bien vale… ¡una novena!, de 27 octubre de 2015
  3. El reto de un sueño hecho realidad, de 16 junio de 2015
  4. Cita con mis alumnos del 65, de 12 mayo de 2015
  5. Dedicación, motivación, compromiso e implicación profesional, de 9 septiembre de 2014
  6. Hablemos más de educación, de 11 octubre de 2013
  7. 35 años, toda una vida profesional, de 18 junio de 2013
  8. El pensamiento pedagógico que orienta la praxis cotidiana en Decroly, de 24 agosto de 2012
  9. Buenos profesores para mejorar la educación, de 14 febrero de 2012
  10. Motivación en el aula, de 27 octubre de 2011

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: