44 Congreso Nacional de CECE. La Educación, un pacto necesario (I)

Ayer jueves comenzó en Bilbao el 44 Congreso Nacional de la Confederación Española de Centros de Enseñanza Privada (CECE), una organización patronal que reúne a Federaciones y Asociaciones de Enseñanza de toda España  

 Asisto a este 44 Congreso Nacional de CECE en mi doble condición de director de Decroly y presidente de la Asociación de Centros de Enseñanza Privada de Cantabria1 fjm (CECE Cantabria). En esta ocasión –como en todos los anteriores de CECE en los que he participado-, estoy disfrutando profesional y personalmente de un evento en el que prima la intensa colaboración, interrelación y empatía entre los congresistas, la inmensa mayoría “reincidentes”.

En el marco del moderno hotel Holiday Inn, situado junto a la Basílica de Begoña, más de trescientos congresistas procedentes de todos los rincones de España vamos a debatir sobre “La Educación, un pacto necesario”. La agenda de este 44 Congreso Nacional de CECE consta de un contenido articulado en torno a este asunto de capital importancia que ocupa y preocupa al sector de la enseñanza concertada y al conjunto de la ciudadanía española.

CECE aspira a que en España se alcance un gran pacto educativo. Debe ser auspiciado por las fuerzas políticas mayoritarias y minoritarias con representación parlamentaria al que se sumen los agentes económicos y sociales, además del conjunto de la sociedad civil. A partir de esa realidad, todos los actores del sistema educativo –toda la tribu, parafraseando al dicho africano- habremos logrado sentar las bases de un sistema educativo para toda una generación. Alejados, entonces, de disputas y de controversias, unos y otros abordaremos juntos una nueva etapa en la que se concilien los intereses políticos y sociales partidistas y sectoriales que nos unen y aparquemos, hasta lograr el oportuno consenso, aquellos otros que nos separan en aras del interés general de las personas que viven en esta España nuestra.

 2 mesa Cristina Uriarte (I)

El Congreso Nacional de CECE rota cada año por las distintas ciudades españolas. Este año, los órganos de dirección de la Confederación resolvieron elegir Bilbao. Alguna de las razones que avalaron tal decisión se justifica mediante realidades encomiables del sistema educativo de Euskadi, no en vano fue la primera comunidad autónoma que recibió del Estado las competencias en Educación.

Además, es de justicia recordar que el País Vasco apostó antes que otras regiones por
el bilingüismo y el trilingüismo. A mayor abundamiento, Euskadi dispone de uno de los sistemas de FP más avanzado de Europa. Existe un reconocimiento generalizado explícito de su posición vanguardista en materia de integración de estudiantes discapacitados y, según fuentes oficiales de reconocidos prestigio, Euskadi presenta uno de los índices más reducidos de fracaso escolar de todo el Estado, igual que en materia de abandono escolar temprano.

La agenda del 44 Congreso Nacional de CECE se encuentra repleta 3 mesa (1)de temas de candente actualidad. Una vez efectuada la recepción de los congresistas, y entregada la pertinente documentación de la convención, ayer se celebró el acto de inaugural oficial presidido por la titular del  Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, acompañada por Lorea Bilbao, diputada foral de Euskera y Cultura del Gobierno Vasco.

A continuación, la conferencia inaugural “La excelencia educativa, horizonte de un acuerdo nacional por la educación” fue dictada por Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema y autora del borrador del Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar, en colaboración con el profesor José Antonio Marina, entre otras obras relevantes.

Para hoy viernes por la mañana está prevista una Mesa Redonda titulada “Por una seguridad y convivencia escolar óptima” y otra denominada “Desafíos del
márquetin educativo en tiempos de descenso demográfico
”. Además, en sendas ponencias, Gabriela Sicilia, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora de la Fundación Europea Sociedad y Educación hablará sobre “Las evaluaciones educativas a debate”; el viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo, centrará su intervención en torno a “La importancia de la Formación Profesional en el siglo XXI”.

El trabajo de este día concluirá con la puesta en marcha de NUEVE talleres especializados por la tarde. En ellos se 5 arevalo&FJMabordarán temas relacionados con el marketing educativo, además de con el acoso, el bullying o el plan de convivencia, entre otros. En definitiva, con la seguridad en los centros escolares, así como con el modo de gestionar la reputación de un centro ante situaciones de crisis. Todos ellos estarán dirigidos y coordinados por autoridades educativas y por expertos en las respectivas materias.

La agenda de este día concluirá con la entrega de “Reconocimientos CECE”. En esta ocasión el jurado ha decidido otorgarlos a Edurne Pasabán, Fundación Mapfre, ABC Familia y Colegio Asbide.

Mañana sábado tendrá lugar la presentación del informe “Actualidad Educativa 2016”, una Mesa Redonda de los partidos políticos y la lectura de las conclusiones de este 44 Congreso Nacional de CECE. Por la tarde noche los congresistas interesados podrán asistir la “Santa Misa en la Basílica de Begoña” para, posteriormente, todos juntos despedirnos en una Cena de Gala en el Palacio de Urgoiti.

Respecto a la Mesa Redonda de los representantes de los partidos políticos quiero destacar en este post la presencia de las siguientes personas y formaciones: Juan Carlos Castaño (PP), Elena Pérez (PSOE), Maite de la Iglesia (Ciudadanos), Lucía Montejo (Podemos), Jone Berriozabal (PNV) y María Senserrich (PDEcat). La moderación corrió a cargo del periodista José María de Moya, director de Magisterio Español.

6 salon (2)

Concluyo esta primera entrega descriptiva de los detalles más relevantes de la agenda de este 44 Congreso Nacional de CECE con una llamada a la reflexión sobre el contenido del lema elegido para esta ocasión: La Educación, un pacto necesario. Cruzo mis dedos a favor de que así lo entienda toda la sociedad e iniciemos, más pronto que tarde, una nueva etapa que facilite la estabilidad, calidad y equidad educativa que la sociedad en su conjunto demanda.

¡Ojalá las conclusiones que se deriven de este congreso contribuyan a esa finalidad!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: