A la tercera va la vencida

En plena vorágine de conversaciones entre los dirigentes de los partidos políticos, orientadas a la eventual formación de un Gobierno en España, los ciudadanos de a pie contemplamos atónitos, exhaustos y descorazonados el lamentable espectáculo de una clase política incapaz de dar respuesta al mandato ciudadano expresado en las pasadas elecciones de 20 de diciembre de 2015 y de 26 de junio de este año

No hay dos sin tres y a la tercera va la vencida son dos frases muy significativas que rezan en el refranero popular español. Por eso, después de tanto tiempo, y con un1 javier muñiz (2) escenario político nacional lamentable, solo resta cruzar los dedos y esperar. Si, aguardar a que nuestros representantes se pongan de acuerdo, o no, para constituir un Gobierno en España o, en su defecto, acudir de nuevo a unas elecciones generales. En este caso, es apropiado decir, y desear, que al llegar a este punto ¡a la tercera va la vencida! ¡Qué triste!

Pero la vida sigue. Y, ahora, mi principal preocupación se centra en el comienzo de este curso 2016-2017. Como tantos y tantos otros, este año se incorporan estudiantes en primer curso de ONCE ciclos formativos de FP Básica, Grado Medio y Grado Superior. Una nueva cohorte, la IXL Promoción de Alumnos de FP de Decroly. Por esa razón, sin que ello me abstraiga totalmente de mis deberes ciudadanos, mi dedicación profesional se sitúa en torno al 100% de mis posibilidades.

Me he inspirado para escribir esta entrada en Papeles para un Pacto Educativo de José Antonio Marina, Carmen Pellicer y Jesús Manso, un documento publicado el pasado mes de julio. Recomiendo su lectura encarecidamente lo mismo que hice en su día con su “Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar” al que dedique un post en este digital Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar, el 15 diciembre 2015.

 2 presnetaciones16-172ºGM (1)

Con carácter preliminar voy a referirme a un asunto que aborda el profesor Marina con mucho acierto, en mi opinión. Se trata del histórico enfrentamiento irreconciliable entre los dirigentes de las opciones políticas mayoritarias con posturas interesadamente contrapuestas hasta ahora en materia de educación y formación.

Esa perniciosa realidad origina consecuencias demoledoras para el sistema educativo y para el conjunto de la ciudadanía. La escasez de altura de miras de nuestros gobernantes alimenta una “guerra escolar” permanente, permítaseme el calificativo utilizado en épocas relativamente próximas. Todo el país ansía un desenlace consensuado que pacifique, de una vez por todas, el sector y aleje la educación de la diatriba cotidiana de los partidos políticos y agentes socioeconómicos.

 3 setiembre2016 (6)

A pesar de las reiteradas voces cualificadas de uno y otro entorno en favor del consenso y pacto escolar por la educación, la triste realidad es que se trata de un brindis al sol. Las innumerables evidencias en contrario demuestran la tozuda realidad de disenso inamovible e insultante existente en los partidos políticos en relación con el sistema educativo. Así lo aprecia el común de los mortales, entre los que me encuentro. La cultura del diálogo y del acuerdo brilla por su ausencia en la devaluada y desprestigiada clase política española.

 5 setiembre2016 (2)

Tal vez avanzaríamos, cualitativamente hablando, si diéramos una respuesta positiva a estas preguntas que me formulo…

  • ¿Por qué no asumimos que los conceptos de calidad y excelencia educativa que reivindican algunos con pasión no están reñidos con la equidad que abanderan otros?
  • ¿Por qué hemos de asumir los administrados que unos u otros conceptos sea patrimonio de una u otra ideología política?
  • ¿Acaso no es hora ya de superar, siquiera sutilmente, diferencias anacrónicas que perturban al sistema educativo hasta el punto de alejarlo las exigentes demandas de los entornos socioeconómicos y de los estándares internacionales?
  • ¿Hasta cuándo van a mantener los “padres de la patria” un discurso enconado, partidista y sectario, en el campo de la laicidad y/o confesionalidad de los establecimientos escolares?
  • ¿Vamos a conciliar, de una vez por todas, el interminable debate sobre educación pública y privada y acerca de más o menos competencias de las comunidades autónomas y/o del estado?

 4 cristina&maparicio

Sin embargo, este escenario general no debe distraer la actividad cotidiana de los centros. En Decroly nos abstraemos, en la medida de lo posible, de las turbulencias a las que somete el sistema educativo tanto la Administración estatal como la autonómica. Nosotros, ¡a lo nuestro!, que diría el castizo.

Nunca está de más repasar el carácter propio y el proyecto educativo de Decroly 6 matthewpara orientar el rumbo de las personas que conformamos esta comunidad educativa. A mayor abundamiento, revisemos también todos aquellos planes y programas auspiciados por la administración educativa y por el propio centro. Unos y otros se encuentran convenientemente recogidos en los distintos Proyectos Curriculares (PC), en la Programación General Anual (PGA) y en las Programaciones Didácticas (PD) de cada módulo para concretar, también, las líneas estratégicas que nos hemos planteado para este curso y otros venideros.

Me agrada y motiva especialmente encontrar en Papeles para un Pacto Educativo algunos conceptos que forman parte del santo y seña de Decroly. Habla Marina de aunar excelencia y equidad; centrar el foco en el desarrollo educativo de cada uno de los alumnos; promover comportamientos cívicos; apostar por la educación inclusiva, personalizada, para reducir el impacto de su procedencia socioeconómica; facilitar su inserción en mundo laboral; evaluar el mérito;… Estos planteamientos que cita el prestigioso profesor precitado se añaden a otros muchos que giran en torno a los cotidianos procesos de enseñanza aprendizaje en este centro de FP.

El equipo directivo y el claustro de profesores de Decroly reúnen, y trasladan a su vez a todos los estudiantes de este centro, valores de distinto tenor, muchos atemporales,3 setiembre2016 (1) que proporcionan un sello de distinción a quienes conforman la comunidad educativa decroliana. No me duelen prendas en reiterar, una y otra vez, un ramillete de ellos que se encuentra impregnados en el ADN personal y emocional de todos nosotros: tesón, trabajo, constancia, pasión, ilusión ilimitada, curiosidad, creatividad, innovación permanente, compañerismo, cooperación,…

Todos ellos, y otros muchos que no cito, contribuyen a encarar los retos y desafíos a los que cada uno de nuestros alumnos se enfrenta cada día. Los profesionales docentes y no docentes de Decroly nos conjuramos a diario para influir en el descubrimiento del particular talento de cada estudiante, en la elección del camino conducente a la estación para coger el tren de su vida, en la difícil tarea de construir la ruta que conduzca hacia el éxito personal y profesional y la felicidad de todos y cada uno.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: