Órdago

Conciliar el trabajo con el placer no es una tarea fácil. Por esa razón, yo intento disfrutar y estar feliz y contento con mi labor profesional para aliviar la fatiga de largas e intensas jornadas cotidianas durante semanas, meses y años. Además, siempre que las circunstancias me lo permiten, intento encontrar un momento para tomar un café con mis amigos e, incluso,… ¡echar una partida de Mus!

El juego ha formado parte de la realidad social de los seres humanos desde tiempos inmemoriales. Constituye, a su vez, uno de los elementos principales para ocupar el1 20160419 javier muñiz (1) ocio y el tiempo libre de muchas personas. A través del juego los humanos encontramos distracción y placer mediante actividades recreativas en las que interviene la mente – Damas, Ajedrez, Naipes (Tute, Flor, Póker, Chinchón,… ¡Mus!); el cuerpo y la actividad física –Tenis, Fútbol, Bolos, Pádel…, o ambos. Hoy en día, el juego ha adquirido un papel protagonista de primer nivel, también, en el campo de la educación, convirtiéndose en un recurso muy utilizado en los procesos de aprendizaje de los alumnos en los niveles no universitarios.

Por supuesto, consecuencia de este escenario que relato, los juegos sirven para que las personas, -niños, jóvenes y adultos- desarrollen habilidades mentales y competencias transversales, personales y sociales de gran valor en el día a día de su realidad profesional y vital. A título de glosario se me ocurre citar capacidades y virtudes altamente consideradas y valoradas socialmente como son la observación, intuición, lógica, reflexión, concentración, análisis de la situación, empatía, asunción de riego, toma de decisiones, espíritu crítico, cortesía, respeto, tolerancia, honestidad, juego limpio, templanza… 

Los juegos, sean de mesa o de actividad física, igual que los deportes, se rigen por 2 mesonsantacrus20160419 (5)normas que deben ser acatadas por quienes participan. El desconocimiento o la infracción de cualquier aspecto establecido en las reglas durante el transcurso de un juego conllevan la correspondiente sanción. Cierto es que, como en el caso que hoy ocupa mi atención, el Mus, existen multitud de reglamentos en distintos lugares de España. Las normas difieren en unos y otros, siendo objeto de no pocas controversias en muchas ocasiones. Sin embargo, en Cantabria, a pesar de que las formas de jugar e interpretar el juego pueden ser dispares, cada comarca o lugar tiene asumidas las reglas básicas que, en su día, fueron plasmadas en el REGLAMENTO de MUS. Interpeñas 1996 y en sus posteriores matizaciones.

El título de esta entrada, órdago, obedece a una de los lances del juego de Mus más determinante. El jugador que envida un órdago en cualquier momento apuesta de una sola vez todos los tantos que faltan para ganar (o perder) el juego. Es una decisión crucial que implica poner en valor una u otras capacidades como las previamente señaladas: intuición, análisis, lógica, riesgo, decisión,…

Se utiliza este lance fundamentalmente en dos momentos críticos, a) cuando tienes una jugada máxima, independientemente de cómo vaya el tanteo del juego, con el fin3 mesonsantacrus20160419 (2) de ganar el chico, si la pareja contraria acepta el reto, o para arañar uno o varios tantos, cuando el equipo del jugador que invoca el órdago se encuentra en situación “apurada” por su desventaja en el tanteo; b) cuando no tienes nada, musísticamente hablando, y necesitas sumar piedras para contrarrestar el desequilibrio existente en ese chico. Por eso, como dice el inefable Encho en el Mesón Santa Cruz “el órdago no tiene cura”.

Hace unos años, concretamente el 03 de agosto de 2010 formalicé, junto con un reducido grupo de amigos, la Asociación Amigos del Mus de Cantabria(MUSCANTABRIA). Tres días más tarde el Acta Fundacional y los preceptivos Estatutos fueron presentados en el Registro Auxiliar de la Secretaría General de la Consejería de Presidencia del Gobierno de Cantabria. Así nació MUSCANTABRIA. La principal motivación de esta Asociación consistía en crear un foro para reunirse y disfrutar del placer que representa jugar una partida de Mus entre amigos.

En sus primeros años de actividad, MUSCANTABRIA realizó algunas actividades que 4 logo_muscantabria400x300[1]fueron muy aplaudidas por los socios que poco a poco iban inscribiéndose hasta alcanzar una cifra en torno al centenar. MUSCANTABRIA organizó TRES Torneo Social de Mus, DOS, en el Mesón Santa Cruz de Bezana y UNO en la Peña Madridista “Mortera Blanca” con un éxito notable de participación. Pero, a partir de 2013, la actividad de la Asociación se redujo sensiblemente como consecuencia de un cúmulo de circunstancias personales que limitaron la necesaria dedicación de los componentes de su Junta Directiva.

Por mi parte, y hasta ese realidad aparecida inesperadamente, promoví la web www.muscantabria.com donde colgué algunas entradas de carácter informativo como Asociación Amigos del Mus de Cantabria, No hay mus y envido a mayor, Paso a pequeña y Tres de treinta y una, publicadas los días 09, 16, 23 y 30 de agosto de 2010. El 17 de abril de 2011 publiqué, asimismo, REGLAMENTO de MUS. Interpeñas 1996. Aquellas entradas tuvieron una intención divulgativa del juego del Mus. También, ¿cómo no? sirvieron para contar mi trayectoria musística –disculpadme el neologismo- desde mi más temprana adolescencia.

Hoy, MUSCANTABRIA se encuentra en estado de hibernación. Pero eso no es óbice para que mis amigos y yo sigamos jugando al Mus a la hora del café, siempre4 mesonsantacrus20160419 (6) que nuestras obligaciones nos lo permiten. Tal vez, sin embargo, nos encontremos ahora  en una favorable situación para reconsiderar su relanzamiento organizando un IV Torneo Abierto de Mus, en colaboración con la Peña Madridista “Mortera Blanca”, con el patrocinio de las firmas comerciales representadas por alguno de mis compañeros habituales de partida en Bezana, Mortera, Puente Arce y Santander.

Igual que pretendiera con mis precitadas entradas de 2010 y 2011 me gustaría reflexionar, en esta ocasión, sobre algunas actitudes y frecuentes comportamientos en una mesa de juego.

En primer lugar, quiero recordar a cuantos lean estas aportaciones que el Mus, igual que otros juegos, ha formado parte de la realidad social de jóvenes y de menos jóvenes desde tiempos inmemoriales. No puedo dejar de recordar anécdotas de mi adolescencia cuando, siendo estudiante de bachillerato en el Colegio San José de los PP. Escolapios de Santander, me “corría” las clases para ir al Bar Racing a jugar al Mus con otros compañeros igual de tunantes. Lo contaba en detalle en mi entrada Asociación Amigos del Mus de Cantabria de 09 de agosto de 2010.

Ahora bien, como he descrito anteriormente, el Mus, como otros juegos, tiene sus 6 quiqu-Paco Miguel-Carlosreglas… ¡y hay que respetarlas! De lo contrario, el juego se convierte en un encuentro de pícaros empeñados en hacer cuantas más “chapuzas” mejor –e incluso trampas- para ganar a toda costa con malas artes, muchas veces abusando de la “comprensión” o tolerancia de la pareja contraria. El error es admisible… y se paga por él, Jaime dixit; las trampas, ¡no!

En fin, concluyo. El Mus es un juego noble, divertido, en el que se juega con familiares queridos y con amigos caballerosos; un juego de honor en el que se presume y se espera que los jugadores se comporten honestamente y de acuerdo al reglamento o costumbres locales. En este juego de naipes no se permite mentir ni tampoco se permite utilizar señas distintas de las recogidas en los reglamentos o costumbres locales. Un comportamiento deshonesto o no acorde con las reglas se sanciona, incluso aunque el incumplimiento haya sido involuntario o por desconocimiento de las tradiciones del lugar. Reitero, los jugadores de Mus nunca mienten; y el juego se basa en utilizar las señas para transmitir la jugada al compañero. Ello no os óbice, por otro lado, para asumir un cierto grado de flexibilidad, siempre que el comportamiento del jugador sea limpio y honrado.

El Mus, eso sí, es un juego de envite, también. Pero, “la pena”, al perder la partida, no excede de unos pocos euros para pagar el café y el chupito propio y el de la pareja amiga contraria. La partida de Mus se convierte así en una razón para ver a tus amigos y disfrutar del tiempo libre sentado con ellos alrededor de una mesa, disputando el honor de conseguir los galones de una medalla de oro en lugar de otra de plata.

Otras entradas relacionadas

  1. III Torneo social de Mus, de lunes 18 de marzo de 2013
  2. Dos alumnos de Decroly “imparten docencia”, de miércoles 4 de abril de 2012
  3. Ricardo Puente y José Luis Sánchez campeones de Mus, de martes 19 de abril de 2011
  4. Pablo Mancebo y Christian Canales, de Administración y Finanzas, a la final del I torneo de Mus Carlos III, de miércoles 18 de noviembre de 2010
  5. I Torneo de Mus Carlos III, de miércoles 27 de octubre de 2010
  6. La realidad de MUSCANTABRIA, de jueves 07 de octubre de 2010
  7. MUSCANTABRIA presenta su web oficial, de miércoles 06 de septiembre de 2010

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: