La llegada a la Moncloa del actual presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, el 21 de diciembre de 2011, representó el inicio de una nueva etapa en la historia de la educación en España propiciada por una reforma educativa que se implanta paulatinamente una vez que entró en vigor la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)
Desde el minuto uno, aquel Gobierno, surgido de las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, abordó el cambio anunciado en su programa electoral bajo la batuta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, nombrado por el Rey el 22 de diciembre a propuesta del presidente Rajoy. Wert, artífice de la LOMCE, ocupó el cargo hasta el 26 de junio de 2015, fecha en que fue relevado por el hoy ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo.
Una buena parte de las reformas introducidas en la nueva Ley de Educación afecta al sistema de la Formación profesional. Previamente, sin embargo, la ordenación de la Formación Profesional ya había sido retocada mediante el Real Decreto 1592/2012 de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual.
Esta modalidad contractual favorece la inserción laboral y la formación de las personas jóvenes en un régimen de alternancia, conciliando la actividad laboral retribuida en una empresa con la actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo. El precitado Real Decreto 1592/2012 es consecuencia, a su vez, de la entrada en vigor de la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral por la que el Gobierno modificó la regulación del contrato para la formación y el aprendizaje para potenciar el empleo juvenil.
Actualidad de la FP Dual
En Cantabria, el Gobierno regional desarrolló la normativa Estatal mediante la Orden ECD/84/2013, de 30 de julio, que regula la Formación Profesional Dual del sistema educativo en esta comunidad autónoma. A partir de ese momento, todos los centros que imparten Formación Profesional, bien de titularidad de la Administración o privados, disponen de una herramienta que permite dar un salto cualitativo, complementario a los distintos regímenes y modalidades de impartición de los estudios de Formación Profesional (FP) existentes hasta la fecha.
Durante el período de tiempo que transcurre desde el anuncio de un nuevo escenario en materia de provisión de una formación y cualificación profesional en alternancia, posteriormente regulado en el Real Decreto 1592/2012, hasta que se concreta su desarrollo en un texto legal propio para Cantabria, mediante la Orden ECD/84/2013, los medios de comunicación se hacen eco de las más variopintas reacciones suscitadas en el ámbito político, socioeconómico y educativo. Como se puede apreciar al final de este escrito, en entradas relacionadas, Decroly Digital recoge algunas reflexiones mías y de otros miembros de la comunidad educativa de Decroly sobre el particular en distintos momentos.
En ese marco legal, Decroly se involucra en el nuevo contexto propuesto por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte con ilusión, firmeza y determinación. Fruto de esa convicción, el equipo directivo implementa un plan de acción para la puesta en marcha de esta modalidad formativa. Una vez sometido a la consideración del claustro, los profesores aprueban un compromiso de difusión entre el alumnado y en las empresas colaboradoras de Decroly, participantes en la realización del módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) por los alumnos.
Simultáneamente, y en paralelo, Decroly presenta la pertinente solicitud a la Administración educativa. Un escrito del director general de Formación Profesional y Educación Permanente, fechado el 29 de julio de 2014, autoriza a Decroly a desarrollar proyectos de FP Dual en cuatro ciclos formativos de Grado Superior (CFGS).
Los proyectos de FP Dual en los CFGS Asistencia a la Dirección (ADIR), código CAN 020; Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR), código CAN 021; Guía, Información y Asistencias Turísticas (GIAT), código CAN 022; y Administración y Finanzas (AyF), código CAN 023 autorizados se concretaron en el curso 2014-2015 en DIEZ alumnos: CUATRO, de ADIR; DOS, de ASIR; DOS, de GIAT; y DOS, de AYF. Estos estudiantes se incorporaron a NUEVE empresas de los diferentes sectores productivos.
Este curso 2015-2016 Decroly ha firmado proyectos en los que participan DIEZ alumnos: TRES, de ASIR; CUATRO, de GIAT; y TRES, de AYF. Superados algunos trámites burocráticos los estudiantes se han incorporado a OCHO empresas, alternando sus prácticas con el aprendizaje pertinente establecido en los respectivos planes de estudio.
Futuro que se avecina
Con la llegada de un nuevo Gobierno a Cantabria, fruto de las elecciones de 24 de mayo de 2015, se vislumbran cambios en materia de educación, particularmente en Formación Profesional del sistema educativo. Y en concreto, en la FP Dual, modalidad que ahora se debate en los distintos foros consultivos de la Región. Así lo anunció Ramón Ruiz, consejero de Educación, Cultura y Deporte, en el Parlamento y otros lugares, como ante el pleno del Consejo de la Formación Profesional de Cantabria de 11 de enero. De aquella sesión del Consejo surgió mi entrada Pleno del Consejo de Formación Profesional de Cantabria, publicada el día 19 de ese mismo mes.
Para no extender en exceso esta entrada voy a señalar UN asunto que preocupa a Decroly con respecto a la FP Dual. Lo hemos transmitido al Gobierno de Cantabria, tanto al Presidente, como al Consejero del ramo en los distintos Ejecutivos; a título particular y mediante nuestra intervención en foros colegiados en los que participan los agentes económicos y sociales más representativos del sector educativo.
Me estoy refiriendo al Artículo 33 Becas “Los alumnos podrán estar becados por las empresas, instituciones, fundaciones, etc., y/o por las Administraciones, en la forma que se determine para cada proyecto” del Real Decreto 1592/2012. En esa misma línea lo determina el Artículo 15. Becas de la Orden ECD/84/2013: “De conformidad con el artículo 33 del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, los alumnos podrán estar becados por las empresas, instituciones, fundaciones, etc., y/o por las Administraciones, en la forma que se determine para cada proyecto. En el mismo sentido, podrán ser subvencionados en sus gastos de transporte los alumnos participantes de centros sostenidos con fondos públicos”.
Decroly ha convenido con las empresas colaboradoras una beca para cada alumno participante en FP Dual. Así ha quedado señalado en cada proyecto. Ahora bien, esa aportación voluntaria –así lo especifica el Real Decreto 1592/2012 y la Orden ECD/84/2013– no debe ser un obstáculo para que la Administración contribuya, igualmente, con una cantidad –siquiera alícuota- complementaria a la de la empresas respectivas. Esa decisión demostraría su compromiso con una causa asumida por toda la ciudadanía y que no provoca reacción contraria alguna. ¡Pero no lo hace!
Ahora la Consejería de Educación, Cultura y Deporte dispone de una oportunidad única de subsanar la cicatería de la Administración precedente en una actuación de enorme impacto social como la que nos ocupa. Contemple en la nueva normativa que se está pergeñando, Señor consejero, una beca, ayuda, subvención –o como quiera denominar su contribución- para impulsar esta modalidad formativa de FP Dual, de contrastada eficacia en los países más desarrollados de Europa.
Sin entrar en más detalles, hoy aporto un argumento adicional para avalar mi tesis. Me refiero al acuerdo firmado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de La Rioja con la Federación de Empresarios (FER) de aquella comunidad autónoma. Según publica Europa Press el pasado viernes, día 11 de marzo, aquella Consejería “renovará con la FER el convenio de colaboración para desarrollar proyectos de Formación Profesional Dual en La Rioja durante 2016, con la finalidad de garantizar a los alumnos de estos ciclos formativos la realización de la formación práctica en las empresas”.
Se trata de una aportación de 245.140 Euros a las empresas para cubrir el coste de la beca de 400 Euros al mes de la que serán beneficiarios 105 alumnos, durante el período de prácticas. Así fue aprobado por el Consejo de Gobierno de esa fecha. Interesa señalar, por otro lado, que ese acuerdo entró en vigor en 2012, justamente al inicio de la implantación del primer ciclo de FP Dual en aquella Región.
No es momento de tirar la piedra y esconder la mano. Evite trasladar toda la responsabilidad económica a los empresarios. Ellos colaboran con el sistema, pero no deben ser los únicos que lo financien. Esa responsabilidad compete, también, a la Administración, tal y como sostiene la normativa Estatal y Autonómica precitada.
Las empresas demandan profesionales cualificados para abordar sus retos presentes y futuros. Me consta que, en general, están dispuestas a cooperar con la Administración para consolidar la FP Dual en Cantabria. Ahora bien, ¡no nos equivoquemos! La primera finalidad de las empresas no consiste en asumir en exclusiva las responsabilidades derivadas de esa oferta educativa. Apoyo y contribución, sí; pero en su justa medida, también.
Otro asunto menor, pero no menos importante, que debe ser abordado es el relativo a la finalización anticipada de las prácticas, por cualesquiera causas. En ese caso, si durante el período en que un alumno ha permanecido en la empresa –igual o superior a las 400 horas convencionales del módulo de FCT- ha realizado las prácticas previstas en el programa deberá ser evaluado en el ese módulo de FCT con la calificación de Apto.
Finalmente, y termino, invito a quien corresponda a considerar estas reflexiones. Evitemos tentaciones conducentes a poner palos en la rueda; no sea que la deseada colaboración de los empresarios se torne en contra. Aléjese, Señor consejero, de eventuales intereses insolidarios de la Administración en materia de FP Dual y evite regulaciones rígidas que afecten al colectivo empresarial y que puedan dar al traste con las enormes expectativas que inspira la FP Dual en el conjunto de la sociedad de Cantabria.
Otras Entradas relacionadas
- Alianza para la FP Dual, de 29 de febrero de 2016 (FJM)
- Escenario presente y futuro de la FP Dual, de 15 marzo de 2016 (FJM)
- La OCDE insta a España a potenciar la FP Dual, de 04 agosto de 2015 (FJM)
- La FP Dual en España, de 09 marzo de 2015 (PC)
- Aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, de 12 de agosto de 2014 (FJM)
- Significativo convenio de colaboración en la Formación Profesional Dual, de 01 abril de 2014 (FJM)
- Proyecto de FP Dual en Decroly, de 03 enero de 2014 (PC)
- Información sobre la FP dual en Educantabria, de 22 octubre de 2013 (FJM
- Promoción e impulso de la FP inicial en Cantabria, de 13 marzo de 2013 (FJM)
- Beca o salario y prácticas en la FP Dual, de 04 diciembre de 2012 (FJM)
- El Gobierno regula la Formación Profesional Dual, de 13 noviembre de 2012 (FJM)
Otras Entradas relacionadas anteriores a la publicación del Real Decreto 1592/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual
- Complicidad de las empresas en el modelo de FP dual, de 24 de julio de 2012 (FJM)
- La FP must go on, de 29 mayo de 2012 (FJM)
- El modelo alemán de Formación Profesional Dual: ¡no es oro todo lo que reluce!, de 8 de mayo de 2012 (FJM)
- ¡Ojo al dato!, de 02 mayo de 2012 (FJM)
- Beca salario de 350 euros para alumnos de FP, de 03 de noviembre de 2011 (FJM)
- Obras son amores y no buenas razones, de 14 de octubre de 2011 (FJM)
Debe estar conectado para enviar un comentario.