En esta época de incertidumbre, en expectativa ante los nuevos acontecimientos sociopolíticos que se avecinan, me concentro en una de mis pasiones, compartida con la familia decroliana, centrada en propiciar una renovación pedagógica permanente para revitalizar nuestro compromiso con el cambio de paradigma educativo que demanda nuestro alumnado y la sociedad de nuestro entorno
No se trata de presentar una ocurrencia mueva coincidiendo con la reanudación del curso escolar en este segundo trimestre. Más bien, por el contrario, en línea con los buenos deseos para que nuestros sueños se conviertan en realidad, manifestados para felicitar el año nuevo durante las pasadas fiestas navideñas, favorecer progreso y calidad educativos además de contribuir con nuestro trabajo y compromiso a la equidad e igualdad de oportunidades de nuestro alumnado en un contexto competitivo global.
Por una simple razón de procedimiento sugiero una profunda reflexión sobre el desempeño en Decroly por parte del equipo directivo, de los profesionales docentes, estudiantes, padres-tutores, del personal de administración y servicios, de las empresas colaboradoras en el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) o en las prácticas del nuevo modelo de FP Dual implantado en Decroly. Tal vez, la elaboración de un catálogo de buenas prácticas por parte del profesorado proporcionaría una herramienta adicional a quienes mantienen posturas reticentes a la hora de implantar metodologías creativas e innovadoras de eficacia demostrada en gran variedad de contextos educativos.
Las sesiones de evaluación del primer trimestre de este curso; el análisis de resultados y las propuestas de mejora de los equipos docentes -evaluación formativa incluida-; las conclusiones alcanzadas en las deliberaciones de los distintos departamentos; las aportaciones propuestas por los órganos unipersonales y colegiados de dirección, así como las sugerencias de los tutores de los alumnos que cursan la FCT o realizan prácticas en las empresas y, por supuesto, las opiniones y sugerencias de los estudiantes de los distintos niveles educativos deben servirnos de base para un plan de acción donde ellos sean nuestra máxima preocupación y que oriente el norte de todo el trabajo en la tarea de optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje en esta comunidad educativa.
Esa estrategia innovadora que aspiramos a implementar en aras del éxito en el cometido de todos y cada uno de los actores del sistema puede y debe apoyarse en la experiencia y aportación de insignes pedagogos contemporáneos. Los profesionales docentes, que inculcamos valores esenciales de carácter personal y profesional -incluido el del aprendizaje a lo largo de toda la vida-, no somos ajenos a esos mismos valores que debemos aplicar a nuestro propio desarrollo profesional. Hemos de ser sensibles al cambio y adaptación a la nueva realidad en que vivimos, particularmente mediatizada por el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) expandidas entre todos los estratos de la sociedad y que ha propiciado la denominación de nativos digitales a quienes hoy pueblan las aulas de los centros escolares, desde la educación infantil hasta la universidad.
Por ello, una faceta que propongo impulsar entre el profesorado es la lectura de obras publicadas por reconocidos autores en materia de educación y formación en la sociedad del conocimiento, en la era de internet, para dar respuesta eficaz y eficiente a los nativos digitales que pueblan nuestras aulas. Es preciso fortalecer nuestra conciencia del cambio socioeconómico galopante que se está produciendo y que, según auguran expertos de todo signo y color, se precipitarán imparablemente en años venideros. Ello, sin perjuicio de sugerir otros escritos publicados en internet en forma de noticias, informes, memorándums,… relacionados con prácticas educativas y formativas innovadoras, de reconocido impacto en el sector.
En una reciente conferencia dictada por el presidente de telefónica, César Alierta, titulada “La digitalización, clave para el desarrollo de la sociedad” apuntaba, entre otros, dos detalles sumamente importantes: uno, al que solamente enunciaré en esta entrada, referido a la problemática de la economía española causada por el tamaño de sus empresas; otro, que sí merece una atención por todos cuantos trabajamos en Decroly, por el conjunto de actores del sistema educativo, por la los agentes socioeconómicos y políticos así como por el conjunto de la ciudadanía, alude a su convicción de que más del 65% de los estudiantes que pueblan las aulas de Secundaria y Formación Profesional trabajarán dentro de diez años en empleos que a día de hoy no existen ni se conocen.
Ha llegado la hora de ser audaces, de vencer resistencias y estereotipos infructuosos y adelantarnos a las respuestas que van a demandar la sociedad en el próximo futuro con clarividencia y audacia. Ante ese escenario que pinta Alierta y que yo comparto he elegido una frase para la reflexión: “Se aprende haciendo, y no escuchando a un profesor”, de Gerge Kembel, cofundador de d.school, en el campus de la Universidad de Stanford.
Al hilo de la recomendación expresada anteriormente me permito animar al profesorado a leer o releer, en su caso, obras que alguno de vosotros y yo mismo hemos citado en entradas publicadas en esta revista digital en el pasado. A los efectos de agrupar las entradas mías publicadas en Decroly Digital que considero más interesantes os indico los enlaces a continuación.
Otras entradas relacionadas:
- Cambiar para mejorar, 16 de julio de 2013
- El impacto de las inteligencias múltiples en la formación personalizada, 19 octubre de 2012
- El pensamiento pedagógico que orienta la praxis cotidiana en Decroly, 24 agosto de 2012
- Inteligencia Emocional, bestseller, 08 mayo de 2012
- Entusiasmo y pasión por el cambio educativo, 17 abril de 2012
- Profesionales docentes comprometidos, 03 abril de 2012
- La coasociación, un método para el cambio de modelo enseñanza-aprendizaje , 05 enero de 2012
- La integración de las TIC en Decroly, 15 noviembre de 2011
- Motivación en el aula, 27 de octubre de 2011
- A vueltas con las emociones en clave educativa, 18 octubre de 2011
- El “idioma” y el “acento” digital, 13 de octubre de 2011
- Refuerzo de nuestras señas de identidad, 16 septiembre de 2011
- Empatía, 08 septiembre de 2011
- Formación profesional acorde con las cualidades individuales, 25 agosto, 2011
- Diez competencias digitales básicas… ¡del profesor!, 18 agosto de 2011
- No hay opción alternativa, 26 julio de 2011
- Inteligencia emocional, 25 julio de 2011
- Personalización del aprendizaje, 21 julio de 2011
- Pedagogos del siglo XX: el método de proyectos, de 14 de junio de 2011
- Estudiantes del siglo XXI, de 24 de mayo de 2011
- El profesor facilitador: qué debe hacer y evitar, 15 febrero de 2011
También puede ser útil:
- Presente y futuro de la FP en Decroly, 03 de mayo de 2013
(Incluye un listado de 30 entradas relacionadas)