Ocupados, desempleados y pensionistas

Inmersos en las tradicionales fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes pasan, casi desapercibidas, algunas noticias que afectan a la línea de flotación de los ciudadanos españoles y, por ende, de todos los cántabros; ello es así, en este comienzo de año 2016, tal vez propiciado por la situación de inestabilidad política derivada de las elecciones catalanas y generales que ha sido objeto de una atención preferente de todos nosotros

Me voy a referir a los datos y cifras publicados, bien por el Ministerio de Empleo y1 201510 FJM (9) Seguridad Social que dirige Fátima Báñez, por el Instituto Nacional de Estadística (INE) o por el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) y que han sido recogidos por los principales medios de comunicación audiovisual, escritos y digitales.

Se trata de instar a una reflexión sobre la foto finish de esas tres variables de ciudadanos: Ocupados, desempleados y pensionistas. Mi única intención consiste en apoyar un debate realista y sincero entre los partidos políticos y todos los agentes económicos y sociales de Cantabria, principalmente, sin olvidar a las personas de a pie que, al fin y al cabo, somos los verdaderos protagonistas agentes y pacientes de esta historia.

Ocupados

Hay quien dice que los datos de OCUPADOS son razonablemente buenos; que estamos en la senda del crecimiento; que hemos revertido una situación de destrucción de empleo, que nos acercaba al abismo social. Quienes así opinan avalan su tesis con el hecho de que, durante el año 2015, Cantabria ha incrementado en 3.414 las personas afiliadas a la seguridad social, lo que representa una cifra de empleabilidad global de 200.913 ocupados. En el conjunto del Estado español las afiliaciones han crecido en 533.186 cotizantes lo que eleva el total de trabajadores ocupados a 17.308.400. Otros, sin embargo, siguen viendo la oscuridad en el interior del túnel de la crisis en lugar de divisar la luz de su inminente salida. ¡Pues sus razones tendrán!

Con respecto a la Comunidad Autónoma de Cantabria los cotizantes se concretan de ocupadosla siguiente manera: Régimen General, el más numeroso del sistema, 157.696 afiliados, de los que 5.066 pertenecen al sector especial del hogar y 706, al agrario; autónomos, 42.107 y al régimen del mar, 1.110 inscritos.

En el conjunto del Estado español destaca, también, el impacto de la subida de afiliación en el Régimen General y en el de Autónomos. Ambos fueron los principales protagonistas del aumento de cotizantes a la Seguridad Social en 2015. El Régimen General se incrementó en 492.658 cotizantes y los Autónomos crecieron en 42.193 afiliados. En consecuencia, el número total de trabajadores inscritos en el Régimen General se situó en 14.079.175 personas al finalizar 2015, y el de cotizantes mediante el Régimen de Autónomos ascendió a la cifra de 3.167.999 afiliados.

Desempleados

En relación con los trabajadores DESEMPLEADOS, el hecho objetivo es que Cantabria comienza el año 2016 con un paro registrado de 49.462 personas y en España la cifra se sitúa en 4.093.508. Este es el escenario. Se trata de datos muy elocuentes que exigen estrategias y medidas paliativas que favorezcan la creación de empleo. Para ello, es preciso apoyar iniciativas empresariales para la consolidación y sostenibilidad de la ocupación actual y estimular, además, desde todos los frentes, también desde el sistema educativo, el entusiasmo y las capacidades emprendedoras de los ciudadanos, particularmente de los más jóvenes, para que orienten su foco hacia la creatividad, la innovación y la busca de oportunidades en la aldea global.

3 desempleados

Cabe destacar, por otro lado, que el 51,9% del paro registrado en las oficinas de empleo de Cantabria (25.115 personas) no cobraba prestación alguna en noviembre, último mes con datos disponibles. Por el contrario, el gasto en prestaciones por desempleo se situó en 19,1 millones de euros en Cantabria y la cuantía media de la prestación contributiva en 757,5 euros.

No entro a valorar el análisis comparativo con otras comunidades autónomas sobre el mayor o menor descenso del paro con respecto a la situación de la región el 1 de enero de 2015. Tampoco opinaré sobre las terapias partidistas de unas y otras fuerzas políticas y socioeconómicas, casi siempre condicionadas por intereses ideológicos y sectarios. Esos posicionamientos, en todo caso, se alejan inexorablemente del necesario consenso por el que clama la ciudadanía y del que hacen oídos sordos, hasta ahora, los susodichos.

Es evidente, y en esto si existe acuerdo, que un objetivo prioritario de la sociedad de Cantabria es la generación de empleo. Sin embargo, el Gobierno de turno se afana en proporcionar recetas –eso sí, partidistas- que entusiasmen a los ciudadanos con propuestas y actuaciones normativas, en su caso, que establezcan las bases de SU modelo de desarrollo económico al que, por supuesto, califica de sostenible en el tiempo. Pero se olvida, o mejor dicho, lidera una estrategia de erosión de TODO lo realizado por el Gobierno anterior, sea bueno, malo o medio pensionista –permítaseme la jocosidad-. Lamentablemente, la cooperación y el consenso, a día de hoy, brillan por su ausencia. Y así nos luce el pelo.

Pensiones

La tercera reflexión de esta entrada apunta a las PENSIONES. Veamos datos objetivos. Cantabria tenía en diciembre de 2015 un total de 136.815 pensiones contributivas de la Seguridad Social. Esa cifra representa un aumento de 803 personas con respecto a las 136.012 de diciembre de 2014 y de 1.730 con respecto a las 135.085 del último mes del año 2013.

Por otro lado, la pensión media de jubilación en Cantabria se situó en 1.089,22 euros mensuales, 82.125 personas, según datos publicados por Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. De esta manera, Cantabria se sitúa como la quinta comunidad con una pensión de jubilación más elevada tras País Vasco (1.273,5 euros), Asturias (1.256,7), Madrid (1.220,9) y Navarra (1.163,3).

Asimismo, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de4 pensiones familiares), se situó en Cantabria, en diciembre de 2015, en 934,9 euros mensuales. Esta cantidad ocupa el sexto lugar del ranking español de pensiones, detrás de País Vasco (1.106,8 euros), Madrid (1.056,7 euros), Asturias (1.055 euros), Navarra (1.021,8 euros) y Aragón (936 euros).

Otros indicadores relevantes, de interés para los amantes de la estadística sobre la evolución del cobro de las pensiones en Cantabria, son los siguientes: incapacidad permanente, 967,53 euros al mes y afecta a 13.456 beneficiarios. Viudedad, 645,9 euros y 35.559 perceptores. A favor de familiares, con 563,6 euros y 1.124 beneficiarios. Orfandad, 403,4 euros mensuales de las que se benefician 4.551 personas. Todas esas cantidades se refieren a la media de perceptores de los diferentes sectores del sistema.

Los datos nacionales merecen, igualmente, un análisis y una reflexión. La Seguridad 5 reeflexiónSocial destinó en el mes de diciembre de 2015 la cantidad récord de 8.360,4 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, de las que se beneficiaron un total de 9.360.799 personas. La mayor parte de ese dinero fue destinado a las de jubilación (5.686.678), con 5.854,6 millones de euros; seguidos de las de viudedad (2.358.932), con 1.492,5 millones de euros; las de incapacidad permanente (936.666), con 866,5 millones de euros; las de orfandad (339.166), con 126,1 millones de euros; las destinadas en favor de familiares (39.357), con algo más de 20 millones de euros.

Concluyo los datos referidos a España apuntando los relativos a la pensión media de jubilación a diciembre de 2015 fue de 1.029,53 euros mensuales. Asimismo, la pensión media del sistema, (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en 893,13 euros mensuales el último mes de 2015. Por sectores, incapacidad permanente, 925,16 euros; viudedad, 632,74 euros; orfandad, 371,93 euros; y a favor de familiares, 520,60 euros.

Estas referencias sobre PENSIONES pueden ser comparadas con las del año 2013, por ejemplo, y apreciar el contraste de los distintos colectivos en un escenario de DOS años. Para ello puedes pinchar en mi entrada Situación de las pensiones en Cantabria, publicada el 21 de enero de 2014.

Resumen, referido a Cantabria

El hecho objetivo es que Cantabria cuenta con 200.913 ocupados, afiliados a la Seguridad Social en uno u otro régimen; un paro registrado de 49.462 personas desempleadas, de las cuales el 48,1% (23.791), recibe una prestación por6 consenso desempleo cuyo total montante asciende a 19,1 millones de euros y un colectivo de 136.815 ciudadanos que reciben pensiones contributivas lo que representa un gasto en la nómina mensual de 127.908.343,5 millones de euros.

La principal debilidad de Cantabria, también de España, es el alto índice de desempleo, la mayor parte estructural, con serias dificultades de mejora en un próximo futuro. Por ello, toda la “tribu” debe aportar su parte alícuota para reducir esa lacra social y alcanzar cotas de empleabilidad homologables a las de los países más desarrollados.

El empleo contribuye a satisfacer las demandas y necesidades de las personas. Además, a mayor empleo menores obligaciones en materia de políticas sociales. El empleo es la clave para generar recursos económicos y para mejorar la atención a los más desfavorecidos, a quienes sufren los efectos de la pobreza y se encuentran en la órbita de la exclusión. El empleo se erige así en el principal reto para implementar las políticas sociales y favorecer el estado del bienestar.

Ese es el objetivo. Desviemos la vista de la utopía que representa las promesas de paraísos terrenales que algunos radicales antisistema se esfuerzan en inculcar en las mentes de las personas sensatas. ¡No existen! Yo me inclino por aquellas propuestas realistas que empiecen a dar resultados positivos y satisfactorios en materia de empleabilidad. Queda mucho por hacer; cuantiosos cambios que afrontar y un enorme trabajo, esfuerzo y dedicación solidaria y consensuada que aborde sin demora alguna el desafío al que se enfrenta la ciudadanía.

El empleo, por precario que puedan parecer, se convierte así en la mejor solución. Ello es así, sin perjuicio de abordar a fondo las reformas que con razón y urgencia demanda la sociedad de Cantabria y de España.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: