Movilidad y migración

La próxima visita de una delegación alemana a Decroly, del 24 al 27 de este mes de enero, con el fin de realizar una entrevista de trabajo a un considerable colectivo de jóvenes cántabros, inscritos en nuestro centro para participar en el programa MobiPro-EUThe job of my life-, última fase de un proceso de selección para estudiar y trabajar en Alemania bajo el modelo de FP Dual, me ha inspirado una reflexión sobre el concepto peyorativo que algunas personas vinculadas a partidos políticos y otras entidades sociales otorgan a este derecho civil que asiste a todos los españoles de vivir, estudiar y trabajar en la Unión Europea (UE)

Mis argumentos se encuentran íntimamente ligados al concepto de ciudadanía. Los españoles somos europeos y pertenecemos a la Unión Europea (UE) de pleno1 fjm derecho. Por esa razón, los cántabros y cualesquiera otros hombres y mujeres de las dieciséis comunidades autónomas españolas restantes, de Ceuta y de Melilla, somos beneficiarios, entre otros, de uno de los derechos fundamentales que asisten al conjunto de ciudadanos nacionales de los 27 estados que la conforman: la libre circulación de la personas, principio esencial e irrenunciable de los 507 millones de almas que ostentan la nacionalidad de uno de esos países.

Esa movilidad por la Unión Europea, sin obstáculo o cortapisa alguna, conlleva el derecho de visitar, vivir, estudiar y trabajar en otro país miembro disfrutando de las mismas condiciones que los nativos del lugar. Es decir, cualquier ciudadano oriundo de Portugal, Francia, Italia, Bélgica, Holanda,… puede visitar o establecerse en España o en cualquier otro país de la UE, de la misma manera que a los españoles nos asiste la facultad de hacerlo en otros lugares como Inglaterra, Alemania, Dinamarca, Croacia o Malta,… por citar otros sitios, sin que ello excluya a ninguno de los no citados.

En mi propia familia, a título de ejemplo, existen múltiples referencias de parientes de 2 tracy&alanaprimer, segundo y tercer grado que viven en otros países; incluso, fuera de la UE. Mi propia hija, Tracy, últimamente citada con frecuencia en mis posts por una u otras razones, se trasladó a Inglaterra a cursar el Bachillerato Internacional en Sevenoaks School, Kent, a la edad de 15 años.  

Inicialmente, las motivaciones fueron estrictamente académicas, complementadas con el desafío que supuso para ella cursar los estudios en lengua inglesa. Pues bien, posteriormente se incorporó a la universidad de Warwick, donde realizó una licenciatura en Economía, completada más tarde con un Master en la London School of Economics and Political Science (LSE), en la misma línea académica.

Finalizados esos estudios, inició su vida laboral; creó una familia; ahora vive en Dewsbury con su marido e hija. Ah, por cierto, Tracy ha vuelto a casa esta Navidad,… y nunca ha olvidado sus orígenes cántabros, ni a sus familiares o amigos; viene a Santander con frecuencia y, en mi opinión, se siente ciudadana europea, sin más apelativo. Por cierto, jamás se ha sentido emigrante en el sentido peyorativo del término que algunos acuñan, tal vez, por no haberse sacudido, aún, ese aldeanismo extemporáneo más propio del siglo XIX y de los primeros dos tercios del siglo XX.

Por razones que ahora no vienen al caso, además de por mi experiencia en Decroly, conozco a un importante número de ciudadanos europeos que residen en Cantabria. Algunos forman parte de familias perfectamente estructuradas cuyos miembros viven, estudian y, en su caso, trabajan igual que lo hacemos los cántabros, en igualdad de condiciones y derechos. Esto es la Unión Europea, cuyo lema “Unida en la diversidad” se refiere a la particular forma en que los europeos se han vinculado para trabajar a favor de la paz y la prosperidad, beneficiándose al mismo tiempo de la gran diversidad de culturas, tradiciones y lenguas del continente.

 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los ciudadanos de la Unión Europea, por tanto, al establecer su domicilio temporal o definitivamente en otro lugar distinto al que nacieron, no se sienten emigrantes en el sentido peyorativo de la palabra que algunos se esfuerzan en consolidar. Más bien por el contrario, de utilizar ese término, lo hacen en el más estricto concepto que lo define la Real Academia de la Lengua Española: “Que se traslada de su propio país a otro, generalmente con el fin de trabajar en él de manera estable o temporal”.

Los cambios y transformaciones acaecidos en España, en Europa y en el mundo entero, como consecuencia de la eclosión del fenómeno socioeconómico de la globalización, han modificado actitudes y comportamientos relacionados con la movilidad geográfica de ciudadanos hacia otras regiones del mismo estado, hacia países de la Unión Europea u otros escenarios internacionales emergentes: Sudamérica, China,… Un concepto moderno de movilidad profesional y empresarial, en su caso, huye de estereotipos trasnochados, obsoletos y, en su caso, orientados a la obtención de réditos políticos. Más bien por el contrario, la movilidad geográfica se ha instalado en el ADN de las personas –de los más jóvenes, especialmente- como recurso de nuevas oportunidades vitales.

Yo no acepto la retahíla cotidiana que engloba un rosario de lamentaciones de algunos por el hecho de que nuestros compatriotas, más o menos jóvenes, se trasladen a lugares distintos de su habitual domicilio –dentro o fuera de España- para iniciar su carrera profesional en uno u otro empleo, de mayor o menor cualificación. Aquel que pretenda que la sociedad le proporcione una universidad junto a su domicilio familiar; un puesto de trabajo –eso sí, de alta calidad y remuneración, a la vuelta de la esquina; una proyección social de alto estándar, sin salir de su barrio sencillamente vive en la nube de la utopía.

Por ello, en nuestro entorno geográfico de la Unión Europea, se me antoja altamente apreciable algunas políticas favorecedoras de ese espíritu europeo, cuando no internacional, que debemos impulsar desde los establecimientos escolares en los niños, adolescentes y jóvenes de nuestra región y de España, en su conjunto. Ha llegado la hora del cambio, de adaptarse a la realidad y de huir de las quimeras trasnochadas que conducen a la frustración y a la desesperanza.

 5 Feria Enertec 6

En esa línea, a nivel educativo, surgen programas desde la Unión Europea como el actual Erasmus + 2014-2020 que continua y mejora su predecesor Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) 2007 -2013 que en Decroly, por otro lado, hemos impulsado y en el que hemos participado activamente. Destaco, asimismo, por su impacto en nuestro centro por segundo año consecutivo, MobiPro-EUThe job of my life– un programa de formación y empleo auspiciado por el Gobierno Federal Alemán por su incidencia en el tema de la reflexión que hoy presento.

 3 eures

En el ámbito de la empleabilidad me voy a detener, a título enunciativo, en EURES, (EURopean Employment Services), el Portal europeo de la movilidad profesional. EURES es la Red creada por la Comisión Europea para facilitar la movilidad laboral en Europa. EURES proporciona servicios de información, orientación y colocación a trabajadores y empresarios interesados en el mercado laboral europeo, así como de situación y evolución del mercado de trabajo y sobre condiciones de vida y de trabajo de cada país. Si quieres trabajar en Europa, consulta EURES.

Concluyo esta entrada con un canto a la movilidad de las personas como elemento diferenciador en la consecución de un logro de carácter educativo, profesional o empresarial. No puedo aceptar, ni acepto, un concepto peyorativo de los desplazamientos de fuera hacia adentro o viceversa. Más bien, por el contrario el fenómeno de la migración debe contextualizarse en su justa medida, desterrando cualquier significado despectivo que pueda influir negativamente en la toma de decisiones de las personas, particularmente de las más jóvenes.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: