El filósofo, pedagogo y escritor de reconocido prestigio nacional e internacional, José Antonio Marina, entregó el pasado lunes, día siete de diciembre, al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), el borrador del Libro Blanco de la Profesión Docente que le fue encargado hace unos meses por el ministro del ramo, Íñigo Méndez de Vigo
En esta obra ha colaborado, también, la pedagoga, escritora y experta en formación y evaluación docente Carmen Pellicer, directora de la fundación Trilema, y Jesús Manso, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en formación inicial del profesorado.
El presidente nacional de CECE, Alfonso Aguiló, me dio traslado el viernes pasado de un escrito remitido por el ministro Íñigo Méndez de Vigo ese mismo día por correo electrónico en el que, entre otras cosas, informaba que “el Ministerio va a distribuir este borrador al conjunto de la comunidad educativa para que pueda conocer su contenido y realizar todas aquellas aportaciones que se consideren oportunas. A partir del próximo mes de enero, tengo previsto poner en marcha su valoración, estudio y debate con todos los actores implicados, por lo que me gustaría conocer tu opinión y recibir tus comentarios al respecto con el objetivo de presentar un texto que cuente con el máximo consenso”. Adjuntaba, además, un archivo con el borrador del Libro Blanco.
A mayor abundamiento, y según informa el MECD en una nota de prensa, el texto completo del borrador del Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar, de 87 páginas, y un Resumen Ejecutivo del mismo, de 32 páginas, se encuentra disponible en su web institucional, www.mecd.gob.es. Asimismo, en la web ministerial existe una dirección de correo electrónico –libro.blanco@mecd.es– para la recepción de cuantas sugerencias suscite entre la comunidad educativa y la ciudadanía en su conjunto.
El Libro Blanco se divide en tres partes:
- los docentes y la transformación del sistema educativo que, a su vez, consta de cinco reseñas y cinco propuestas:
- la necesidad de transformar la escuela,
- los docentes y el cambio,
- el estudio de las competencias del profesorado para el cambio educativo,
- ¿en qué consiste el éxito educativo? y
- el centro como principal agente educador.
- la profesión docente. En este apartado, el autor nos da su visión en cuatro capítulos con sus correspondientes detalles y doce propuestas:
- hacer atractiva la profesión docente (3),
- diseño de la profesión docente (7),
- evaluación, dirección, orientación, inspección (13) y
- la carrera docente (5)
- cómo gestionar el cambio educativo, desglosado en tres referencias y tres propuestas:
- el centro como principal agente educador,
- las resistencias al cambio y
- ¿por dónde empezamos?
Esta entrada pretende divulgar el borrador del Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar y el Resumen Ejecutivo del mismo. Así se lo ha pedido el ministro Íñigo Méndez de Vigo al presidente de CECE, Alfonso Aguiló, y este, a través de las organizaciones territoriales –entre ellas a CECE Cantabria que presido- a todas las comunidades educativas de sus centros asociados. Es hora de leer detenidamente ambos documentos y reflexionar rigurosa y profesionalmente sobre su contenido. En lo que se refiere a Decroly, el equipo directivo se compromete a organizar distintos foros de análisis y deliberación en los distintos órganos de dirección y participación de la comunidad educativa decroliana.
El debate está abierto. Se trata de una propuesta inicial, muy cualificada, creo yo, pero una primera aportación para suscitar un debate que acepte, enmiende o rechace, en su caso, el contenido de este borrador del Libro Blanco. Eso sí, sería interesante analizar, igualmente, la coincidencia generalizada de este documento base con las conclusiones de la Cumbre Mundial de Educación celebrada en Doha, Qatar, el pasado día 5 de noviembre.
Decía al inicio de esta entrada que hoy no voy a manifestar mis opiniones sobre su contenido. Sin embargo, si me parece oportuno manifestar que, después de una primera lectura, nadie va a quedar indiferente. Acéptennos el reto de iniciar un debate nacional con el foco orientado a mejorar el sistema educativo y a facilitar el éxito de todos los alumnos. Exhorto a la “familia” decroliana a contribuir con sus aportaciones a esta iniciativa.
José Antonio Marina, y sus colaboradores y coautores del borrador del Libro Blanco Carmen Pellicer y Jesús Manso, ha originado una gran inquietud en el sector de la educación. Sus propuestas para mejorar la profesión docente no son leídas con el mismo cristal por todos los agentes políticos y sociales. Tal vez, la época en que se ha publicado este documento, en plena época electoral, esté determinando las críticas –muchas de ellas impregnadas de una alta dosis de acritud, particularmente por los otrora fervientes admiradores del profesor Marina.
Expertos internacionales de la más variopinta diversidad de ideologías comparten los postulados del profesor Marina. ¿Será este borrador de Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar el germen que impulse definitivamente un pacto social y político por la educación?
¡Ojalá así sea!