Noticias y opinión
Post nº 139
Las vacaciones de Semana Santa han servido para cargar las pilas y recobrar la energía suficiente para encarar el final de este curso escolar 2014-2015 con garantía de éxito y afrontar las inminentes actuaciones para la implantación, en el régimen de enseñanza a distancia, los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) y de Grado Superior (CFGS) de la FP Inicial dirigidos al colectivo de trabajadores vinculados a empresas mediante un contrato para la formación y el aprendizaje
Pero, también, esta primera quincena del mes de abril pasará a los anales de la historia de Decroly como la época en que se cerró el bucle; el círculo contemplado en su carácter propio, diseñado a través de una estudiada estrategia corporativa conducente a establecer en este centro todas la modalidades y regímenes que regula el sistema educativo de Cantabria en el ámbito de la Formación Profesional Inicial.
Decroly ya había complementado la modalidad presencial a tiempo completo con otras opciones, a tiempo parcial o en oferta modular para personas adultas sin titulación académica en el pasado. Ahora tocaba implantar el régimen de enseñanza a distancia en dos formatos; uno, en el convencional, dirigido a toda suerte de ciudadanos, para lo que el centro ha solicitado a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte el pertinente concierto educativo; otro, destinado EXCLUSIVAMENTE al colectivo de trabajadores vinculados a empresas mediante un contrato para la formación y aprendizaje al amparo del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, y de Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se regulan los aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje.
La generalización de programas bilingües en inglés y español en todos los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) impartidos en Decroly se produjo inmediatamente a continuación de la publicación de los currículos por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Fruto de esa actuación Decroly impulsó la acreditación de la competencia comunicativa en lengua inglesa de todo su alumnado en los diferentes niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), aprovechando las ventajas organizativas de sus condición de centro examinador de Trinity College London.
Lo mismo ocurrió con el establecimiento de la FP Dual a través de un proyecto singular dirigido el alumnado de CFGS que lo solicitara. Así comenzamos esa línea estratégica en este año académico 2014-2015 y que se ha ampliado a los estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) a partir del próximo curso escolar. En Proyecto de FP Dual en Decroly, de 03 de enero de 2014, el jefe de estudios de Decroly, Pedro Cuesta, presenta las líneas maestras de nuestro proyecto. Anteriormente, en Información sobre la FP dual en Educantabria, de 22 de octubre de 2013 y en Beca o salario y prácticas en la FP Dual, publicado en 04 de diciembre de 2012, describí con amplitud de detalle este nuevo formato de FP Dual augurando una pronta generalización y un prometedor futuro.
Volviendo al inicio de esta presentación, y tal como expuse en mi intervención ante el claustro de profesores el pasado martes, en la historia de Decroly ocupará un lugar preeminente las autorizaciones administrativas resueltas esta quincena por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la trascendencia futura en el fortalecimiento y sostenibilidad de esta entidad proveedora de estudios de Formación Profesional.
Ello se debe a dos acontecimientos extraordinarios, íntimamente relacionados entre sí: la ampliación de la autorización de Decroly para impartir un extenso abanico de estudios correspondientes a los Ciclos formativos de Grado Medio y de Grado Superior en régimen de enseñanza a distancia y la autorización, pionera en Cantabria y en España, de esos mismos estudios sin sujeción al calendario escolar, para atender al colectivo de trabajadores vinculados a empresas mediante contrato para la formación y el aprendizaje.
El primero de los hechos fue publicado en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) de este martes 14 de abril, mediante una Resolución de 1 de abril de 2015, por la que se da publicidad a las autorizaciones y modificaciones de apertura y funcionamiento de los centros privados de la Comunidad Autónoma de Cantabria a excepción de los que imparten enseñanzas universitarias, firmada por María Luisa Sáez de Ibarra Trueba, directora general de Personal y Centros Docentes.
El segundo, la favorable Resolución del consejero de Educación, Cultura y Deporte, Miguel Ángel Serna, de miércoles 08 de abril, por la que autoriza a Decroly a impartir en régimen enseñanza a distancia y sin sujeción al calendario escolar las enseñanzas de los ciclos formativos de formación profesional ya autorizados al centro en ese régimen de provisión.
- No esperes a que alguien te ofrezca un empleo, ¡créalo tú!
- Presentación de la FP a distancia en el Colegio de Economistas
- En Cantabria somos líderes
- Quiero ser empresario
- El aula patas arriba
- La generación de los Millennials trasformará la sociedad del siglo XXI
- ¡España va bien!
- Transformación del mercado laboral
- Nombramiento en el Consejo de Formación Profesional de Cantabria
- V concurso Talleres Creativos de Fomento Espíritu Emprendedor
No esperes a que alguien te ofrezca un empleo, ¡créalo tú!
Viernes, 17 de abril
Lo sé. Suena a utópico, pero no lo es; al menos en muchas ocasiones. De hecho, si nos detenemos en la incidencia de los profesionales autónomos en la economía española, podemos comprobar que su presencia se aproxima al 20% de la población ocupada, superando ampliamente los 3.000.000 de personas inscritas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. El espíritu e iniciativa emprendedora forma parte del ADN de un importante colectivo de la sociedad española.
Me decido a escribir unas líneas sobre la empleabilidad de los jóvenes, asunto recurrente en mi blog, al leer unas declaraciones del experto en el modelo educativo finlandés Pasi Sahlberg pronunciadas durante su intervención en el congreso sobre idiomas e innovación LEIF 2015, organizado en Boston por la empresa educativa EF Education First.
Apuesta el señor Sahlberg por la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los jóvenes para que sean más proactivos y creen sus propios puestos de trabajo. Es una idea rompedora, ¿cómo no? que coadyuva a quienes pueblan hoy las aulas de los centros universitarios y de formación profesional a planificar y gestionar su propio futuro. “El sistema tradicional les hace creer que con unas determinadas habilidades encontrarán su hueco, pero el mundo está cambiando. En 2020 habrá 1.300 millones de jóvenes de entre 15 y 30 años en edad de trabajar, pero el mercado solo absorberá a 300 millones”, asegura Sahlberg.
No hay que ser finlandés para comprender la metamorfosis permanente de esta sociedad, también en el ámbito de la educación y formación. A esas vicisitudes irrefrenables nos enfrentamos los ciudadanos día tras día. Pero sí conviene conocer experiencias educativas creativas e innovadoras que propicien los cambios necesarios para afrontar los retos y desafíos que afloran en esa nueva sociedad del siglo XXI en un escenario a pocos años vista.
La transformación educativa que propone Sahlberg exige un cambio de mentalidad, en el que los centros educativos están llamados a desempeñar una función fundamental. “Su misión debe ser concienciar a los estudiantes de que tal vez no haya un puesto de trabajo esperándoles tras graduarse, que emplearse a sí mismos es una posibilidad viable y que todo depende de su creatividad y su capacidad inventiva”. ¿Cuáles son las claves para abordar la necesaria reforma? Sahlberg no las proporciona pero lo que tiene muy claro –yo también, y en ello coincide toda la comunidad educativa decroliana- es la desconexión existente entre los programas educativos reglados y las necesidades reales del siglo XXI; es que el modelo actual ya no vale y si no lo cambiamos, los jóvenes no tendrán oportunidades. En Decroly estamos en ello…
Presentación de la FP a distancia en el Colegio de Economistas
Jueves, 16 de abril
La Resolución del consejero de Educación, Cultura y Deporte, Miguel Ángel Serna, del pasado miércoles, día 08 de abril, autorizando a Decroly a impartir en régimen de enseñanza a distancia y sin sujeción al calendario escolar las enseñanzas de los ciclos formativos de formación profesional ya autorizados al centro en ese régimen a distancia deja el camino libre de obstáculos para atender las insistentes demandas de los empresarios para atender las necesidades formativas de aquellas personas con las que se formalizan un contrato para la formación y el aprendizaje. Sirva de recordatorio alguno de mis escritos sobre este asunto publicados en este blog como: Decroly impartirá FP a distancia sin sujeción al calendario escolar; Decroly dice sí a los empresarios o Aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje.
Desde hace tiempo, adelantándonos a día “D” que representa la precitada Resolución gubernamental, un equipo multidisciplinar de Decroly trabaja en una estrategia de implantación de estos estudios dirigidos al colectivo de trabajadores antes citado. Entre las medidas establecidas merece ser citada una de vital importancia cual es la difusión, información y orientación de uno de los programas más pioneros del sistema educativo de Cantabria que se implantará en Decroly con carácter inmediato.
El pasado martes, el Decano-Presidente del Colegio de Economistas de Cantabria, Fernando García Andrés, acompañado de la Secretaria Técnica, Mª Rosa Esguevillas, me recibió en la sede del Colegio. Durante el encuentro, ambos dirigentes me brindaron la oportunidad de presentar nuestro proyecto de formación profesional a distancia, en los términos autorizados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. La sesión de trabajo, que se prolongó por espacio de una hora, permitió una aproximación a la realidad empresarial en el ámbito de lo preceptuado en el Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y en la Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, que regula sus aspectos formativos.
Antes de finalizar la reunión acordamos una agenda de trabajo que incluye sesiones informativas a los colegiados en un próximo futuro, mediante la organización de jornadas y talleres, en su caso, para dar a conocer las opciones formativas que ofrece Decroly a los empresarios y trabajadores afectados por esta modalidad de contratación en empleos de todo tipo de sectores cuya ocupación esté relacionada con los títulos de formación profesional de Grado Medio y de Grado Superior de las familias profesionales de Administración y Gestión, Comercio y Marketing, Hostelería y Turismo e Informática y Comunicaciones.
Este encuentro forma parte de las habituales relaciones institucionales de Decroly con entidades y organismos públicos y privados interesados en el desarrollo de la Formación Profesional en Cantabria.
En Cantabria somos líderes
Miércoles, 15 de abril
Queda mucho por hacer, pero en Cantabria somos líderes en la implantación de la Formación Profesional de Grado Medio. Con carácter general, España muestra un déficit considerable con respecto a otros países de la OCDE en materia de implantación de los estudios de Formación Profesional (FP). De hecho, solamente tres de cada diez estudiantes eligen FP al finalizar sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Sin embargo, Cantabria se sitúa a la cabeza del resto de comunidades autónomas, con un 42% seguida de la Comunidad valenciana (39,8%), Cataluña (39,9%) y Asturias (37,9%). En el extremo opuesto se sitúan Madrid (24,8%), Murcia y Andalucía, con un 29,4 y un 29,6%, respectivamente.
Estos datos facilitados fueron presentados por la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, el pasado jueves, día 09 de abril, para el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) “Las competencias más allá de la escuela”. Como se puede apreciar en la lectura de ambos documentos destaco dos asuntos mencionados: uno, la OCDE constata mejoras en la FP, pero aprecia un déficit considerable de alumnos; otro, dos tercios del empleo en 2020 estará relacionado con la FP. La OCDE advierte, asimismo, el reducido número de estudiantes que cursa sus estudios con la metodología de aprendizaje basado en el trabajo, es decir FP Dual, un modelo que combina la impartición de contenidos teóricos en los centros educativos con formación práctica en las empresas.
Sin perder de vista el escenario en términos comparativos con el resto de países de la OCDE, Cantabria se encuentra en un lugar privilegiado con respecto a otras comunidades españolas. Eso, sí, con el punto de mira orientado a los países más desarrollados. Por otro lado, Decroly apuesta por un compromiso total con la ciudadanía de Cantabria y con las políticas del Gobierno, con el objetivo de dar una respuesta satisfactoria a todos los eventuales candidatos que decidan cursar estudios de FP en cualquiera de sus regímenes y modalidades.
Quiero ser empresario
Lunes, 13 de abril
Me siento doblemente feliz al conocer la valoración de los españoles sobre las ocupaciones más deseadas, publicadas en el III Barómetro Cofidis de la Ilusión. Me ha llamado la atención dos datos con los que me identifico plenamente. Uno de ellos, el comprobar que la docencia es la profesión más deseada e ilusionante para un 10% de los encuestados, seguida de medicina y enfermería. Otro, conocer que tanto por parte de los varones como de las mujeres encuestados destaca en un sorprendente cuarto puesto la ocupación de empresario.
Parece que el fomento del espíritu emprendedor en las aulas de todos los niveles educativos empieza a dar resultados muy positivos en cuanto al prestigio social de la figura del empresario, tal y como refleja la encuesta de Cofidis y la firma de investigación GFK en materia de interés por el emprendimiento. El giro que parece se está produciendo en la sociedad a la hora de abordar la empleabilidad representa un cambio sustancial en la cultura económica de los españoles. Si descartamos el empleo público, que muestra un escenario de austeridad necesaria, con una tendencia al estancamiento en números reales, quedan dos caminos para la empleabilidad de los ciudadanos: el trabajo por cuenta ajena en empresas viables y sostenibles o el autoempleo como modus vivendi tan digno como cualquier otro.
La metamorfosis que muestra esta encuesta, en lo que al concepto social del empresario se refiere, marca una tendencia nueva que rompe con estereotipos interesados que a nadie benefician. Demos gracias a los empresarios por su vocación emprendedora, por su contribución a la creación de empleo y de riqueza y por su aportación al bienestar social de las personas. ¿Quieres ser empresario? Adelante; si lo intentas puedes.
El aula patas arriba
Viernes, 10 de abril
Hace unos meses encontré una web http://www.theflippedclassroom.es/ que he leído y repasado en múltiples ocasiones. De hecho, su contenido ha sido objeto de debate con unos y otros profesores de Decroly, destacando el que mantengo abierto con Sergio Ibáñez desde entonces. En esa web podemos encontrar ventanas informativas, unas, y de contenidos de máximo interés, otras. Animo a “bucear” por esta web a todos los profesionales docentes y a cuantas personas interesadas por el estudio de un modelo educativo que emerge entre aquellos aplicados por los profesionales del siglo XX que han venido empleando metodologías del siglo XIX con alumnos pertenecientes a la generación de los millennials y postmillennials.
Al abrir la web, además de los apartados citados, puedes encontrar información sobre un libro, The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. “Se trata de un libro práctico, ameno, que acerca la pedagogía y la tecnología, que promueve la formación de profesores formados y capaces de asumir los retos actuales con nuevos métodos. Dirigido a cualquier profesional de la educación que desee replantearse su propia metodología didáctica.
Tendrás un acceso rápido a recursos, herramientas y modelos alternativos para mejorar tus clases desde ya”.
En esa misma página puedes encontrar un video que muestra una presentación de Raúl Santiago, profesor de la Universidad de La Rioja, en la que explica en qué consiste el modelo “The Flipped Classroom” o modelo de “Clase Inversa”. Os animo encarecidamente a visualizarlo por concentrar todas las claves de modelo que arroja respuestas eficaces y eficientes para la transformación que demanda la sociedad actual.
En definitiva, The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje, nos acerca a un modelo educativo innovador que todo profesional comprometido con la educación del siglo XXI debe considerar muy seriamente. Al fin y al cabo, este modelo propugna el destierro de la enseñanza tradicional, desplazando el papel del profesorado hacia una posición menos relevante en favor de un protagonismo activo y participativo del alumnado.
La generación de los Millennials trasformará la sociedad del siglo XXI
Miércoles, 08 de abril
Las nuevas claves de la economía se fundamentan en una recuperación sostenible que facilite la creación de más y mejor empleo de calidad y que prospere el espíritu emprendedor en aras de una renovación y transformación sociolaboral que no admite discusión alguna. Esa responsabilidad la asumirán con talento y determinación los jóvenes nacidos a partir de década de los años 80 –“Millennials”- y aquellos otros de perfil renovado “postmillennials” nacidos en este siglo XXI.
Esa tarea exige un papel remozado en la formación y cualificación profesional de las personas en el que prime un cambio de actitud y de comportamiento de todos los actores implicados en el proceso educativo y en el laboral. Profesores y estudiantes; profesionales, emprendedores y empleados autónomos o por cuenta ajena están llamados a asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. El siglo XXI ya nos muestra una senda en la que la sociedad demanda personas con una mentalidad global, comprometidas, con mucha capacidad de trabajo.
Soplan vientos de globalización e internacionalización. El mundo se ha convertido en nuestra patria, discúlpeseme el tópico. Hemos de afrontar e integrarnos en culturas variopintas, diversas, para interactuar con personas de otras nacionalidades con quienes afrontaremos retos y desafíos dificultados por la diversidad de culturas, lenguas, comportamientos morales,… y por conflictos sociales a los que tendremos que dar una respuesta positiva y eficaz.
Avancemos hacia un modelo en el que el alumno adquiera el principal protagonismo en las instituciones educativas. Alejémonos del instructivismo pedagógico, hoy caduco, y sustituyamos las lecciones magistrales por una metodología interactiva y coasociativa que facilite al alumnado la rapidez de las respuestas en tiempo real. Reforcemos la figura social del empresario desde las aulas y proporcionemos a las nuevas generaciones herramientas que estimulen su pasión por emprender. Cultivemos sentimientos que fortalezcan el espíritu de pertenencia a ese grupo de actores responsables de la creación de riqueza.
Ha llegado el momento inaplazable de poner en una misma cesta el talento y la cultura emprendedora. Hemos de desarrollar en nuestros escolares capacidades que estimulen su creatividad y la pongan al servicio del emprendimiento. Este perfil de personas contribuirá a que los jóvenes que pueblan nuestras aulas hoy se conviertan en empresarios, en los héroes de esta generación.
Además, no lo olvidemos, Decroly debe seguir trabajando en intermediación con el mundo empresarial para facilitar la empleabilidad por cuenta ajena de nuestros graduados.
¡España va bien!
Martes, 07 de abril
Esta frase me suena. Si, de hecho se convirtió en un eslogan del Gobierno en el período 1996-2004, coincidiendo con una época de gran esplendor en la economía española. En aquel período, España se convertía en un referente internacional, al crecer más que la inmensa mayoría de los países desarrollados; aumentar la empleabilidad y reducir sensiblemente su déficit público. Pero, “en este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”, tal y como escribió Ramón de Campoamor en su obra «Lo absoluto» (1865). Y no va de poesía mi reflexión sino de los optimistas datos de empleo que publican hoy los medios de comunicación referidos a marzo pasado, respecto a los del mismo mes del año pasado.
Antes de comentar esos datos positivos quiero hacer una llamada al respeto por las opiniones de los demás, sea en materia económica, sea en otras posturas sociopolíticas que nos preocupan a los ciudadanos cada día. Las cosas se perciben de manera bien distinta por unos u otros seres humanos en función de múltiples factores que condicionan cualquier imagen que se nos presenta. Son destacables aquellos relacionados con aspectos educativos, sociales, culturales, sociológicos o emocionales de cada uno de nosotros. En suma, los mismos datos suscitan diferentes interpretaciones en las personas al ser percibidos bajo influencias variopintas. El viejo tópico “botella medio llena o medio vacía” sintetiza perfectamente esa afirmación.
El hecho es que los datos sobre el mercado laboral español del mes de marzo de 2015, publicados hoy, confirman la aceleración del ritmo de reducción del paro en todas las autonomías españolas, excepto en el País Vasco, y en todos los sectores productivos. Según datos proporcionados por el Ministerio de Empleo Y Seguridad Social, marzo ha incrementado en 536.512 el número de afiliados a la Seguridad Social, respecto al mismo mes del año anterior. Asimismo, la cifra de parados de este mes con respecto a marzo de 2014 se ha reducido en 334.947 personas.
Cantabria lidera ambos registros. Sin embargo, vean, escuchen y/o lean las declaraciones de nuestros políticos y representantes de los agentes económicos y sociales. Ellos son un ejemplo del eslogan y tópicos a los que he aludido en esta reflexión. Por lo que a mi respeta, yo me quedo con lo positivo de los datos conocidos esta mañana. Y cuando miro a la “botella”,… ¡la veo medio llena!
Transformación del mercado laboral
Miércoles, 01 de abril
Dicen los expertos que España no recuperará el nivel de empleo existente antes de la crisis que nos está tocando vivir antes de 2020. A pesar de que se está mejorando sosteniblemente en los últimos meses parece poco probable que nos acerquemos a unas cifras homologables a las de la Unión Europea en esta década. Según manifiestan los más relevantes economistas, políticos, académicos y gurús internacionales, el mundo está viviendo una transformación del mercado laboral sin precedentes.
He leído en The Economist hace unos días un artículo y un editorial que titulaba Workers on tap, publicado el 3 de enero de este año, que analizada la economía basada en internet así como las claves y tendencias del nuevo mercado de trabajo. Me parece interesante extraer algunas afirmaciones que, estoy seguro, suscitarán alguna reflexión en quienes leáis esta entrada. Auguraba The Economist en esa publicación más empleo autónomo, menos relaciones jerárquicas, menos seguridad a cambio de más libertad,…
Me sorprendió una frase cargada de intención para un próximo futuro. Afirmaba el articulista que «todo el mundo sea su propia empresa«. Esa realidad que se vislumbra a corto plazo modificará la tradicional concepción de los trabajadores españoles que valoran su permanencia fija en el empleo hasta el punto que estarían dispuestos a prescindir de parte de su sueldo a cambio de asegurar su puesto de trabajo. Pero el cambio de paradigma llama a nuestra puerta. La realidad nos conducirá a aceptar la flexibilidad en detrimento de la estabilidad, una tendencia generalizada en los países más desarrollados.
Nombramiento en el Consejo de Formación Profesional de Cantabria
Martes, 31 de marzo
El viernes, día 27 de marzo, el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) publicó mi nombramiento como Consejero del Consejo de Formación Profesional de Cantabria a través del Decreto 17/2015, de 26 de marzo, a propuesta de CEOE-CEPYME de Cantabria. Ese mismo texto legal, firmado por el presidente del Consejo de Gobierno, Ignacio Diego, y la consejera de Presidencia y Justicia, Leticia Díaz, dispuso, también, la designación del Gobierno, a propuesta de la organización empresarial, de otros dos consejeros en las personas de Lorenzo Vidal de la Peña, presidente de la patronal cántabra y de Elena Palacio. El Decreto nomina suplentes de otros tantos consejeros en representación de CEOE a Isidro Villasante, Jesús Crespo, Esther Rodríguez, Daniel Pérez y Gema Guerra.
Ese mismo día, Carlos Mogro Remolina, Secretario del Consejo de Formación Profesional de Cantabria, siguiendo instrucciones de su Presidente, Miguel Ángel Serna, consejero de Educación, Cultura y Deporte, me convocó a la sesión ordinaria del pleno que tendrá lugar el día 8 de abril de 2.015, en la sede del Consejo. Lamentablemente estaré de viaje y no podré asistir. Mi suplente, Jesús Crespo, me suplirá en esta ocasión.
Inicio una nueva etapa como Consejero del Consejo de la Formación Profesional, entidad adscrita a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Mi presencia y participación seguirá un patrón similar al desarrollado en mi primera época en este órgano consultivo, de asesoramiento y de participación institucional y social en materia de formación profesional en Cantabria. Me incorporo con ilusión y con un renovado espíritu colaborativo con el conjunto de los agentes económicos y sociales que lo conforman.
Sirvan estas líneas, además, para agradecer la confianza depositada en mi persona por CEOE-CEPYME de Cantabria por su propuesta y al Presidente del Gobierno, Ignacio Diego, por el nombramiento.
V concurso Talleres Creativos de Fomento Espíritu Emprendedor
Lunes, 30 de marzo
El viernes pasado, Pedro Cuesta, jefe de estudios de Decroly, se dirigió a Mª Luisa Pérez Zataraín, Asesora Técnico Docente de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente (DGFP), con una doble finalidad. Por un lado, para comunicar la participación de Decroly en el concurso Talleres Creativos de Fomento Espíritu Emprendedor del curso 2015-2016 y, por otro, para expresar, en nombre de la familia decroliana, una felicitación expresa a la DGFP por la organización de estos talleres y por su compromiso demostrado con el fomento del espíritu emprendedor entre los estudiantes de Formación Profesional, los otros alumnos del sistema educativo de Cantabria y en el conjunto de ciudadanos de esta Comunidad Autónoma.
En relación con el contenido de la primera parte del escrito, Pedro Cuesta, reiteró la propuesta de Decroly transmitida convenientemente a la DGFP en convocatorias anteriores. Es decir, incluir a todos los ciclos formativos de Grado Superior en el concurso. Por tanto, la inscripción de Decroly para el curso 2015-2016 fue tramitada para los alumnos de los siguientes ciclos formativos: Administración y Finanzas, Administración de Sistemas Informáticos en Red, Asistencia a la Dirección, Guía, Información y Asistencias Turísticas y Gestión de Ventas y Espacios Comerciales.
Esta decisión se enmarca en el contexto de nuestro plan transversal EmprenDECROLY impulsado para su implantación en todas las unidades de Decroly, sean de Ciclos Formativos de Grado Superior, de Grado Medio o de FP Básica con el fin de contribuir a generar iniciativas emprendedoras en el colectivo estudiantil. Decroly ha lanzado su Aula de Emprendimiento, para ordenar el desarrollo de EmprenDECROLY. Se trata de una iniciativa para la organización y realización de cursos, talleres, seminarios, conferencias, mesas redondas,… con el fin de generalizar el emprendimiento entre todo el alumnado, independientemente de que el currículo de sus respetivos estudios incluya o no el módulo Empresa e Iniciativa Emprendedora.
Ver Video Talleres Creativos 2015 y Ver video TeleCantabria 11/03/2015