La gestión electrónica mejora notablemente en España

Según un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), divulgado por los medios de comunicación convencionales y digitales, España se sitúa en el duodécimo lugar entre los 193 países evaluados en el uso de la administración electrónica que realizan los ciudadanos

Es verdad que, en otros muchos asuntos inherentes a la cotidianeidad de los españoles recogidos en informes internacionales –PISA, OCDE, TALIS-, nuestra0 FJM 254 posición ocupa un lugar que requiere una mejoría sin paliativos. Sin embargo, España se posiciona en un lugar destacado en 2014 –en el puesto nº 12-  en el manejo de la gestión telemática de las personas con la Administración. Nuestra nación ha experimentado una escalada muy sensible en el ranking mundial, no en vano el país se situaba en el lugar 23 hace solo 2 años. La verdad es que para un inmigrante digital –cual es mi caso- produce una enorme alegría conocer un dato tan alentador.

La directora general de Modernización administrativa, procedimientos e impulso de la administración electrónica del Ministerio de Hacienda, Ester Arizmendi, en una reciente entrevista, ha manifestado que durante el año 2013 las gestiones telemáticas realizadas por ciudadanos particulares y por empresas con la Administración General del Estado superaron los ¡trescientos setenta (370) millones! Una cifra muy considerable, ¿no es cierto?

En aquella intervención, Ester Arizmendi destacó, también, el ahorro que esta realidad representa para los usuarios y para el Estado, afirmando que los españoles podemos realizar más del 70% de los trámites burocráticos con las administraciones públicas a través de Internet o por teléfono. Por otro lado, en base a los datos hechos públicos en el informe de la ONU precitado, el coste medio de un trámite administrativo efectuado de forma presencial asciende a la nada desdeñable cifra de 80 €, mientras que esa misma gestión realizada por Internet no supera los 5 euros.

 1 Logo_AE

En otro momento de aquella cita, Ester Arizmendi manifestó que  “el reto ahora es que el conjunto de los ciudadanos sepa que estos trámites, tan molestos en muchas ocasiones, se pueden realizar por internet desde casa”. España se esfuerza para suprimir “la brecha digital”, dijo Ester Arizmendi y recordó el programa impulsado por el Ministerio de Hacienda hace unos años “para llevar internet a los más de 8.000 municipios españoles”. De todas esas actuaciones se deriva el hecho de que España se encuentra en el segundo lugar, después del Reino Unido, en colaboración público-privada en el uso de internet y el cruce de datos de los ciudadanos.

A pesar de ello, “no me gustaría que nos pareciéramos al Reino Unido, me parece mejor el modelo que está siguiendo España”, afirmó la Directora General. La razón esgrimida es que los británicos no permiten realizar presencialmente o por teléfono esas gestiones telemáticas, una vez que ese trámite se pone en funcionamiento de manera electrónica, cosa que sí ocurre en España con el fin de facilitar esa tarea a las personas que aún no saben cómo utilizar ese servicio vía internet.

 Logotipo_del_Ministerio_de_Hacienda_y_Admones._Públicas[1]

Cabe destacar que la ONU ha premiado este plan de innovación español el pasado 29 de junio en base a la Plataforma de Intermediación de Datos de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, operativa desde el pasado mes de enero. Los españoles hemos experimentado una transformación cualitativa de mentalidad. Ahora es la Administración la que debe suministrar los documentos que necesite el ciudadano para formalizar un trámite y representa, ¿por qué no decirlo?, uno de los principales avances acaecidos en la reciente historia de España en las relaciones burocráticas de los usuarios con la Administración.

Esta es la realidad sobre la denominada “brecha digital” y el uso por parte de los españoles de la gestión telemática. España se encuentra entre los 3 AE gob.espaíses más avanzados en esta materia, igual que en el empleo de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en multitud de ocasiones relacionadas con las vida personal, social y profesional de las personas que habitan esta tierra nuestra. Especial atención merece la progresiva aceptación y usabilidad de estas tecnologías por aquellos ciudadanos de mayor edad, calificados por Marc Prensky como “inmigrantes digitales”.

Siempre intento encontrar una sincronía entre las cosas que ocurren en el mundo real y su impacto en el contexto escolar en general y de Decroly en particular. Para no ser excesivamente reiterativo seré muy parco, en esta ocasión. La verdad es que la implantación de las más diversas herramientas TIC aplicadas al día a día de la práctica docente y de los procesos de aprendizaje del alumnado constituye uno de los elementos estratégicos que definen el carácter propio, la cultura corporativa y el proyecto educativo de Decroly.

La realidad aquí descrita, referida a las relaciones de los ciudadanos con la administración mediante dispositivos electrónicos, vía internet, no debe dejarnos indiferentes; más bien, por el contrario, esta evidencia ha de servir para impulsar actitudes creativas e innovadoras basadas en la generalización de las TIC en nuestro cotidiano trabajo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: