Información y noticias
Post nº 123
El mes de julio arrancó en pleno proceso de escolarización ordinaria de alumnos para el curso 2014-2015, siguiendo los protocolos establecidos en la normativa publicada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, mediante un doble trámite administrativo: la presentación de solicitudes de puesto escolar por parte de los candidatos interesados y la posterior matriculación de aquellos que obtuvieron plaza en el nivel, ciclo y curso demandado
En esa labor ha realizado un trabajo encomiable el equipo compuesto por el personal de administración y servicios (PAS) –Sandra González, Mª José Aparicio y Cristina Suárez– dirigido por la secretaria del centro Merche Castanedo. Prueba de ello es el reconocimiento expresado por distintos candidatos con los que he tenido la oportunidad de reunirme para informar y orientar alguno de los aspectos académicos por los que se regirá el próximo curso, especialmente en lo relacionado con el bilingüismo –aprendizaje integrado de contenidos y lengua inglesa- y el nuevo formato de FP Dual que entrará en vigor en Decroly a partir del próximo curso.
Otras noticias de especial interés se han producido en este mes de julio que acaba de finalizar. Alguna de ellas ha sido recogida en esta revista digital monográficamente. Es el caso de aquellas publicadas con el título Certificados de profesionalidad, (31-07-2014); Vanesa San Juan Canal y Marta Díaz Larrañaga Premio Extraordinario de Formación Profesional, (29-07-2014); Reconocimiento de la excelencia educativa, (25-07-2014); Becas Erasmus del Ministerio para cuatro alumnas de Decroly, (25-07-2014); Becas Erasmus del OAPEE para alumnos y profesores de Decroly, (18-07-2014) o Manifiesto Decroly por Europa, (15-07-2014), entre otras.
En Mi crónica, como es conocido por la comunidad educativa decroliana, centro mi atención en asuntos de índole académica interna pero también en otros de carácter general, relacionados con la realidad educativa y socioeconómica regional, nacional e internacional.
En esta ocasión, como casi siempre, he combinado noticias de actividades que nos afectan muy directamente, como las recogidas en los puntos dedicados a la reunión con el director general de Ordenación e Innovación Educativa de Cantabria, José Luis Blanco; las gestiones realizadas por la coordinadora de programas y proyectos europeos, Marta Guzmán, ante el Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos (OAPEE) o la aportación y el compromiso de Decroly con la dimensión europea e internacional de la educación, a través de la participación de alumnos y profesores en toda suerte de programas tales como Erasmus, Leonardo da Vinci, Grundtvig,… con otras más generales y opiniones de carácter educativo y también de actualidad socioeconómica.
Pero han ocurrido muchas cosas más, tan interesantes como las elegidas para esta entrada, que no me resisto a enunciar, al menos. Destaco la propuesta de la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, de creación de un amplio programa de becas de movilidad para profesores y estudiantes para los países de España, Portugal y América Latina, tomando como modelo los Erasmus que abre las puertas, por tanto, a los profesionales docentes y a los alumnos de Decroly al espacio iberoamericano. Este nuevo escenario me trae a la mente una frase célebre de Paul McCartney «En la vida real, el que no se rinde es todo un valiente«. Yo no me rindo y aspiro a que todos los componentes de la comunidad educativa decroliana procedan de igual manera. ¡Hagamos de la innovación, de la creatividad y de la prospección de nuevas oportunidades un reto valiente que nos abra nuevos horizontes de prosperidad y de bienestar!
No ha pasado desapercibida una noticia recogida por Europa Press el pasado día 28 de julio. Aludía al último informe internacional Randstad Workmonitor, sobre el nivel de satisfacción de los trabajadores con su empleo, correspondiente al segundo trimestre de 2014, realizado en 32 países y que recoge más de 15.000 entrevistas. Pues bien, sin entrar en los detalles de otras naciones o comunidades autónomas españolas, el 79% de los cántabros manifiesta estar satisfecho con su empleo. Ahí queda el dato para la reflexión. Yo estoy feliz con mi trabajo y me alegro que la mayoría de mis paisanos declaren su positiva satisfacción con su actividad laboral.
Termino con un mensaje de optimismo, de esperanza y de confianza en la capacidad de superación de todos los cántabros ante la adversidad generada por circunstancias externas ajenas a nuestra voluntad y control. Esas virtudes, sin embargo, han de ir acompañadas de valores atemporales que atesoramos y cultivamos los habitantes de esta tierra nuestra: el esfuerzo, la implicación, la perseverancia, el orgullo, la mentalidad emprendedora,…
Y no olvidemos pisar en suelo firme, alejados de utopías que conducen, en muchas ocasiones, al desánimo y a la desesperación; afrontemos el presente, huyendo de estereotipos de otros tiempos que solo aportan valor histórico; vivamos la realidad de una sociedad global, abierta al mundo, alejada de aquella otra microscópica en la que hemos estado anclados hasta épocas bien recientes, con la vista puesta en el horizonte del futuro, aceptando la realidad de las cosas.
Yo estoy aquí, con vosotros, queridos alumnos y alumnas, poniendo mi humilde granito de arena, mi esfuerzo y dedicación a vuestra disposición para colaborar en el desarrollo personal y profesional que oriente vuestra inclusión en una sociedad exigente como la que nos toca vivir hoy en día. Espero, también, poder compartir la satisfacción del éxito que os espera a la vuelta de la esquina.
¡Feliz verano!
- Reunión con el director general de Ordenación e Innovación Educativa
- Presentación de MiríadaX en Río de Janeiro
- Ya está bien de cuentos chinos
- Gestiones ante el OAPEE
- Proceso ordinario de escolarización para el próximo curso 2014-2015
- Propuesta sobre la Garantía Juvenil
- La FP Básica una oportunidad para atajar el fracaso escolar
- Decroly aporta su granito de arena
- ¿Se acabó la crisis? …¡Anda ya!
- Lo dice la Fundación Conocimiento y Desarrollo
Reunión con el director general de Ordenación e Innovación Educativa
El miércoles 30 de julio, acompañado por el jefe de estudios, Pedro Cuesta, mantuve un encuentro con José Luis Blanco, director general de Ordenación e Innovación Educativa. La reunión, prevista desde hace varias semanas, se concretó en esa fecha, una vez finalizados los asuntos académico administrativos propios de esta época del año en que nos encontramos como tramitación de actas, certificaciones académicas de alumnos, finalización y presentación de memorias,… y, lo que es más importante, una vez concluido el proceso ordinario de escolarización para el próximo curso 2014-2015.
La agenda de trabajo incluía los temas de más candente actualidad, prioritariamente el referido al soporte de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte al bilingüismo. Tuve la oportunidad de explicar al director general la exitosa experiencia de la implantación de los módulos programados para el aprendizaje integrado de contenidos en lengua ingresa en todos los primeros cursos de los ciclos formativos de grado superior y en segundo curso de Administración y Finanzas. Ello fue posible gracias al compromiso e implicación del profesorado responsable de su impartición, de la positiva actitud del conjunto del alumnado y de la inestimable contribución del auxiliar de conversación en lengua inglesa, el americano de San Diego, Warren Brown.
Decroly tiene previsto, así se lo comuniqué a José Luis Blanco, dedicar 20 horas de auxiliar de conversación para colaborar con los profesores de idiomas y de los módulos designados para el aprendizaje integrado en lengua inglesa de ciclos formativos de grado superior (CFGS); 6 horas para los de ciclos formativos de grado medio (CFGN) y 3 horas para los ciclos de Formación Profesional Básica (FPB).
Otro tema recurrente, el acceso de los alumnos presenciales y profesores de Decroly y de todos los centros concertados a los materiales online de propiedad del Ministerio hasta ahora reservados para los alumnos a distancia gestionados por centros de la Administración, presentado por quien suscribe en foros diversos a todas las autoridades de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte encontró un alto grado de comprensión por parte del director general de Ordenación e Innovación educativa. Parece que, por fin, encontramos un interlocutor comprometido con nuestra petición y confío que el acceso a esos materiales sea posible en un próximo futuro inmediato.
Presentación de MiríadaX en Río de Janeiro
El domingo 27 de julio, durante el III Encuentro Internacional de Rectores de Universia que convoca a más de 1.100 universidades de 31 países en Río de Janeiro, César Alierta y Emilio Botín lanzaron la plataforma de educación online MiríadaX, la más importante del mundo en español y portugués.
Según informa telefónica en una nota de prensa, MiríadaX ofrece educación superior gratuita en abierto a un público potencial de más de 600 millones de personas cuyo idioma materno es el español o el portugués. La plataforma cuenta con más de 750.000 alumnos inscritos, 100.000 de los cuales ya han superado sus cursos. Es la primera plataforma del mundo en español –https://www.miriadax.net– de Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOC), por sus iniciales en inglés Massive Open Online Courses. Igual que otras plataformas similares, MiríadaX se fundamenta en el aprendizaje colaborativo y el uso libre tanto de los recursos educativos como de las tecnologías innovadoras. A día de hoy, 33 las universidades de Iberoamérica ofrecen formación a través de MiríadaX. En año y medio ha publicado 153 cursos y cuenta con una comunidad de 990 profesores. Los cursos que ofrece MiríadaX están abiertos a todos los públicos, independientemente de su nivel educativo. Puede inscribirse en sus cursos de forma fácil y abierta cualquier persona interesada en ampliar sus conocimientos.
Tratándose de un proyecto liderado por Emilio Botín no me cabe la menor duda, tal y como señaló en su intervención en el citado III Encuentro Internacional de Rectores de Universia, que “MiríadaX cuenta con todas las herramientas necesarias para convertirse en la plataforma de cursos abiertos en Internet en español y portugués referente en todo el mundo”.
Es conocida mi posición favorable a contemplar las más variopintas formas de aprendizaje orientadas a todo tipo de ciudadanos, sin discriminación alguna. En muchos momentos he llamado la atención sobre los distintos regímenes y modalidades de formación reglada y de opciones como las que ahora nos brinda MiríadaX y otras como OpenCourseWare –en lengua inglesa- o Portal Universia, por ejemplo.
Ya está bien de cuentos chinos
Pues sí. Esta expresión popular recoge mi sentir cuando leo, oigo y veo a los “salvadores de la patria” lanzar sus diatribas en contra de todo lo que se mueve con la única intención de deteriorar al Gobierno. Los representantes de algunos sindicatos teñidos de color rojo; los partidos políticos de la oposición; los movimientos sociales antisistema y radicales de uno u otro signo se empecinan en airear los males que aquejan a nuestra sociedad sin reconocer los logros positivos, que haberlos haylos, tal y como admiten las instancias internacionales más prestigiosas.
La crisis que nos asedia ha causado unos daños difícilmente cuantificables. Uno de ellos, el más doloroso, tal vez, ha sido la destrucción masiva del empleo iniciada hace siete años y que se ha cebado sin piedad en los países del arco mediterráneo, y en España muy especialmente.
Ha sido imprescindible abordar reformas estructurales muy dolorosas, algunas impuestas desde el exterior, para reconducir una economía que hacía agua por todos los lados y arrastraba al abismo y a la ruina a la mayor parte de los españoles. Las medidas adoptadas por los sucesivos Gobiernos no han dejado indiferentes a los ciudadanos. Pero los datos que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados el día 24 de julio, muestran una clara pronunciación en la regularidad y firmeza de la recuperación económica de España.
Uno de los factores que ha influido en esta tendencia positiva ha sido la reforma laboral instada por el actual Gobierno que ha exigido sacrificios muy considerables a la población activa al facilitar el abaratamiento de los despidos y la bajada de salarios y cotizaciones. Pero ello ha generado una dinamización del mercado de trabajo que ha facilitado recuperar en los meses de abril, mayo y junio el 10% del empleo destruido en el período 2007-2013.
Se crea empleo con sueldos acordes con la nueva realidad económica; repartido en sectores diversos; afectando a personas de todas las edades; recurriendo a todo tipo de contratos y modalidades en cuanto a su duración. Se trata de un modelo de empleo distinto, incomparable con otros de antaño.
¡Esto es lo que hay! Quien disponga de la “piedra filosofal”, alejada de la utopía, que la aporte, ¡por favor! De lo contrario que se una al conjunto de la sociedad para adaptarnos a los nuevos tiempos y construir el futuro sostenible desde la realidad objetiva, aparcando idealismos trasnochados que solo consolidan las rutas que conducen hacia la incertidumbre, a ninguna parte.
En mi entrada Becas Erasmus del OAPEE para alumnos y profesores de Decroly del pasado 18 de julio indicaba la sorpresa causada en Decroly por la drástica reducción de becas Erasmus por parte del Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos (OAPEE). Informaba, asimismo, de la petición de aclaraciones formulada por la coordinadora de programas y proyectos europeos, Marta Guzmán, al mencionado organismo, el pasado 26 de junio, reiterada el 28 de julio.
La respuesta ese mismo día 28 de Loreta Paulauskaitė, desde la Unidad de Educación Superior del OAPEE, ha clarificado perfectamente el mecanismo de adjudicación. En ese sentido afirmó Paulauskaitė que efectivamente, a las instituciones que tuvieron un grado de cumplimiento alto (más del 80%), o menos de 10 movilidades, no se les aplicaron los primeros criterios de reducción. Sin embargo, en el mismo anexo II, punto 4 también se indica que finalmente, “teniendo en cuenta los datos de referencia anteriores, así como el presupuesto disponible, se ha aplicado una reducción lineal media del 43,68%.”
La reducción se aplicó a todas las instituciones por igual, pero el porcentaje era diferente dependiendo de la acción. Por ejemplo, SMS –movilidad de estudiantes con fines de estudio- tuvo una reducción del 20%; SMT (-movilidad de estudiantes para realizar prácticas en empresas– (caso de Decroly) se solicitaron 10 movilidades que con la reducción del 49% se quedaron en 5 movilidades. En STT –movilidad de personal para recibir formación– se tuvo que aplicar la reducción lineal del 63%. Por ello, las 4 movilidades se redujeron a 1; en STA –movilidad de personal para impartir docencia- Decroly solicitó 2 y se le ha concedido 1.
El escrito de Loreta Paulauskaitė finalizó con datos adicionales sobre el proceso de distribución que se pueden consultar en la presentación PowerPoint “Curso 2014-2015: análisis de los datos de solicitud, criterios de distribución de fondos y novedades” de la reunión anual de las instituciones de educación superior “Jornadas de Movilidad Erasmus+ de Educación Superior. La gestión de proyectos de movilidad de estudiantes y personal de Educación Superior”, http://www.oapee.es/oapee/inicio/Eventos/2014.html.
Proceso ordinario de escolarización para el próximo curso 2014-2015
Este año, la escolarización para el curso escolar 2014-2015, presenta una novedad de gran calado para las aspiraciones de Decroly y para el servicio educativo que proporciona a todos aquellos alumnos que confían en su proyecto educativo. Me refiero a las vacantes para tres ciclos de Formación Profesional Básica (FPB) – Informática y comunicaciones; Servicios Administrativos de Oficina e Informática de Oficina– que sustituyen, por imperativo legal establecido en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), a los tres programas de cualificación profesional inicial (PCPI) que ha impartido Decroly hasta el curso 2013-2014, regulados en la reformada Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
Las vacantes para los ciclos formativos de grado medio (CFGM) –Gestión Administrativa (GAD) y Servicios Microinformáticos y Redes (SMR)- y para los ciclos formativos de grado superior (CFGS) –Administración y Finanzas (AyF); Asistencia a la Dirección (ADIR); Gestión de Ventas y Espacios Comerciales (GVEC); Guía, Información y Asistencias Turísticas (GIAT) y Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR) completaron la oferta educativa de Decroly para el próximo curso 2014-2015
El proceso ordinario de escolarización regulado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte constó de dos fases: la presentación de solicitudes, del 23 de junio al 03 de julio, y la matriculación de los admitidos, del 15 al 18 de julio, ambos inclusive. En este proceso ordinario de escolarización Decroly ha cubierto todas las vacantes mínimas necesarias establecidas por la Consejería en cada una de las 19 unidades de FFB, CFGM y CFGS operativas el próximo curso.
En setiembre tendrá lugar un proceso extraordinario de matriculación, una vez que publique la Consejería las vacantes existentes en las unidades de todos los ciclos que funcionarán el próximo curso, el jueves día 4. Los candidatos deberán presentar la oportuna solicitud entre los días 5 y 9 de setiembre y, previa publicación de las listas de admitidos, y resueltas las eventuales reclamaciones, los admitidos efectuarán la matrícula correspondiente ente los días 19 y 22 de setiembre.
Las personas adultas que no acrediten los requisitos de acceso podrán matricularse en las plazas vacantes existentes a partir del 24 de septiembre, siendo Decroly quien gestione la admisión de esos alumnos por orden de presentación y hasta el 20 de octubre.
Propuesta sobre la Garantía Juvenil
En esta ocasión, se trata de la formulada por el sindicato Comisiones Obreras, a través de su secretario general Ignacio Fernández Toxo. Dice Fernández Toxo, en una entrevista con la agencia de noticias EFE, que la Garantía Juvenil solo debe beneficiar a los jóvenes en edad comprendida entre los 16 y 25 años y que hayan finalizado sus estudios. Rechaza, por tanto, una propuesta del Parlamento Europeo a la Comisión Europea para que amplíe su aplicación hasta los 30 años. Para los mayores de 25 años, afirmó, «hay que buscar otras alternativas«.
El tema de la Garantía Juvenil ha sido tratado en Decroly Digital en reiteradas ocasiones. A título de ejemplo me permito recordar dos de mis entradas: Plan Nacional de Implantación de la Garantía Juvenil en España, de 3 enero de 2014 y una de las noticias de Mi Crónica 1.97, Garantía Juvenil de formación y empleo en la Unión Europea, de jueves 11 de julio de 2013.
La Garantía Juvenil, que entró en vigor el pasado 1 de enero, consta de un presupuesto próximo a los 6.400 millones de euros. Esa cifra fue aprobada por el Consejo Europeo bajo la denominada “Iniciativa de Empleo Juvenil”, para el período 2014-2020. Los beneficiarios serán todas las regiones de la Unión Europea
que tengan tasas de desempleo juvenil por encima del 25%. España recibirá 1.800 millones de euros en los dos próximos años.
He afirmado en innumerables ocasiones que los agentes económicos y sociales y la clase política, en general, basan muchas de sus estrategias en deteriorar la imagen y las realizaciones de los gobernantes. Algo harán bien, unos y otros, comento reiteradamente con una cierta dosis de amargura, al comprobar su falta de interés por alcanzar acuerdos orientados al bien común. En esta ocasión, sin embargo, yo me alineo con las tesis del sindicato Comisiones Obreras y abogo por dar una solución de estudio o trabajo al colectivo de jóvenes comprendidos entre los 16 y 25 años de edad, prioritariamente, en un período máximo de cuatro meses.
La FP Básica una oportunidad para atajar el fracaso escolar
La polémica no cesa. A ocho meses de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) la controversia permanece. La mayor parte de los ciudadanos y de los profesionales de la educación observamos impotentes la acritud permanente de ese segmento de la sociedad organizada que no comparte las premisas del Gobierno. Uno de los puntos de mira, discutidos y debatidos por los partidos de la oposición y por los sindicatos próximos a su ideología se centra en la nueva etapa de Formación Profesional Básica. Unas veces dirigen sus dardos a una supuesta segregación temprana; otras, a una deficiente financiación; a menudo, lamentan su entrada en vigor prematura, el próximo mes de setiembre; siempre, sacan a pasear el argumento de la discriminación de los “torpes” en beneficio de los “listos”.
La realidad es que el sistema educativo derivado de la aplicación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) no ha dado respuesta satisfactoria a esos jóvenes estudiantes, de edades comprendidas entre los 15 a 17 años, «con graves dificultades o escasas posibilidades» de éxito en los estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El resultado se ha traducido en una elevadísima tasa de fracaso educativo y de abandono escolar temprano.
La necesaria reforma de la LOE aporta sabia nueva para el sistema educativo. La sociedad cambia y las leyes, también. ¿Por qué nos sorprende esta trasformación? La reforma de la Formación Profesional que regula la LOMCE presenta una FP Básica que armoniza un currículo básico y profesionalizante, con conocimientos y competencias clave. Esta apuesta educativa conduce hacia la obtención de un TÍTULO de nivel 1 y permite el tránsito automático hacia ciclos formativos de grado medio.
La FP Básica representa una opción educativa de calidad para dar una salida digna a unos estudiantes insatisfechos con el sistema e incomprendidos y abandonados a su suerte. Su inadaptación les ha proporcionado la etiqueta de “torpes”, por utilizar un apelativo “cariñoso”. Habría que buscar las razones que originan esa situación indeseable a un colectivo tan numeroso de escolares. Posiblemente, no se encuentren siempre fuera del entorno escolar.
¿Se acabó la crisis? …¡Anda ya!
El decano-presidente del Colegio de Economistas de Madrid, Juan Iranzo, ha intervenido como presentador en el desayuno informativo “Espacio reservado» del consejero de Hacienda de Castilla la Mancha, Arturo Romaní, organizado por diario encastillalamancha.es y ha realizado unas manifestaciones que me han llamado la atención. Asegura el señor Iranzo, según recoge un significativo número de medios de comunicación que, a fecha 30 de junio, «se puede certificar que se ha acabado la crisis» porque «ya se está creciendo económicamente«, además de que el país «está generando empleo neto y con expectativas de seguir haciéndolo«, y se dispone de indicadores que inducen al optimismo. Ello no es óbice, manifestó Iranzo, para seguir mejorando las políticas económicas del Gobierno.
Es evidente que las cosas están cambiando en España, en general; la situación socioeconómica, también. Los datos sobre de crecimiento y de empleo que ha aportado el señor Iranzo han sido publicados y avalados en los últimos meses reiteradamente por los medios de comunicación y por organismos de distinto signo y color a nivel nacional e internacional. Sin embargo, existen fuerzas políticas de la oposición al Gobierno y agentes económicos y sociales que discrepan de las optimistas y esperanzadoras apreciaciones del decano-presidente del Colegio de Economistas de Madrid. Ello me inclina a pensar que, para poner el fiel de la balanza en su justa posición, “Nada es verdad ni nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira”, mandamiento número uno del relativismo.
Un castizo, tal vez diría: ¿Se acabó la crisis? …¡Anda ya! Sin embargo, yo me sumo al grupo de ciudadanos que sostiene la tesis de ver el vaso medio lleno, en lugar de verlo medio vacío. Los que estuvieron ausentes durante la lucha colectiva por salir de la crisis – cuando no poniendo “palos a la rueda” -, ahora que se atisban los frutos logrados no quieren estar presentes para disfrutar las mieles del éxito que ello acarrea. Subámonos al barco de la ilusión, del entusiasmo y de la confianza en nuestras propias posibilidades para dar respuesta adecuada a los sinsabores y las dificultades que el día a día nos depara.
Lo dice la Fundación Conocimiento y Desarrollo
La Fundación CYD (Fundación Conocimiento y Desarrollo) nació en el año 2002 como una iniciativa del mundo empresarial con el objetivo de dar respuesta a una serie de necesidades concretas de la universidad española. Presidida por Ana Patricia Botín, su misión consiste en analizar y promover la contribución de las universidades al desarrollo económico y social de España. Hace unas semanas, concretamente el pasado 6 de julio, la Fundación CYD ha publicado el informe «La Contribución de las Universidades Españolas al Desarrollo 2013» que me ha causado un enorme estupor.
Afirma el documento, entre otras “lindezas”, que los licenciados españoles son los peor calificados en comprensión lectora y los penúltimos en matemáticas, en comparación con el resto de países de la OCDE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a los 34 países más desarrollados con la misión de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.
La noticia denuncia una situación alarmante en la formación de los españoles. El informe recoge los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC), publicado por la OCDE, y que detalla que los adultos españoles tienen un peor rendimiento que los del conjunto de la OCDE en las competencias de comprensión lectora y matemáticas.
El informe deja mal situados a los titulados universitarios españoles en comparación incluso con los alumnos de Bachillerato y ciclos formativos de grado medio de otros países como Japón, Australia, la República Checa, Eslovaquia, Bélgica (región de Flandes), Noruega, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Holanda. Otro dato muy significativo, apunta la Fundación CYD en su informe, hace referencia a las diferencias observadas en España entre las generaciones más jóvenes y las más adultas, de las más elevadas de todos los países de la OCDE.
Superado el shock inicial que me causó la lectura de esta noticia solamente cabe lanzar una sugerencia a las administraciones educativas y a las propias entidades de educación superior para que reflexionen sobre el contenido de «La Contribución de las Universidades Españolas al Desarrollo 2013» para adoptar las medidas y reformas pertinentes que sitúen al sistema universitario español a la altura de los países más desarrollados de la OCDE.
Decroly aporta su granito de arena
Si. Me refiero a nuestra contribución al desarrollo, difusión y participación de alumnos y profesores en el programa Erasmus. Primero, al amparo de la Carta Universitaria ERASMUS, -obtenida por Decroly en febrero de 2008, una vez que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) acreditara a la FP de grado superior como enseñanza de educación superior-, a través del Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) 2007 -2013, gestionado por el Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos (OAPEE). Ahora, a partir del curso 2014–2015, su intervención se facilita al albur de Erasmus + 2014-2020, bien con becas financiadas por la Comisión Europea; bien por las concedidas y sufragadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte MECD.
Según fuentes próximas al Parlamento Europeo, en el año académico 2013-2014 las cifras de participación en el programa para estudiar o realizar prácticas -2.700.000 estudiantes- batieron todos los records desde la implantación de Erasmus en 1987. Datos extraoficiales apuntan a que el número de movilidades de este curso pasado 2013-2014 se aproxima a los ¡tres millones!
La contribución de Decroly, en términos relativos, ha sido extraordinaria. Fuimos pioneros a la hora de tomar parte en este programa. Alfredo de la Presa y José Manuel Suárez impartieron docencia en Panevėžys College en el curso 2008-2009; Óscar Rodríguez, Sergio Ibáñez y yo mismo, en Panevėžys College, y Marta Guzmán, Pedro Cuesta, Begoña Goitia y Adela Saiz, en la Universidad de Malta, seguimos la senda iniciada por Alfredo y José Manuel, en el curso 2010-2011, posteriormente continuada por la mayor parte de los profesionales docentes de Decroly hasta hoy.
En cuanto a los alumnos se refiere, Adrián Anievas, Ana Gómez, Ignacio Ortiz, Aída Solórzano y Ana Sordo, todos ellos de Administración y Finanzas (AyF), y Ricardo Fraile de Administración de Sistemas Informáticos (ASI) se convirtieron en la primera promoción de alumnos de FP que participaron en Erasmus para realizar prácticas en empresas.
Se da la circunstancia de que Alfredo de la Presa y José Manuel Suárez, además de ser pioneros fueron los únicos de toda España en la convocatoria del curso 2008-2009. Desde entonces, las movilidades de alumnos y profesores se han convertido en el santo y seña del compromiso de Decroly en la implementación de la cultura de ciudadanía europea en sus actividades ordinarias.