ticXpress 1.51

Al leer las noticias de esta entrada me he detenido, especialmente, en la escrita por Óscar Rodríguez –Libertad en las redes sociales- y de manera súbita me he recordado de unas palabras de Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide Web (WWW) y patrocinador de la World Wide Web Consortium (W3C), pronunciadas en la Conferencia Mundial sobre Internet celebrada en Brasil el pasado mes de mayo  

Sin menoscabo de las apreciaciones de Óscar y de la respuesta que cada cual pueda dar a las preguntas que en su entrada formula, me parece relevante recordar los0 fjm9090 mensajes lanzados durante la Conferencia Mundial sobre Internet en el discurso de Tim Berners-Lee, creador de Uniform Resource Locator (URL) -Localizador Uniforme de Recursos-; HyperText Transfer Protocol (HTTP) -Protocolo de Transferencia de HiperTexto- y de Hyper Text Markup Language (HTML) -Lenguaje de Marcado de HiperTexto- tecnologías clave sobre las que se basa la Web.

Me suele decir Marta Guzmán, coordinadora del departamento de Idiomas y Relaciones Internacionales que a mí, como a ella, me gusta utilizar citas de personajes célebres para concentrar un mensaje profundo en unas pocas palabras. Tiene razón Marta y para hacer honor a su comentario hoy quiero traer un proverbio chino muy apropiado para esta ocasión «No puedes dirigir el viento, pero sí las velas de tu barco«. Eso es lo que debe pensar Tim Berners-Lee cuando afirma que es preciso ampliar los derechos de los usuarios de Internet a una Red abierta, libre y universal a la vez que protegerlos de actitudes interesadas, independientemente de donde procedan.

El impacto de Internet en la vida de las personas, en el desarrollo de la economía, en el entorno científico, en el funcionamiento de las administraciones,… evoluciona en progresión geométrica desde su aparición en la segunda mitad del pasado siglo XX. Nadie en su sano juicio duda de la fuerza de las estructuras de Internet como motor del conocimiento que impulsa el crecimiento y evolución de la sociedad. Hoy, el saber se encuentra alojado en Internet.

 1 alumnos decroly

Existe, asimismo, una conciencia clara de que cualquier decisión sobre la WWW debe orientarse al interés público y universal, desarrollando estándares accesibles, gratuitos y universales, exentos de coste por derechos de propiedad intelectual. La unión hace la fuerza, reza en el refranero popular. Internet ha crecido gracias a tantas y tantas personas capaces y conscientes de su interés general. A Tim Berners-Lee y sus seguidores de la comunidad científica les secundaron otros del ámbito académico, del sector privado, de la sociedad civil en su conjunto, de los Gobiernos. Pero, tal y como afirmó Tim Berners-Lee en la Conferencia Mundial sobre Internet en Brasil necesitamos un sistema de gobernanza de Internet que permita a cada comunidad aportar lo mejor de sí misma al esfuerzo común pero impida que cualquiera de ellas ponga sus propios intereses por delante del bien público.”

OpenCourseWare (OCW) y Massive Open Online Courses (MOOC) -cursos en línea masivos y abiertos- son ejemplos de las iniciativas que en los últimos tiempos han emergido para promover el acceso libre y sin restricciones al conocimiento. Estemos atentos y luchemos, en la medida que nuestras fuerzas lo permitan, porque Internet sea siempre una herramienta sin fronteras, accesible a todos los ciudadanos de cualquier rincón del mundo.

 2 bannermarcocivilinternet

Me adhiero, ¿cómo no? a las manifestaciones de Tim Berners-Lee en la precitada Conferencia Mundial sobre Internet en Brasil. Afirma Berners-Lee que los principios de los derechos humanos en Internet son nuevos y no todo el mundo los acepta. Por ello, y porque Internet se ha convertido en un derecho público, universal y de interés general, corroboro las manifestaciones del creador de la WWW. Destaco dos: “la neutralidad en la Red significa mantenerla limpia de discriminación, ya sea comercial o política” y “la libertad de expresión es un derecho crucial, pero debe ir unido al derecho a la privacidad. La vigilancia masiva es tal vez la amenaza más inmediata e insidiosa contra los derechos humanos en Internet.”

El futuro es incierto. ¿Qué red tendremos en un próximo futuro? Lo dijo Berners-Lee en Brasil hace unas semanas. Somos los usuarios quienes debemos dar respuesta a esa pregunta. Tal vez, afirmaba Berners-Lee, sea el momento de concretar una Carta Magna para Internet. Un primer paso, exhortaba Berners-Lee, puede ser el ejemplo que ha iniciado Brasil con la aprobación de la ley denominada Marco Civil da Internet. En esa dirección ha actuado también el Parlamento Europeo, aprobando una ley que protege los derechos de los internautas. Quizá ambas iniciativas, junto con otras que las han precedido –en Inglaterra, por ejemplo-, sean el germen de una Carta Magna universal para proteger la libertad de expresión en Internet y los derechos de los usuarios.

 

  1. Complicidad gastronómica
  2. Mi experiencia en las skills
  3. El e-commerce
  4. Los Phablets se adueñan del mercado
  5. Nomofobia: la enfermedad del siglo XXI
  6. “TransProse” App que convierte la literatura en música
  7. Proyecto U-Ranking
  8. Libertad en las redes sociales
  9. Los Smartphone llevarán sistema antirrobo a partir de julio de 2015
  10. Derecho al olvido

 

Complicidad gastronómica

Ana Agüero

   Complicidad gastronómica nació como blog hace justo dos años en Mayo de 2012, con la intención de compartir con más personas las diversas visitas a restaurantes que efectuaba mi hermano pequeño, Isaac. Antes de esta fecha, a menudo subía crónicas u opiniones a páginas web abiertas como http://www.verema.com y http:/www.11870.com.

   Si el hecho de escribir y compartir se convierte en costumbre, es preferible tener un espacio propio en forma de web o blog. Así lo hizo, comprando el dominio www.complicidadgatronomica.es y reservando espacio en la nube mediante un proveedor de servicios.

Ana Agüero

   El blog contiene diferentes secciones como: Restaurantes, Momentos, charlas, cómplices gastronómicas. Hemos tenido la oportunidad de charlar y publicar las entrevistas de Joan Roca, Eneko Atxa, David Muñoz, todos ellos cocineros con restaurantes triestrellados. También con cocineros de nuestra tierra como Paco Quirós, Ignacio Solana, Oscar Calleja.

   En dos años se han realizado más de 150 publicaciones, convirtiéndose la gastronomía y la escritura en una pasión que se degusta y se comparte.

 

Mi experiencia en las skills

Rodrigo González

   No es oro todo lo que reluce en las olimpiadas de formación profesional, las skills de las que tanto se ha hablado estos días y que tantos visitantes han recibido. Creo queRodrigo Gonzalez tiene mucho de circo mediático (prensa, políticos, etc.) y la gente no conoce realmente cómo funcionan por dentro. 

   He participado este año en una skill de la familia de informática en la que nuestra comunidad autónoma no había participado hasta ahora y tengo que confesar que la experiencia me ha defraudado bastante. Salgo con la sensación de que estábamos allí para hacer bulto (tanto el jurado como los alumnos) porque había algún interés en que participáramos en una skill más: más cantidad sin importar la calidad. Les pregunté a los alumnos y la impresión era muy similar. De hecho, el abandono de alumnos en el resto de skills de la familia informática fue significativo (algunos ni siquiera se presentaron el primer día y otros no volvieron el segundo) y creo que es una muestra de que algo no va bien.

   Una vez dicho esto, lo peor de todo ha sido sin duda la inoportunidad de las fechas. Han coincidido de un tirón las vacaciones de Semana Santa, el puente del primero de mayo, la convocatoria de huelga del 8.05 y ahora para rematarlo, prácticamente una semana entera en blanco debido a las skills. En el último mes creo que sólo he visto a mis alumnos de ASIR un día de clase.

   El riesgo de tirar por la borda todo el esfuerzo realizado en la segunda evaluación por reenganchar a algunos alumnos está ahí y por desgracia creo que se va a notar en los resultados finales, ya que prácticamente no queda tiempo para nada.

 

El e-commerce

Sergio Arroyo

   Se acabó el tiempo en el que la única forma de adquirir un producto era desplazarse Sergio Arroyoa la tienda de turno para comprarlo. De un tiempo a esta parte han crecido enormemente las compras por Internet.

   En un principio las personas, sobre todo a partir de cierta edad, eran reticentes a este tipo de compras, bien por desconocimiento de cómo hacerlas, bien por desconfianza. Pero, como en todo, el boca-oreja y la diferencia entre el precio en tienda física y online, entre otros factores, ha hecho que cada vez más utilicemos la red para adquirir todo tipo de productos.

   Según datos de Eurostat (la Oficina Estadística de la Unión Europea), un 43% de los españoles usuarios de Internet había comprado bienes o servicios a través de la red. Aun siendo un dato elevado, todavía estamos muy lejos de países como Reino Unido o Alemania, que con un 82% y un 77%, se encuentran entre los países en cabeza en esta modalidad de compras.

 

Los Phablets se adueñan del mercado

Sergio Ibáñez

   Todos lo hemos pensado alguna vez, y parece que los fabricantes han llegado a la misma conclusión. ¿Para qué queremos un Smartphone y una Tablet? Los primerosSergio Ibañez han seguido una progresión en cuanto a tamaño se refiere, hasta llegar a hacer sombra a unas Tablet, donde la única ventaja era el mayor tamaño que nos permitía trabajar con una mayor comodidad. Hasta hace poco, era el Samsung Galaxy Note el Smartphone que podía hacer sombra a las Tablet, dado que el resto de dispositivos disponían de pantallas de entre 3 y 4 pulgadas. En este caso, la ventaja de las Tablet con sus 7 o 10” es manifiesta.

   Ahora bien, el mercado viene con fuerza y ya hemos visto como los “teléfonos de bolsillo” han ido creciendo hasta las 6,4” de un SONY Xperia Z Ultra. Con una cámara de altísima calidad, sumergible, GPS, pantalla HD y hasta teléfono… ¿alguien va a querer una Tablet de 7”? Pues parece que Apple también tiene un as en la manga en este mercado. Ya podemos ir ahorrando.

 

Nomofobia: la enfermedad del siglo XXI

Ana Cabello

   Que levante la mano quien es capaz de dejarse el móvil en casa y no tener un deseo irrefrenable de volver a por él; quién se ha quedado sin batería una tarde y no ha tenidotice la sensación de estar ilocalizable; quién ha salido sin teléfono y no ha albergado la sospecha de que precisamente esas horas recibirá una llamada importante que no podrá atender. Y sobre todo: quien ha salido del cine o del teatro en alguna ocasión y ha aguantado hasta la puerta de la calle sin revisar sus llamadas o mensajes perdidos.

   Quien no pueda responder afirmativamente a estas preguntas, que se quede con este nombre: Nomofobia. Es el término, abreviatura de la expresión inglesa ‘no-mobile-phone phobia’, que los expertos han puesto al miedo a estar sin el teléfono móvil, y que –dicen- es la enfermedad del siglo XXI. ¿Cuántos usuarios de este dispositivo la padecen?

   Sin saberlo, los expertos estiman que al menos la mitad de la población la sufren y en cuanto a la edad, la Nomofobia suele darse en mayor medida en adolescentes. ¡Atención!

 

“TransProse” App que convierte la literatura en música

Nieves Marlasca

   A estas alturas a nadie nos sorprende de que haya una app para todo lo que se nos ocurra, pero… ésta me ha llamado en especial la atención. Hannah Davis, músico y programador, ha desarrollado un software que analiza un libro y genera la melodía más acorde en función de los sentimientos, emociones y situaciones encontradas. Para ello partiendo de una base de datos de 14.000 palabras clasificadas en 8 sentimientos positivos o negativos, analiza qué predomina en el texto, con que intensidad y que sentimientos nos quiere transmitir el autor creando un perfil emocional. Una vez con esto, usando Jfugue (una API de Java de código abierto) se genera un archivo de audio.

Nieves Marlasca

   Desde su página web podemos escuchar ejemplos con libros célebres…

   http://www.musicfromtext.com/

 

Proyecto U-Ranking

Merche Castanedo

   El Proyecto U-Ranking elaborado con la garantía de la Fundación BBVA y el IVIE (INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS), está basado en una completa información universitaria. Su web ofrece una herramienta que orienta a los estudiantes a la hora de elegir la opción universitaria que más les conviene en función de sus preferencias e intereses. En solo tres pasos (qué grado, dónde y cómo) la herramienta genera un ranking personalizado que incluye información adicional, como las notas de corte y el precio de los créditos de primera matrícula, de los más de 2.500 grados universitarios analizados.

   U-Ranking contempla los resultados en tres ámbitos de actuación de la Universidad: docencia, investigación e innovación y desarrollo tecnológico.

   Las universidades que obtienen mejores resultados se caracterizan por contar con profesorado altamente cualificado y un proceso de obtención de resultados satisfactorio por parte de los alumnos, además de una actividad de investigación intensa y reconocida internacionalmente y por ello capacidad de captar recursos, entrando así en un círculo virtuoso.

Merche San Miguel

   De los resultados que aparecen en esta web, se desprende que la Universidad de Cantabria, se encuentra entre las primeras del ranking, esto es…. la cuarta en actividad investigadora y docencia y el noveno en innovación y desarrollo tecnológico.

 

Libertad en las redes sociales

Oscar Rodríguez

   Hoy no quiero hablar de una noticia como tal, sino, sólo permitirme el lujo de lanzar una cuestión sobre la libertad en las redes sociales.

   Con el asesinato de la Presidenta de la Diputación de León se ha empezado a hablar y mucho de libertad en las redes sociales. Se habla de controlar, prohibir, limitar, supervisar los contenidos que los usuarios pongan en dichas redes sociales por parte de gobiernos, pero ¿realmente saben de lo que están hablando?

   Yo defiendo el derecho a la libertad en Internet. No podemos tener los medios de comunicación ni las redes sociales controladas por nadie. ¿Es que vamos a tener otro Gran Hermano vigilando lo que hacemos, lo que decimos y hasta con quien lo hacemos o decimos?

   ¡Internet no es eso!

 

Los Smartphone llevarán sistema antirrobo a partir de julio de 2015

Miguel Ángel Rodríguez

   Según informa El País, la asociación de la industria de telecomunicaciones norteamericana (CTIA), ha anunciado que Apple, Google, HTC, Huawei, Motorola, Microsoft, Nokia, Samsung y las cinco principales compañías telefónicas de Estados Unidos han suscrito un acuerdo para que a partir de julio de 2015 todos los nuevos teléfonos que se pongan a la venta lleven sistema antirrobo.

   El robo de los Smartphone es uno de los principales actos delictivos en ciudades como Nueva York o Londres, como reiteradamente han denunciado sus respectivos alcaldes. En ambos casos, los responsables municipales habían exigido a los fabricantes de estos aparatos un mayor compromiso para prevenir los robos, pues, además, la sustracción del móvil acarrea delitos más graves que en ocasiones acaban en homicidios.

   El acuerdo suscrito por fabricantes y operadoras de Estados Unidos tiene la capacidad de borrar de forma remota los datos del aparato, incluso se puede inutilizar si se intenta encender sin el permiso del propietario.

   Pero ahora, con la incorporación de las operadoras al acuerdo, se añade la posibilidad de recuperar todos los archivos y agenda de contactos si el móvil se recupera después, y sin necesidad de pago alguno.

 

Derecho al olvido

Blanca Díaz

   Un español, Mario Costeja, bien podría tratarse del David bíblico a tenor de la gesta que recientemente ha conseguido: vencer en El Tribunal de Justicia de la Unión Europea al gigante Google. La sentencia es única e histórica por carecer de precedentes. Queda por ver qué futuro les aguarda a los 200 casos semejantes que aún no se han resuelto.

   Su batalla comenzó hace años, al percatarse de que en un periódico nacional Blanca Diazaparecían publicados sus datos y situación (por impago a la Seguridad Social, había sido embargado). Ahí no acabó la cuestión: esa información fue digitalizada después y sus datos reaparecían, motivo por el que exigió – sin éxito- a Google que los eliminara.

   A partir de ahora, el derecho al olvido en la Red deberá ser respetado por Google y otros buscadores de Internet. El TJUE señala que si tras solicitarlo el usuario «se comprueba que la inclusión de esos enlaces en la lista es incompatible con la Directiva de Protección de Datos, la información y los enlaces deben eliminarse porque lo publicado daña al ciudadano.

   Otra novedad: Google deberá observar la normativa nacional de los países donde opera y en las que tiene filiales, en vez de regirse sólo por las leyes estadounidenses.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: