Han transcurrido solo unas horas desde que concluyeran las actividades organizadas para la celebración en Decroly del Día de Europa 2014 y, en esta primera oportunidad que tengo al presentar esta entrada nº 49 de ticXpress, quiero resaltar algunos pequeños detalles que las TIC han aportado para contribuir al éxito del evento
Me parece especialmente relevante señalar que en los días previos a la conmemoración del pasado viernes, 9 de mayo, el grupo de programas y proyectos europeos del departamento de Idiomas y Relaciones Internacionales que dirige Marta Guzmán ha realizado una extraordinaria labor de producción de materiales y de coordinación, ambas cosas de difícil ejecución si no fuera por el soporte proporcionado por distintas herramientas TIC.
Las profesoras Begoña Goitia, María Peña, Laura Piney y Marta Guzmán, apoyadas en otros compañeros y en el equipo directivo han desplegado un amplio dispositivo de actuaciones en el que han implicado a gran parte de la comunidad educativa decroliana actual en un tiempo record. Profesores, alumnos y personal de administración y servicios de Decroly; compañeros y colegas de instituciones europeas con los que estamos manteniendo sólidos vínculos de cooperación, situadas en muchos de los países que conforman la Unión Europea –Finlandia, Lituania, Bulgaria, Polonia, Rumanía, Italia, Alemania, Irlanda, Malta,…-; alumnos que realizan su FCT actual en distintos países de Europa; exalumnos Erasmus que trabajan allende nuestras fronteras en la actualidad;… Jose Bustamante, exalumno y exprofesor de Decroly han proporcionado su “granito de arena” para apoyar, de diversa manera, un evento pensado para ensalzar el espíritu de pertenencia a Europa.
Ha habido contribuciones muy variadas, en las que han participado muchas personas de todos los estamentos antes citados. Sin embargo, y pido disculpas a todos cuantos han colaborado y no citaré aquí por razones obvias de espacio en esta presentación, no me resigno a señalar aquellas que, en mi opinión, merecen una especial mención.
María Peña, apoyada en Sergio Ibáñez y otros compañeros, ha recopilado un vademécum de imágenes pertenecientes a eventos europeos en los que Decroly ha sido protagonista en el presente y en el próximo pasado. El vídeo presentado en la ceremonia de celebración del Día de Europa 2014 recreado a partir de esas fotografías, aportó recuerdos imborrables de muchos de los asistentes, actores principales o secundarios, en su caso, en muchos de los programas y proyectos en los que ha participado Decroly en los últimos años. Alguien pensará que destaco una actividad aparentemente muy sencilla. Pues sí, tal vez pueda calificarse como muy simple, ¡pero hay que hacerlo! Y nosotros, María Peña con sus colaboradores, lo hemos hecho. ¡Chapeau!
La respuesta de nuestros alumnos y exalumnos que hoy residen por razones de estudio y/o de trabajo en distintos países de la UE y de profesionales docentes y directivos de instituciones educativas y entidades colaboradoras en toda suerte de proyectos europeos, ante una llamada efectuada por Marta Guzmán, ha sido abrumadora. Sí, un simple correo electrónico emitido por Marta, informándoles de nuestra jornada de celebración del Día de Europa 2014, solicitando una frase o comentario que defina el ámbito de nuestra cooperación o su sentimiento de pertenencia a Europa, entre otras cosas, sirvió para que en 48 horas recibiéramos un aluvión de notas de adhesión a nuestra celebración y al sentimiento europeísta que atesoramos en Decroly. Una vez más, sin las TIC, está actuación habría sido casi imposible. La comunicación por medios convencionales exige un tiempo que no disponíamos. Las TIC, por tanto, han proporcionado una ayuda esencial.
La guinda a esta celebración, y vaya por delante mi debilidad emocional por lo que Jose Bustamante representa para Decroly –un personaje ejemplar, modelo a contemplar por todos los estudiantes decrolianos-, se materializó a través de una multivideoconferencia entre los campus de Perines y General Dávila de Decroly y Jose Bustamante, desde su despacho de Berlín en la compañía Azeti Networks de la que es Vice President, Worldwide Sales.
En un lenguaje coloquial y distendido, Jose relató su experiencia vital en Decroly, tanto de alumno como de profesor, posteriormente. Durante unos minutos glosó sus comienzos en el ámbito de la informática, a través de los estudios de Cambridge Information Technology (CIT) que a la sazón Decroly tenía autorizados por University of Cambridge Local Examinations Syndicate de la Universidad de Cambridge, desde 1991. Jose se tituló en CIT en 1996, junto a otros OCHO compañeros, entre los que se encontraba Fco. Javier Pérez García, posteriormente contratado en Decroly y que sigue prestando sus servicios profesionales como docente y en funciones de apoyo informático en nuestra entidad.
La vida profesional de Jose Bustamante ha estado repleta de retos y desafíos. Alguno de ellos nos los relató con profusión de detalles, como su experiencia en Londres trabajando para Microsoft. Recordó sus “batallas” con el idioma inglés, que consideró absolutamente imprescindible hoy, y no escurrió el bulto para comentar sus dificultades con la lengua alemana. Habló de su faceta de emprendedor y de su convivencia permanente con el riesgo, la creatividad, la innovación, el aprendizaje y la especialización. Aludió, también a las oportunidades que brinda el sector de la informática y la sociedad alemana, en general, desde su perspectiva en Berlín.
Les costó “arrancar” a los alumnos en el turno de preguntas. Pero, todo llega. Al final se animaron unos cuantos de ambos lados de la multivideoconferencia. Formularon preguntas muy variopintas. Unas vinculadas a las dificultades del idioma; otras, más concretas, relacionadas con la empleabilidad y los salarios. Finalmente, nos despedimos de Jose y quedamos para tomar unas cervezas este verano. De nuevo, ¡que aportación más extraordinaria nos ha proporcionado las TIC!
Según pude constatar al finalizar el acto, los alumnos de grado superior con los que tuve la oportunidad de compartir una tertulia durante varios minutos, apreciaron la carrera y el desarrollo personal de Jose Bustamante y valoraron muy positivamente su determinación por descubrir nuevos horizontes fuera de Cantabria. Yo, por mi parte, me siento orgulloso de que esta actividad pueda servir, al menos, para despertar en cada uno de nuestros discentes alguna inquietud sobre su futuro personal y profesional. ¡Somos europeos! Sí, sí, ¡ya lo sé!, ¡españoles!… ¡y cántabros! Yo, ¡de Bezana! Pero no tenemos por qué obviar las oportunidades que nos ofrece Europa, porque Europa es nuestra patria, también.
Las TIC no son un fin en si mismas. Ahora bien, a nadie se le escapa que su irrupción en la vida de las personas, particularmente en los últimos cinco años –por citar una fecha-, han cambiado las costumbres y la forma de comunicarnos, de interactuar en sociedad –desde en la familia hasta en la escuela- y de vivir, en el más amplio sentido de la palabra. Por esa razón, en Decroly nos esforzamos para que las TIC tengan su protagonismo natural en el día a día, acorde con las posibilidades del centro y las expectativas de nuestros alumnos. La celebración del Día de Europa 2014 es un ejemplo de cómo las TIC han ocupado su espacio para contribuir al éxito de esta conmemoración.
- Bienvenido a Duolingo
- Alumnos de 1º de ASIR en el centro de demostración sobre Smart Cities
- Las TIC en la educación a distancia
- Usuarios de relleno en Twitter y Facebook
- YouTube for Schools
- Comienza el mundial 2014 con el hombre biónico
- El sector turístico con la tecnología
- Teaching with tablets
- Comunicar con Twitter – El carácter efímero de la difusión en tiempo real
- El chino Ma Yihe ha desarrollado una impresora muy peculiar
Bienvenido a Duolingo
Begoña Goitia
Ha aparecido un nuevo profesor de idiomas totalmente tecnológico. Se llama “Duolingo” y es una aplicación para móviles y ordenadores creada por un informático guatemalteco.
Es un sistema para aprender idiomas de forma gratuita. Esto es especialmente interesante en países como el del creador donde existen muchos alumnos que no pueden acceder con facilidad al estudio de idiomas por razones económicas. Incluso hay gobiernos de países latinoamericanos que van a empezar a usar Duolingo en sus aulas.
Este nuevo “profesor de idiomas” se mantiene en contacto contigo incluso cuando dejas de utilizarlo para recordarte que tienes que seguir practicando. Envía notificaciones al móvil para recordarte que necesitas practicar para mejorar.
Existen ya casi 13 millones de usuarios en el mundo, de ellos medio millón en España y el 95% estudian inglés. De momento hay pocos idiomas disponibles pero se irá ampliando la oferta.
Alumnos de 1º de ASIR en el centro de demostración sobre Smart Cities
Rodrigo González
El pasado miércoles 9 de abril, los alumnos de 1º de ASIR que tengo la suerte de tutorizar (puede que a alguno le resulte ingrato esto de ser tutor, pero os prometo que yo le he acabado cogiendo el gustillo) acudieron a una visita guiada en el centro Centro de Demostración y Emprendimiento sobre Smart Cities situado en el palacio de Pronillo.
En primer lugar, me gustaría dar las gracias a Nieves, ya que se puede decir que es la promotora de esta actividad. Considero este tipo de iniciativas muy interesantes por su enfoque interdisciplinar, ya que se utiliza una materia (la informática, en este caso) para enseñar otras disciplinas o habilidades como pueden ser la creatividad o el emprendimiento. Y además, todo ello fuera de las cuatro paredes del aula en la que los alumnos pasan encerrados 9 meses, y darse un paseo de vez en cuando resulta muy agradable.
Me gustaría destacar también que antes de que realizaran la visita, dedicamos media hora de una de mis clases a una mini-sesión de brainstorming para preparar algunas preguntas interesantes de cara a la misma. Estuvieron centradas sobre todo en analizar si el proyecto Smart Santander es realmente de carácter abierto o no tanto como nos lo quieren vender. Del mismo modo, el día posterior, dedicamos otra media hora a que los alumnos expusieran sus opiniones sobre la actividad. Un ejercicio de razonamiento crítico en el que he de reconocer que algunas de sus intervenciones me sorprendieron muy gratamente.
Foto: unican.es
Las TIC en la educación a distancia
Sergio Arroyo
Las herramientas que nos brindan las Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido una evolución de la formación a distancia. Hace no mucho, la formación a distancia solo difería de la presencial en el lugar en que se encontraban profesor y alumno.
Actualmente, las plataformas educativas permiten, entre otras cosas, una mayor interactuación tanto entre alumno y profesor como entre el alumnado que forma parte de un determinado curso, gracias al uso de foros de debate o chats. Otra de las ventajas que tenemos los docentes gracias a estas plataformas es una mejor temporalización de las actividades que se proponen en una determinada acción formativa, así como la facilidad del envío de estas a través de la web.
En un artículo anterior, publicado en Decroly Digital, ya hablé de la necesidad de una correcta preparación de los materiales que van a ser empleados para los cursos de educación a distancia. Estos han de ser lo más interactivos posibles, para evitar que este tipo de educación no presencial se convierta para el alumno en leer unos apuntes para posteriormente realizar un examen escrito. Lógicamente tanto las herramientas que se empleen como la metodología dependerán ampliamente de los contenidos del curso, si bien la plataforma empleada será común para todos ellos.
Otra de las ventajas de las TIC aplicadas a esta modalidad de educación es que los alumnos podrán conectarse desde cualquier dispositivo móvil para seguir las evoluciones del curso, y no solo desde su ordenador. Esta flexibilidad es una de las razones que hace que la formación a distancia crezca cada vez más en nuestra comunidad educativa.
Usuarios de relleno en Twitter y Facebook
Sergio Ibáñez
Como ya sabemos, tanto Facebook como Twitter, los dos grandes monstruos de las redes sociales, cuentan con unas escandalosas cifras de usuarios que se sitúan en el entorno de la nada despreciable cifra de los mil millones de usuarios.
Esos son los datos si hablamos de cuentas creadas, pero otra cosa es la realidad de uso, donde se demuestra que casi la mitad de los usuarios no envía tweets actualmente, o solamente ha enviado entre 1 y 10 tweets en toda la vida de su cuenta de usuario. (Estudio Twopcharts).
La verdad, es que a pesar de este dato, el uso masivo de las mismas es incuestionable y, en ocasiones, se manejan cifras impensables. Sorprende el hecho de que haya 50 millones de personas en el mundo pendientes de si a Justin Bieber le duele una muela o se va a dormir. En España, las mayores cifras de seguidores están relacionadas con el F.C. Barcelona y sus jugadores. Otras cuentas muy relevantes son las de Buenafuente y Jordi Évole.
YouTube for Schools
María Peña
Los medios audiovisuales tienen un elevado potencial educativo y en Internet podemos encontrar estos recursos.
Cuando buscamos algún vídeo relacionado con nuestra asignatura, lo primero que solemos hacer es buscarlo en YouTube y, además, nuestros alumnos suelen visitar de forma habitual este sitio web, tanto desde el centro como desde sus casas. Cierto es que muchos de los vídeos que podemos encontrar en YouTube no son aplicables en el aula pero otros muchos pueden tener un gran valor educativo.
En YouTube se ha creado un servicio, YouTube for Schools, que permite el filtrado de los vídeos publicados a través de una cuenta de correo creada por un profesor y el acceso a los mismos desde la red de centro. Además, existe un subdominio específico denominado YouTube EDU con acceso a contenidos educativos organizados por niveles tales como universidad, primaria y secundaria o formación continua.
Preparar las clases cómodamente y que éstas resulten amenas no resulta siempre sencillo pero Youtube pone a nuestra disposición una herramienta que facilitará nuestro día a día como profesores, sobre todo la planificación y programación de contenidos de los módulos que se puedan impartir en un futuro en la formación a distancia.
Comienza el mundial 2014 con el hombre biónico
Nieves Marlasca
Las ceremonias de comienzo de cualquier actividad tienen gran importancia; el mundial de fútbol que dará comienzo en Junio de 2014 tiene previsto que el saque inaugural lo realice un hombre parapléjico sin movilidad en sus piensas gracias a una prótesis controlada por su actividad cerebral (ingeniería biónica).
El científico Miguel Nicolelis, dirige el proyecto en el que están involucrados muchos más y permitirá tal proeza. Básicamente consiste en conectar el exoesqueleto a un conjunto de electrodos celebrares de una persona y transformar las señales eléctricas de sus neuronas en impulsos eléctricos que se convertirán en movimientos.
Estos avances que a mí, gracias a mi condición física, me parecen únicamente llamativos para otras personas son una puerta abierta a sus necesidades, una solución a sus dificultades.
El sector turístico con la tecnología
Gerardo Muñiz
Destinia.com ha desarrollado, con Globo3 Mobile, la primera app que busca hoteles desde Google Glass.
La ecuación I+D está en el ADN de “destinia.com”, que mira ya al futuro a través de Google Glass, las gafas que la compañía tecnológica californiana presento hace menos de un año. “Destinia.com” ha desarrollado una aplicación centrada en el segmento turístico que ha llamado Hotel Near Me, que es la primera aplicación turística del mundo que te permite reservar hoteles en tiempo real desde las Google Glass, en función de la ubicación del usuario.
Es como inteligencia artificial aplicada al turismo, esta aplicación cuenta con la red de datos de una agencia de viajes unida con un gestor de localización de mapas. Se analizan las necesidades del usuario para darle lo que necesita en ese momento y se le facilita encontrar un hotel cercano, gracias al GPS. La app permite hacer una selección del establecimiento, mientras se va por la calle, por categorías y precio, y ver desde fotos a su ubicación concreta en el mapa, y guiar al cliente hasta la puerta del hotel, e incluso hacer la reserva desde las propias gafas.
Teaching with tablets
Óscar Rodríguez
Este es el título de una de las ponencias a la que he asistido junto a Ana Agüero en el III Foro de las Lenguas Extranjeras de Cantabria.
Bajo este sugerente título las chicas del Colegio La Paz de Torrelavega nos presentaron algunas aplicaciones (apps) enfocadas al uso en el aula. Lo cierto es que la mayoría de las Aplicaciones estaban orientadas a los niños más pequeños de infantil y primaria, pero sí es cierto que estas metodologías de implantación de las TIC en las aulas van cogiendo fuerza.
En cuanto a la metodología utilizada cabe destacar que el uso de la Tablet todavía no es generalizado y que se utiliza una para toda la clase que va rotando por todos los alumnos mientras se proyecta el contenido de la misma utilizando el proyector.
Comunicar con Twitter – El carácter efímero de la difusión en tiempo real
Gaël Nevoux
En mi último artículo titulado “Comunicar con Twitter -Movilidad y diversidad de los métodos para conectarse”, explicaba los distintos métodos para conectarse a Twitter. Hoy, vamos a centrarnos en otra característica de Twitter, el carácter efímero de la difusión en tiempo real.
La inmediatez e instantaneidad caracterizan la difusión y el acceso a la información en tiempo real en la plataforma estudiada. En efecto, la concisión de los tuits y el acceso en movilidad incitan a los usuarios a publicar sus mensajes en tiempo real de forma espontánea, conforme vayan ocurriendo eventos o que se enteran de un contenido digno de ser mencionado, en lugar de esperar para publicar una reflexión más elaborada más tarde. Los usuarios utilizan Twitter para compartir la información desde el momento en el que está disponible, de forma que la mayoría de los eventos (deportivos, políticos, culturales), catástrofes (terremoto, temporal, incendios) o noticias (actualidad de última hora, etc.) son anunciados rápidamente, a veces incluso antes de ser divulgados por los medios de comunicación tradicionales.
Estas publicaciones en tiempo real se suceden a un ritmo frenético en el muro del usuario que muestra los tuits de sus seguidores de forma cronológica inversa, creando un flujo continuo de información. Aunque técnicamente los tuits permanecen después de su publicación, la frecuencia de actualización les confiere un carácter efímero, puesto que los antiguos son reemplazados por los nuevos. Por lo tanto, los usuarios de esta plataforma los leen, generalmente, en el momento de su publicación (o poco después) y utilizan Twitter como medio de comunicación síncrona (o casi).
El chino Ma Yihe ha desarrollado una impresora muy peculiar
Miguel Ángel Rodríguez
La empresa Winsun New Materials ha desarrollado una impresora 3D de 150 metros de largo, 10 de ancho, y 6,6 metros de alto. Con ella ha impreso diez casas en un solo día. La máquina emplea una “tinta” creada con escombros y desechos industriales, reforzada con fibra de vidrio para que sea extremadamente sólido a la vez que flexible, se controla con un programa informático y que resulta más ligera que el hormigón.
El objetivo de Yihe es crear en China una red de hasta cien puntos de recogida de escombros que, por un lado, solucionará el problema de reciclado, y, por otro, servirá de inagotable fuente de material barato para proyectos futuros.
“Hemos diseñado el sistema para que nos permita trabajar de dos formas diferentes: partiendo de un plano arquitectónico, como se ha hecho siempre, y también escaneando una detallada maqueta tridimensional”. En cualquiera de los casos, el edificio es convertido por ordenador en un gran Lego cuyas piezas imprime la máquina que Winsun tiene en Suzhou, y cuyo ensamblaje final se lleva a cabo sobre el terreno que va a ocupar la edificación. La única parte del edificio que no sale de la impresora 3D es el tejado.