Información y noticias
Post nº 117
No me cabe la menor duda que las leyes educativas, por sí solas, no solucionan los problemas del sistema educativo de un país; lo creo firmemente y lo he plasmado en multitud de escritos cuando la ocasión invitaba a un posicionamiento sin ambages
La misma reflexión la hacía el ministro de Educación José Ignacio Wert en unas recientes declaraciones. Existen, además, multitud de factores de toda índole que condicionan los resultados de un sistema educativo, independientemente de las bondades que puedan establecer las leyes y otras reglamentaciones educativas. Nadie duda de la influencia del entorno socioeconómico y de los rasgos que diferencian a las personas por razones culturales, étnicas, geográficas, climatológicas o religiosas, entre otras muchas que podría seguir enumerando, en el proceso de enseñanza aprendizaje de las personas. Sin embargo, son los centros educativos y sus profesionales docentes quienes lideran los procesos educativos y afrontan los cambios con criterios pedagógicos y estrategias metodológicas adecuadas a la realidad de cada momento.
Hoy, los profesionales docentes nos enfrentamos al reto de actuar en un escenario radicalmente distinto del panorama que mostraba la sociedad y ciudadanía del pasado siglo XX. Con la entrada del milenio, las posibilidades y expectativas de los denominados por Mark Prensky nativos digitales se multiplicaron exponencialmente. Ellos nacieron y crecieron en la era digital; en la era de internet, las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea. Su perfil personal y sus valores han roto esquemas tradicionales que desbordan las convencionales actuaciones docentes, hoy obsoletas por carecer de motivación y estímulos capaces de ilusionar a esta generación.
Los escolares y los adolescentes manifiestan, en reiteradas ocasiones, su aburrimiento. Ello se debe a que se mueven en unas aulas deficientemente dotadas de las tecnologías que disponen en sus hogares e, incluso, portan consigo permanentemente la inmensa mayoría de estos jóvenes.
A la escuela, al sistema educativo, a los profesionales docentes esta generación del milenio les ha cogido con el pie cambiado. Es más, la deficiente cualificación profesional del profesorado en nuevas tecnologías supone un lastre, perfectamente identificado, para implantar unos procesos de aprendizaje acordes con los perfiles de los actuales estudiantes que orienten la satisfacción y la superación individual del alumnado. El proceso de aprendizaje demanda, igualmente, un cambio radical en la metodología docente, en clave de atención preferente al alumnado, centro y razón de ser de la educación.
Por si las evidencias fueran pocas, el viernes pasado, el sistema educativo español recibió un nuevo reproche. Se produjo tras la publicación del último informe de la Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), referido al año 2013, en el que examina las políticas educativas de cada país. De su análisis se extraen dos datos que, no por conocidos, son menos alarmantes. Me refiero, en primer lugar, a la alta tasa de repetición de curso, el 32,9% de los estudiantes reconocen haber repetido algún curso en Primaria o Secundaria. En segundo lugar, el 23,5% de los jóvenes españoles abandonaron sus estudios una vez aprobado 4º de la ESO, el doble que la media de la Unión Europea.
Si a ello se une el dato del gasto que destina el Estado español a cada estudiante, que asciende a 9.484 dólares (6.831 euros), una cantidad que sobrepasa la media de los países analizados que se sitúa en los 9.313 (6.707 euros), el panorama no exige comentario alguno. La ineficiencia del sistema educativo español queda perfectamente retratada.
En mi opinión, ha llegado el momento de mirar al futuro en clave de éxito, no de fracaso. El diagnóstico parece claro. Encontremos, por tanto, una salida honrosa para nuestros jóvenes, alejada de posturas maximalistas y sectarias de organizaciones políticas, sindicales y sociales que en nada favorecen para alcanzar un positivo resultado final. La respuesta la tenemos en los centros educativos; en el profesorado y su adecuación a un perfil de alumnos, mediante su apoyo personalizado permanente, convirtiéndose en el entrenador que le ayude a resolver los problemas y a desarrollar un pensamiento crítico.
Hagamos uso de la autonomía que disponemos en los centros, reforzándola, si fuera el caso; prestemos una atención individualizada y personalizada a nuestros alumnos para atender sus necesidades y potencialidades específicas; reforcemos las materias instrumentales, como herramienta esencial para promover el logro de las competencias básicas; prestemos una atención inequívoca y decidida a las Competencias y contenidos de carácter transversal; como estas que establece el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica; apoyemos, reconozcamos y evaluemos el desempeño docente; en suma, diseñemos cuantas estrategias sean precisas para motivar e implicar al alumnado.
En Decroly apostamos por el trabajo cotidiano, alejados de las controversias cotidianas orquestadas por quienes, seguramente, deberían ser un ejemplo para toda la sociedad; existe una firme determinación por contribuir a los cambios educativos que introduce la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE); impulsamos y lideramos, en su caso, todos los regímenes y modalidad formativas que el sistema permite; en suma, nos comprometemos con el alumnado y sus familias, las empresas, la Administración educativa y con la sociedad de Cantabria.
Como profesional de la educación me preocupa y trabajo por un sistema educativo en el que tengan cabida todas las sensibilidades de las formaciones políticas y agentes económicos y sociales. En mi calidad de director de Decroly centro todo mi esfuerzo en esta comunidad educativa para que todos sus integrantes, sin exclusión alguna, alcancen las mayores cotas de éxito y satisfacción individual y colectiva.
- Superación personal y satisfacción por el trabajo bien hecho
- Decroly apuesta por el refuerzo de su carácter propio
- Punto Neutro
- EmprenDECROLY 2014-2015
- FP Básica, más cualificación y mayor accesibilidad al mercado laboral
- Retos futuros de la Formación Profesional para el empleo
- Tertulia con Jaime Blanco, Rafael de la Sierra y Patricia Oreña
- ¿Se aplicará en los centros concertados?
- Becas ACCESO
- Reunión con el director general de FP
Superación personal y satisfacción por el trabajo bien hecho
Viernes, 18 de abril
Ocurrió el viernes pasado. Me reuní con Warren Brown en mi despacho para intercambiar algunas ideas sobre la implantación del bilingüismo en Decroly a través del aprendizaje de contenidos y de la lengua inglesa. Pasamos revista a su experiencia con los alumnos de los SEIS ciclos formativos de grado superior a los que ayuda y con los profesores responsables del módulo correspondiente impartido en inglés. Analizamos las encuestas valorativas de los alumnos y las opiniones de los profesionales docentes implicados, así como de la profesora de inglés Marta Guzmán. Sin embargo, se me quedó grabada la frase que he elegido para titular este comentario. Decía así, más o menos: “my main preoccupation has always been personal improvement and well done work satisfaction…” Yo la he traducido por Superación personal y satisfacción por el trabajo bien hecho.
Esa manifestación aplica tanto a los profesores como a los alumnos y cualquier otro miembro de la comunidad educativa decroliana. Al escribir estas líneas me embargan sensaciones maravillosas –alguna la he contado en reiteradas ocasiones- relacionadas con la vocación de los profesionales docentes y la fascinación que pueden originar en sus alumnos cuando estos aprecian la ilusión y el compromiso que derrochan los verdaderos profesionales. Las emociones juegan un papel esencial en el aprendizaje y en las relaciones alumnos – profesor, estoy convencido. ¡Si no hay interés y empatía, no hay aprendizaje!, simple y llanamente.
Los profesores tenemos un doble reto de superación personal y satisfacción por el trabajo bien hecho. Ese doble reto lo es, también, en clave propia y en otra orientada a nuestra contribución al “encuentro” de cada estudiante consigo mismo, con su talento –que lo tienen, todos y cada uno de ellos-. Ello retroalimentará el ego de toda la comunidad educativa, para satisfacción de docentes y de discentes. Gracias, Warren, por tu tiempo, por suscitar en mí esta reflexión y, por supuesto, por tu reconocida contribución al desarrollo del plurilingüismo en Decroly.
Decroly apuesta por el refuerzo de su carácter propio
Jueves, 17 de abril
Con frecuencia acudimos a nuestros origines para revisar todas aquellas connotaciones que sirvieron para establecer el ideario y carácter propio de Decroly. Una de ellas, el principio pedagógico sobre el cual sustentó toda su pedagogía el belga Ovide Decroly, ha permanecido presente en todas nuestras actuaciones educativas desde la fundación de este centro en 1978. Hoy, más que nunca, toda la comunidad educativa decroliana es consciente que el vitalismo pedagógico sigue vigente, eso sí, con todas las adaptaciones a la situación histórica de cada momento.
Nuestros alumnos de hoy y de mañana, –la generación del milenio –millennials-, solicitan un servicio educativo exclusivo, que les permita hacer frente a las exigentes demandas de una sociedad globalizada, multicultural y plurilingüe, mediatizada por una abrumadora eclosión de las nuevas tecnologías, particularmente las redes sociales y la mensajería instantánea. Para ello, Decroly debe encauzar todo un torrente de iniciativas que coadyuven a la satisfacción de nuestro alumnado por la calidad educativa que proveemos. El reto y la clave del éxito los encontramos en la diferenciación positiva; en la implantación de todos los regímenes y modalidades educativas previstas en la vigente normativa; en el desarrollo de unos criterios pedagógicos y metodológicos creativos, innovadores y cambiantes; en la elaboración y selección de unos materiales didácticos interactivos, adaptados al potencial de todos los “nativos digitales” que pueblan nuestras aulas; en situar el foco de toda nuestra acción educativa en el alumnado;…
Reflexionemos sobre alguna de las claves que, en mi opinión, pueden incidir positivamente en la diferenciación positiva que nos convierta en líderes del sector educativo. Desde el punto de vista individual hemos de saber vivir en la incertidumbre, consolidar nuestra formación inicial, evolucionar académica y pedagógicamente mediante el aprendizaje a lo largo de la vida, implicarnos totalmente en la vida escolar. Decroly ha establecido una clara estrategia centrada en unos objetivos que orienten la implantación de los ciclos formativos de FP básica, de grado medio y grado superior de acuerdo con la LOMCE. Asimismo, la visión de futuro, el plan de acción, la planificación del crecimiento y las bases de una actuación ágil y flexible –incluso para rectificar, si fuera preciso- forman parte de una cultura corporativa abierta al cambio que demanda la metamorfosis permanente del perfil de nuestro alumnado.
Punto Neutro
Miércoles, 16 de abril
Los cambios trepidantes que se producen a diario en la vida de las personas surgen, en gran medida, por el impacto contundente producido por la generalización e implantación casi instantánea de las más diversas y variopintas aplicaciones agrupadas en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). La educación no se sustrae a ese fenómeno tecnológico y social, por cuanto esa realidad se visualiza con nitidez entre escolares y jóvenes, caracterizados por su permanente conectividad.
Durante el Foro “Microsoft in Education”, celebrado en Barcelona el mes pasado, la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, anunció que el sistema educativo español «empezará a mostrar a partir del mes de septiembre una nueva cara» gracias al uso de las nuevas tecnologías que impulsa la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). La secretaria de Estado defiende un sistema educativo donde las TIC sean un factor clave y los profesores tengan un papel más activo.
Montserrat Gomendio anunció la inminente presentación de Punto Neutro, una “plataforma donde se puedan colgar los textos y materiales de trabajo de los alumnos para que estén disponibles en la Red”. Punto Neutro y Procomún –red de recursos educativos en abierto y red social docente del Ministerio- son dos líneas para impulsar las TIC en las aulas y lograr “que el profesor deje de ser alguien que se limita a enseñar los libros de texto y pase a ser elemento fundamental de interacción con el alumno y las Nuevas Tecnologías”.
Mi optimismo no tiene límites. Yo me apunto a las aseveraciones de la secretaria de Estado. Ahora bien, ¿Podrán beneficiarse todos los centros sostenidos con fondos públicos de estas iniciativas ministeriales? ¿Habilitará la Administración educativa la plataforma Adistancia para los alumnos y profesores de los centros concertados? Porque, de nuevo, comparto plenamente otra aseveración de la señora Gomendio «Ha quedado demostrado que el actual sistema no funciona y que hay que impulsar cambios en los que las nuevas tecnologías tienen que jugar un papel fundamental. Se trata de cambiar el método de enseñar y la forma de aprender«. ¡Que así sea!
EmprenDECROLY 2014-2015
Martes, 15 de abril
Con la denominación EmprenDECROLY promovimos una iniciativa este curso 2013-2014 entre el alumnado de Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) prioritariamente. La propuesta se trasladó, también, a los estudiantes de los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) y Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS). Los detalles del proyecto fueron recogidos en una de mis noticias en Decroly Digital, EmprenDECROLY, de miércoles 11 de diciembre. Posteriormente, abundé sobre este asunto en la presentación de Mi crónica 111 y, en una de sus noticias, Reunión con Antonio Lamadrid, de lunes 13 de enero, reiteré algún detalle relacionado con el desarrollo del proyecto.
El emprendimiento forma parte del ADN de la cultura corporativa de Decroly, junto a otros valores que conforman los cimientos del carácter propio e ideario pedagógico de este centro, tales como el fomento del aprendizaje de idiomas extranjeros y su acreditación por alguna de las entidades oficiales de reconocimiento académico externo (Escuela Oficial de Idiomas, Trinity College London,…) conforme a los niveles establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas o la dimensión europea e internacional de la educación y formación.
Estamos trabajando ya sobre una de las prioridades de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE): La Formación Profesional (FP) Básica que entrará en vigor el próximo curso 2014-2015. Pues bien, se trata de diseñar un Taller permanente de emprendimiento, de una hora semanal / quincenal, en el contexto del proyecto EmprenDECROLY, con un doble objetivo: uno, promocionar la iniciativa emprendedora y, dos, promover la creación de empresas a través “del fomento de la figura del empresario, del espíritu emprendedor, de la creatividad y de la innovación, fundamentalmente en el ámbito de la educación en todos sus ciclos”.
En suma, vamos a posicionar el trabajo por cuenta propia entre las opciones de desarrollo profesional de los jóvenes estudiantes de Formación Profesional de Decroly, en sus tres niveles educativos: la FP Básica, los CFGM y los CFGS.
FP Básica, más cualificación y mayor accesibilidad al mercado laboral
Lunes, 14 de abril
Estas son dos de las características más relevantes, en mi opinión, que aporta la nueva etapa del sistema educativo, creada en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Ambas peculiaridades se manifiestan en la Formación Profesional FP Básica que el próximo mes de setiembre sustituirá a los actuales Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Estas y otras realidades de la FP Básica las he tratado con profusión de detalles en Decroly Digital –Los titulados en FP Básica accederán directamente a Grado Medio, La Formación Profesional Básica en la LOMCE (II), La Formación Profesional Básica en la LOMCE (I)– para invitar a toda la comunidad educativa decroliana a una reflexión colectiva sobre su inminente establecimiento.
En Decroly vamos a volcarnos sin reserva alguna con el colectivo de alumnos futuros que se incorpora a esta nueva etapa educativa. Su perfil no variará mucho del que ahora muestran los alumnos de PCPI. Sin embargo, a diferencia de otras opiniones –muchas ajenas al interés educativo, mediatizadas por otros de carácter corporativo e ideológico inaceptables- la FP Básica aporta un valor añadido, con respecto a los actuales PCPI, incuestionable. De entrada, se trata de un TITULO profesional que permite el transito automático al siguiente nivel educativo, los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM); se estructura en dos cursos académicos de 2.000 horas e incorpora un módulo de formación en Centros de Trabajo (FCT) de 240 horas de prácticas en una o más empresas.
La FP Básica podrá ofertarse en todos los regímenes y modalidades establecidas para el conjunto de la Formación Profesional, igual que la de Grado Medio o de Grado Superior. Además, se podrá ofrecer en formato dual y/o bilingüe, en su caso.
El próximo curso 2014-2015 estarán operativos en Decroly TRES ciclos de FP Básica: Informática y Comunicaciones, Informática de Oficina y Servicios Administrativos.
Retos futuros de la Formación Profesional para el empleo
Viernes, 11 de abril
Según informa la Asociación de Entidades Organizadoras de Formación Continua (AENOA), en los próximos meses se modificará el Real Decreto 395/2007, junto a la Orden TAS 2307/2007 (iniciativa de demanda) y la Orden TAS 718/2008 (iniciativa de Formación de Oferta para trabajadores), lo que permite a los centros de formación plantearse este nuevo marco normativo como un reto para reforzar su posición en el mercado de la formación.
Uno de los cambios que podría producirse, según el borrador de normativa publicado, consiste en limitar o excluir la doble función de los agentes sociales que actúan tanto en la planificación, programación y diseño del subsistema como en la ejecución de la formación.
Existe una evidencia demostrable. En los últimos 20 años, los trabajadores no se sienten representados por los sindicatos, los empresarios se alejan de la CEOE y los autónomos rechazan a sus asociaciones. Sin embargo, todas esas entidades se financian a través de las subvenciones de la formación. ¿Podrá salir la Administración airosa de las evidentes presiones de los agentes económicos y sociales representativos? El tiempo lo dirá. Yo tengo dudas más que razonables sobre el particular.
No obstante, mi posición, igual que la de AENOA, es cristalina y meridiana. En el nuevo Acuerdo Formación para el empleo, el 100% de los fondos de oferta deben gestionarse en concurrencia competitiva por Centros Formación acreditados. Los centros de formación privados deben ser los auténticos protagonistas. Rechazo, por tanto, la presión que sindicatos y patronal están realizando ante el Ministerio de Empleo para obtener 1.100 millones de Euros anuales de la formación mediante el invento de un Fondo Global de Formación, “al que habrá que dar un trato específico y concreto, que deberá ser gestionado de forma mutualizada por entidades bipartitas constituidas por los Interlocutores Sociales en el marco de la negociación colectiva o del dialogo social”.
Insisto. Mi posición es radicalmente contraria a los deseos de los agentes económicos y sociales representativos. Los fondos de la formación para el empleo no deben utilizarse para financiar a los sindicatos y/o las patronales.
Tertulia con Jaime Blanco, Rafael de la Sierra y Patricia Oreña
Jueves, 10 de abril
Tengo que reconocer que me encuentro muy cómodo en la tertulia CANTABRIA OPINA de Onda Cantabria FM. Se trata de un foro de opinión y de debate en el que participan personalidades del ámbito político, representantes de agentes económicos y sociales así como otras de reconocido prestigio de la región para tratar sobre la actualidad de cada momento. Este martes tuve el honor de compartir micrófono con el expresidente del Gobierno de Cantabria (PSC), el socialista Jaime Blanco; con el expresidente del Parlamento de Cantabria y actual diputado regional de Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Rafael de la Sierra y con Patricia Oreña, exconcejal del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Ribamontán al Mar.
En esta ocasión, bajo la sabia dirección de Antonio Mora, analizamos en profundidad el debate y los resultados de la iniciativa del Parlamento catalán por la que pide la cesión de la competencia para convocar la consulta soberanista el próximo 9 de noviembre. En fin, no se trata con esta noticia de hacer un análisis político de ese evento. Se trata de dar a conocer a esta comunidad educativa la fluida relación existente entre Decroly y Onda Cantabria FM, uno de los medios de comunicación emergentes en la región donde tengo la oportunidad de expresarme y contrastar mis pensamientos y reflexiones sobre los más variopintos temas de actualidad, también educativos.
Otras intervenciones mías en esta misma cadena fueron Decroly en Onda Cantabria, de lunes 27 de enero de 2014, acompañado de Mª Jesús Cedrún y Mª Luisa Peón; Mi participación en la tertulia de Onda Cantabria, de martes 15 de octubre de 2013, con Miguel Ángel Palacio y Enrique Couto; o Cantabria Opina, de viernes 27 de setiembre de 2013, con Víctor Casal y Félix Villalba.
¿Se aplicará en los centros concertados?
Miércoles, 09 de abril
Según informa el portal Educantabria, en un escrito del pasado lunes, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha firmado un convenio con Microsoft para impulsar la innovación tecnológica en las aulas de los centros educativos. La repercusión de este acuerdo no ha pasado desapercibida, tanto en cuanto representa una iniciativa que posibilitará un avance cualitativo muy significativo en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información en los procesos de enseñanza aprendizaje cotidianos.
El consejero Miguel Ángel Serna declaró posteriormente que “los centros educativos de Cantabria van a disponer de tecnología del máximo nivel y en unas condiciones extraordinarias, porque en definitiva es una cesión de uso gratuita para todos nuestros centros escolares, alumnos, profesores e incluso las familias, que podrán acceder a todo lo que representa el mundo educativo a través de las plataformas que Microsoft pone a disposición de los centros”.
Microsoft se compromete a ceder el paquete Office 365. Asimismo, una plataforma de correo segura basada en Exchange; otra herramienta, “LYNC”, que permite comunicaciones y videoconferencias entre aulas, con un pequeño adaptador para traducir en 35 idiomas; además de espacios colaborativos para contenidos didácticos y acceso a funcionalidades prácticas a través de la web, cita la fuente Educantabria.
A mayor abundamiento, “Microsoft facilitará el acceso de los profesores a las últimas innovaciones tecnológicas, a contenidos y aplicaciones educativas avanzadas y a otros recursos que completen su método de enseñanza y la posibilidad de compartir sus experiencias en el uso de los ordenadores en el aula con otros profesores y expertos, a nivel nacional e internacional. Los docentes de la región tendrán acceso a formaciones online, tutoriales, recursos y otros muchos beneficios, que mejorarán sus conocimientos tecnológicos para aplicarlos en su actividad docente”.
¿Se beneficiará TODA la comunidad educativa de los centros sostenidos con fondos públicos de este convenio?
Becas ACCESO
Martes, 08 de abril
Carmen Toca González de la Agencia de Desarrollo del Ayuntamiento de Santander respondió a una consulta formulada por la secretaria de Decroly, Merche Castanedo, para informar y orientas sobre las becas ACCESO, un instrumento impulsado por el Ayuntamiento de Santander y la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, con el objetivo de que jóvenes desempleados hasta 30 años, titulados en los últimos 4 años en Formación Profesional en cualquier centro de Santander, puedan realizar prácticas en empresas del municipio.
Se trata de un programa formativo en el que el becario deberá realizar, además, un módulo formativo online de 40 horas para la inserción laboral, impartido por la Agencia de Desarrollo del Ayuntamiento. Las prácticas tendrán una duración mínima de 2 meses y máxima de seis meses, con una dedicación horaria de entre 15 y 35 horas semanales por la que los becarios percibirán de la empresa o entidad una prestación económica, que conlleva una retención mínima de IRPF, así como costes de seguridad social que se requieren por parte de la empresa y el becario para este tipo de becas. En concreto, la jornada y cuantía económica asciende a:
- 15 horas/semana: 200 €/brutos mes; a esta cantidad hay que añadir la cuota empresarial.
- 25 horas/semana: 350 €/brutos mes; a esta cantidad hay que añadir la cuota empresarial.
- 35 horas/semana: 500 €/brutos mes; a esta cantidad hay que añadir la cuota empresarial.
Los jóvenes interesados deben ponerse en contacto con el Servicio de Orientación e Intermediación Laboral de la Agencia de Desarrollo de Santander, tendrían que solicitar cita y con ello asistir a una entrevista personal (Solicitud de cita en el 942.203.030 o en www.ayto-santander.es/reservas). Una vez que tengan la cita, acudirán a una entrevista ocupacional en la que tienen que aportar un CV con foto, la acreditación de la formación (títulos, diplomas,…) y de la experiencia (vida laboral).
Reunión con el director general de FP
Lunes, 07 de abril
El equipo directivo de Decroly –Merche Castanedo, secretaria; Pedro Cuesta, jefe de estudios, y, quien suscribe, Fco. Javier Muñiz, director- mantuvo una reunión de trabajo con el director general de Formación Profesional (FP) y Educación Permanente, Enrique Haya, quien estuvo acompañado por la jefe de la unidad técnica de FP y Educación Permanente, Cristina Montes. El encuentro se produjo a instancias de Decroly con el fin de analizar y clarificar las dudas que nos afloran a la hora de preparar el expediente de solicitud de autorización del régimen de provisión de la FP a distancia en alguno de los ciclos formativos que conforman la oferta educativa de Decroly, hasta ahora autorizados en régimen presencial, exclusivamente.
Durante la sesión de trabajo despachamos los aspectos más relevantes de la Orden ECD/79/2012, de 27 de junio, que regula la Formación Profesional del Sistema Educativo en Régimen a Distancia en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Al mismo tiempo, aclaramos todas las observaciones realizadas por la unidad técnica de FP que nos fueron remitidas por el jefe de servicio de centros en un escrito de 18 de marzo.
A título exclusivamente descriptivo traslado a la comunidad educativa de Decroly alguno de los asuntos que debatimos y pasamos revista: las enseñanzas y módulos para los que solicita autorización; la descripción formulada de la organización académica, incluyendo las tutorías para cada módulo profesional; la metodología didáctica que va a emplearse en el desarrollo de las enseñanzas; las características de los materiales didácticos que serán utilizados por el alumnado; las especificidades de la plataforma de gestión del aprendizaje a utilizar y del soporte informático previsto como medio para el apoyo tutorial a través de Internet y sistemas de aprendizaje electrónico; la descripción de los espacios y equipamientos disponibles para el desarrollo de las actividades presenciales; las dotaciones de profesorado;…
Un placer leer estas noticias sobre educación.
Las becas de la ADL suena fantástico para crear una oportunidad y demostrar la valía de los ex-alumnos con la motivación monetaria que también ayuda.
El próximo año con el cambio de los Ciclos y la Formación Básica volveréis a realizar un magnifico trabajo.
Un abrazo a todos.
Me gustaMe gusta