Las cosas son como son

Al hilo de la publicación de las fichas laborales con el movimiento del paro registrado habido en Cantabria durante el pasado mes de febrero, a las que ha tenido acceso Decroly, que contienen los datos estadísticos sobre la realidad del desempleo en Cantabria, me reuní con el coordinador del departamento de Administración Gestión de nuestro centro, Antonio Medrano, para analizar la situación y trasladarla a la comunidad educativa decroliana de forma sucinta, clara y comprensible

La documentación referida llegó a mis manos el día 10 de marzo y desde entonces mis reflexiones sobre la información incluida en la documentación gráfica y explicativaFJM 444-03 adicional, proporcionada por Antonio Medrano, han impulsado la elaboración de esta entrada, con el fin de concretar y clarificar las cosas tal y como son, para general conocimiento de todos nosotros y de la ciudadanía en general. En relación con la evolución de paro en Cantabria, uno de los aspectos más relevantes incluido en el informe, plasmado en el documento sobre el movimiento laboral en nuestra región, referido al mes de febrero de 2014, remitido por el Coordinador del Observatorio del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE) de nuestra comunidad autónoma, Alberto Arroyo García, he aportado unos gráficos y los comentarios explicativos oportunos, facilitados por Antonio Medrano con gran maestría pedagógica.

Ello no obsta para que deje abierta a la curiosidad e interés individual otros aspectos del informe referidos a los datos que abordan la entrada y salida del mercado de trabajo. Según aporta en su escrito el señor Arroyo García, cabe señalar que el número de desempleados, si se compara con los datos del mes de enero, se podrá apreciar que se sitúa prácticamente en el mismo escenario, en una cifra en torno a las 75.800 personas desocupadas. Ello es así, independientemente de algunas variaciones conceptuales, consecuencia de su clasificación y, en su caso, suspensión de la condición de parado como consecuencia de la intermediación de los servicios públicos de empleo en las denominadas políticas activas de empleo.

 1 fin the job

En cuanto a la contratación, siempre según los datos aportados por el Coordinador del Observatorio del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE), parece que podemos sentirnos ligeramente optimistas. Y de nuevo voy a la frase con la que he titulado esta entrada: las cosas son como son. Esta vertiente de la situación la aplazo a un próximo post pero adelanto que se trata del mejor febrero acumulado de los últimos años, a pesar de la temporalidad y de la modalidad parcial de las contrataciones, tanto por la diversidad de actividades económicas como de ocupaciones contratadas.

El objetivo primero de este escrito no es otro que proporcionar una información objetiva a nuestro alumnado de cara a su posicionamiento ante una futura empleabilidad –independientemente del tipo de jornada, contrato y dedicación– por cuenta ajena o como profesional autónomo; en Cantabria, en España, en la Unión Europea or else where, que diría un polígloto.

Veamos, ahora, algunos datos relevantes referidos al período comprendido entre febrero de 2001 y su homólogo de 2014. 

 

Evolución del paro en Cantabria v2

La evolución del paro registrado en Cantabria se ha mantenido estable (entre 20 y 30 mil parados) entre los años 2001 y 2008. A partir del año 2009 se produce un crecimiento notable (hasta llegar a los casi 60 mil parados en enero de 2014).

Los datos reflejados en el gráfico se corresponden con el número de parados registrados cada mes, de esta forma podemos observar que la línea presenta oscilaciones que se repiten de forma cíclica. Los valles corresponden con los meses de julio y agosto. Esto se debe a la importancia que tiene el sector turístico en la comunidad de Cantabria en estos meses. Del mismo modo, podemos apreciar que las cumbres corresponden a meses de febrero y marzo que son los meses en los que los sectores de la hostelería y comercio tienen menos actividad.

Cabe mencionar que durante el pasado mes de febrero se ha producido una leve reducción del número de parados (2.700) respecto al mismo mes del año anterior, en sintonía con los datos obtenidos del resto de España. 

 

La variación interanual de la cifra de parados en Cantabria respecto de España presenta unos valores similares aunque estas variaciones se acusan de forma más notable en Cantabria. Asimismo, se puede observar que a partir de febrero del 2009 el crecimiento lo hace con tasas más moderadas llegando a ser negativas a finales de febrero de 2014, lo cual significa que el número de personas registradas en las oficinas de empleo ha sido menor que en enero de 2014 y también que en febrero de 2013. En resumen podemos afirmar que durante el mes pasado se ha producido un descenso real en el número de parados, cosa que no sucedía desde noviembre de 2007 en Cantabria.

 Variación interanual del paro v2

Situémonos ahora en la realidad de que nos presenta el informe referida a febrero de 2014.

  

Como podemos apreciar en los datos del paro por sectores, el de los servicios es el que aglutina el mayor número de desempleados en nuestra comunidad alcanzando el 66% del total de los parados. Como hemos mencionado anteriormente los datos reflejan la dependencia de nuestra región con el sector servicios y, más concretamente, de la hostelería y todo lo relacionado con el turismo.

 Distribución del paro por edad y sexo

La distribución del paro por sexos es prácticamente igual entre hombres y mujeres con un ligero saldo en contra de los varones.

No es preciso que el Premio Nobel de Economía 2001, el norteamericano Joseph Stiglitz, advierta en una conferencia sobre economía progresista, dictada en Bruselas ante uno de los foros más cualificados de la Unión Europea, que la economía española atraviesa una depresión que califica de “peor” que la crisis de EE.UU en el año 1929, conocida popularmente como “La Gran Depresión”. No pretendo ser catastrofista, en modo alguno, pero dada la autoridad en la materia del economista Joseph Stiglitz no está de más citar sus valoraciones y analizarlas convenientemente.

En Cantabria, hace unas semanas, en una entrevista publicada en el Diario Montañés, mi compañero de colegio y amigo Femando García Andrés –Decano-presidentefernandogarciaandres del colegio de Economistas de Cantabria- afirmaba que “volver a las tasas de paro de antes de la crisis no se verá antes de ocho o diez años”. Cree Fernando, igual que muchos otros expertos y responsables políticos a nivel mundial, también del Gobierno central y autonómico, que ya hemos tocando fondo; que terminó la recesión,… ¡pero no la crisis! Para ello, parece que existen algunas recetas –no mágicas- como el flujo del crédito a las empresas para que puedan invertir, exportar y crear empleo.

Las recientes manifestaciones del economista jefe del BBVA Research, Miguel Cardo, pintaba una situación bastante gris, asimismo, muy en línea con la expresada por Fernando García Andrés a principio de este mes de marzo. En concreto afirmó, sin temblarle la voz, que no se recuperará el empleo previo a la crisis – iniciada en 2007- hasta el año 2025. ¡Demoledor!

La frase elegida para el titular de este post, las cosas son como son, lo dice todo. Ahora bien, resultando hartamente complicado describir las cosas tal y como son, por lo extremadamente poliédrica situación, desde la perspectiva de un ciudadano tal cual, como es mi caso, entiendo que la solución al desempleo en España y en nuestra comunidad autónoma pasa por asumir la realidad, en primer lugar, y por abordar posibles respuestas desde planteamientos estructurales propiciados por la Administración, por el Gobierno estatal y regional, y por asumir la responsabilidad individual de todos y cada uno de nosotros para abrirnos paso en la espesa niebla de esta crisis económica que el profesor Stiglitz compara con La Gran Depresión. La prioridad, nadie lo duda, es la creación de empleo. Pero, ¿quién, cómo, donde,…? crear empleo. ¡Esa es la cuestión!, en la que las dudas no se despejan cual soliloquio del Hamlet de Shakespeare.

 vicertamen

Culmino esta presentación con una llamada a la reflexión colectiva e individual de todos nuestros jóvenes. Es evidente que deben ser consideradas todas las variables que conduzcan y/o faciliten la empleabilidad. Desde luego, una es formación, formación y más formación. A partir de ahí no cabe otra que contemplar todos los medios y formas de empleo, dentro o fuera de nuestra tierra.

Un comentario

  1. Sergio Arroyo · · Responder

    Hay que tomar las previsiones con mucha cautela. De hecho dichas previsiones se renuevan periódicamente con alzas o bajas sobre las realizadas con anterioridad. Además, hay muchos intereses detrás de las predicciones hechas tanto por políticos como economistas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: