ticXpress 1.45

En noviembre de 2013 el mundo visualizó el comienzo de una protesta protagonizada por un grupo de ciudadanos de Kiev, capital de Ucrania. No entro a valorar las razones que guiaron a ese colectivo a adoptar esa decisión que tres meses más tarde provocó la caída del Gobierno de la nación y con ella una crisis nacional e internacional cuyas consecuencias no me atrevo a vaticinar.

No es mi intención, por tanto, posicionarme ante ese conflicto político y social. Sin embargo, me interesa reflexionar sobre unos datos que muestran la influencia de lasfjm b1 nuevas tecnologías en el desarrollo de este trance, en particular, y en tantas y tantas facetas de la vida de los ciudadanos. Las reseñas que se han trasladado a la opinión pública por los medios de comunicación social resultan apabullantes, además de sorprendentes.

Al escribir estas líneas para ticXpress 1.45 me importa destacar, ente los testimonios filtrados, el papel que han desempeñado las redes sociales en la transmisión de la información a las personas en tiempo real. Cuando se iniciaron las protestas a finales del mes de noviembre, los tuits que incluían la etiqueta =EuroMaidan, nombre del movimiento de protesta que se instaló en la Plaza de la Independencia de Kiev, capital de Ucrania, se cifraban en ciento veinte mil; después de tres meses de manifestaciones y enfrentamientos con la policía los mensajes crecieron exponencialmente hasta superar el monto de tres millones seiscientos mil.

Un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Nueva York, sobre el empleo de la redes sociales en Kiev, afirma que “El uso de internet en Ucrania ha sido estratégico, y todas las herramientas se han utilizado de manera muy efectiva para informar a los manifestantes, motivar y reclutar a gente nueva y llamar la atención de la comunidad internacional”.

Básicamente se han utilizados dos redes sociales: Facebook y Twitter, ambas de forma bien distinta.

 0 facebooktwitter

Facebook, en ucranio,  idioma vernáculo del país, proporcionaba contenidos con indicaciones orientadas a la población civil del lugar, tales como lugares donde tomar un té y protegerse del frio, información sobre dónde se concentraban los manifestantes o sobre cómo evitar las provocaciones de los policías.

Otro dato revelador del impacto a nivel local (Kiev, Ucrania) se refiere a los dos mil posts colgados en esta red. Se ha constatado la recepción de cincuenta mil comentarios, más de un millón de Me gusta y han sido compartidos doscientas treinta mil veces.

Twitter, sin embargo, en inglés, ha sido empleada para difundir noticias a nivel 00 like itinternacional.

Otro dato revelador del impacto de las redes sociales en el conflicto ucraniano ha sido publicado por expertos de la Universidad de Oxford. Una encuesta realizada a centenares de manifestantes concluye que el 49% de ellos se enteró de las protestas a través de Facebook.

Decía al comienzo de esta presentación que mi interés hoy por los recientes acontecimientos en Ucrania solo pretende atraer la atención sobre el impacto e influencia de las redes sociales en la vida de las personas de cualquier lugar del mundo, de España y de Cantabria. Por supuesto, la situación sociopolítica en la Ucrania actual nos muestra, ¿cómo no? la proyección de Facebook y Twitter en el desarrollo de los sucesos. ¡El poder de las redes sociales no admite cuestión alguna!

Ello no es óbice para manifestar, también, mi preocupación y un cierto grado de angustia ante el devenir de los acontecimientos en aquel país. No soy experto en geoestrategia ni en política internacional. Pero los hechos secesionistas que se han producido en Crimea y la intervención rusa en la península durante los últimos días y las reacciones en Crimea, en Ucrania e internacionales subsiguientes auguran un panorama gris que solo el tiempo podrá clarificar.

Poderosas razones personales –mi familia política es ucraniana, de Crimea-, entre otras, me animan a confiar en una resolución pacífica del conflicto surgido. Alimento, además, la esperanza de que quienes tienen capacidad para dar una salida honrosa a la situación no escatimen esfuerzos para estabilizar la situación en Crimea, en Ucrania y en el resto del mundo. Hagamos nuestro el mensaje de Benjamin Franklin: O caminamos todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos.

  1. TIC para mejorar la capacidad comunicativa
  2. ZeroApp
  3. El “Día de Internet Segura” con los alumnos/as de 1º AYF
  4. Organízate
  5. El INEM se acerca a Facebook y Twitter
  6. Más robots en mi vida
  7. Telegram
  8. Impresoras 3D
  9. El mejor lugar para conectarme a Internet
  10. Europa reclama más poder en la organización de Internet

 

TIC para mejorar la capacidad comunicativa

Sergio Arroyo

   A raíz de la presentación de los artículos para participar en el VI Certamen Decroly, muchos alumnos se han dado cuenta de sus dificultades a la hora de plasmar por escrito sus experiencias u opiniones. Los profesores podemos emplear las herramientas que nos ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación para mejorar estas competencias.

   Recuerdo que, cuando era pequeño e iba al colegio, nuestros profesores nos mandaban casi a diario realizar algún tipo de redacción o comentario por escrito. Ésta es una práctica que ha caído en desuso, en parte por la facilidad de los alumnos de encontrar información en Internet y optar por el “copiar y pegar” a la hora de realizar sus trabajos.

Sergio Arroyo

En Decroly contamos con varias herramientas que permiten a los alumnos mejorar su competencia comunicativa, como son Decroly Digital y Moodle. Mediante la primera, los alumnos tienen la oportunidad de expresar sus opiniones acerca de diversos temas, bien opinando sobre los artículos escritos por los componentes de nuestra comunidad, bien escribiendo artículos propios. Con la segunda herramienta, y mediante la creación de foros, grupos de discusión, o actividades, los alumnos pueden expresar sus opiniones acerca de diversos temas planteados por el profesor, así como preparar documentos con el empleo de las TIC.

 

ZeroApp

Sergio Ibáñez

   Ya tenemos otra novedad con la que jugar, bueno, yo no, que soy de Apple, pero todos aquellos que dispongan de un Smartphone con sistema operativo Android, yaSergio Ibañez pueden instalar una nueva aplicación que les va a permitir llamar a “Zero” céntimos.

   Hoy hemos estado hablando de ello en clase y lo hemos instalado en el dispositivo de Sergei, un chico moldavo del que ya hemos hablado en otras ocasiones. La aplicación, de momento no ha ocasionado ningún inconveniente y parece que cumple lo que promete, que es llamar sin coste.

   La idea consiste en que dos usuarios de la aplicación puedan comunicarse a coste “zero” a través de los servidores del proveedor, con el único inconveniente de tener que escuchar una publicidad afín al usuario al final de la conversación.

   Las llamadas no son ilimitadas, pero se dispone de 480 segundos (8 minutos) diarios de manera gratuita, probablemente más de lo que cualquier usuario convencional pueda necesitar. Y siempre recordando que es a cualquier parte del mundo.

 

El “Día de Internet Segura” con los alumnos/as de 1º AYF

Ana Cabello

   El pasado día 5 de febrero celebramos en Decroly el “Día de Internet Segura”. Siendo tutora del grupo de 1º del ciclo formativo de grado superior Administración y Finanzas, y siguiendo una de las sugerencias de Antonio Diez, durante una de las tres horas de clase que tuve con el grupo ese día, estuvimos hablando de las medidas de seguridad en las redes sociales.

   Junto con los alumnos/as elaboramos una lista de medidas de seguridad que se deben tomar no sólo en las redes sociales, sino también en los móviles y las cuentas de correo e-mail y que van desde todo el tema de las contraseñas, fotos, datos personales que compartes, contactar con personas desconocidas, entre otros.

Ana Cabello

   Finalmente y dado que el grupo tiene la línea bilingüe, estuvimos navegando en el apartado de “safety center” de google (https://www.google.com/safetycenter/everyone/start/) donde se recogían consejos similares pero en inglés. Asimismo visualizamos un video corto, también de google, donde se mostraban tres consejos fundamentales sobre seguridad (https://www.google.com/goodtoknow/online-safety/).

 

Organízate

Rodrigo González

   Recientemente leí en la sección de Educación de un periódico un artículo con Rodrigo Gonzalez 2consejos sobre metodología de estudio y consejos para ayudar a los estudiantes a organizarse mejor. Todos los años, a principio de curso, suelo dar también algunas recomendaciones al respecto a mis alumnos. Y aunque hay infinidad de posts en la web sobre métodos de organización, voy a realizar mi pequeña contribución desde esta sección.

   La verdad es que hoy en día lo tenemos bastante fácil si nos decantamos por utilizar alguna de las herramientas digitales gratuitas que tenemos a nuestra disposición en Internet.

   En concreto voy a recomendar el uso del calendario electrónico de Google, porque nos permite recordar fechas (reuniones, eventos, entrega de trabajos, etc.) gracias a su sistema de alertas, ya sea mediante mensajes de correo electrónico, mensajes de SMS a nuestro móvil o alertas en la pantalla del ordenador. Para cada evento o tarea que creemos en el calendario, podemos añadir además anotaciones de texto o enlaces a páginas web y compartir nuestros eventos con otros usuarios de Google. Otro aspecto interesante es que la mayoría de aplicaciones web (Moodle, WordPress, etc.) proporcionan plugins para sincronizarse con el calendario  de Google. Por supuesto, está disponible también en todos los dispositivos móviles con Android.

   Eso sí, no basta con tener el calendario “de adorno”. Resulta imprescindible reservar al menos 5 minutos todos los días para comprobar tu lista de tareas y organizarte en consecuencia.

   En la web de Google puedes encontrar la mejor ayuda para sacarle todo el provecho a esta aplicación: https://support.google.com/calendar

 

El INEM se acerca a Facebook y Twitter

Pedro Cuesta

   Creo que a ningún ciudadano le caben a estas alturas dudas sobre la importancia de las redes sociales como medio de comunicación. En este blog se ha hablado de ellasPedro Cuesta reiteradamente. Y creo, y esto es una opinión personal, que tampoco es discutible las ineficiencias de los distintos servicios públicos de empleo, ya sean autonómicos o nacional, para cumplir con sus funciones como intermediarios entre empresa y desempleados.

   Parece ser que en el INEM se ha dado cuenta y quieren potenciar las comunicaciones sociales. El INEM ya tiene cuenta de twitter o facebook pero parece ser que sólo cuentan con 8.000 seguidores en la primera de ellas, lo que parece extraño en un país en el que este servicio adquiere tanta importancia, dada la actual situación. A pesar del alto número de parados en España y de tener en sus oficinas durante 2012 más 330.000 ofertas de trabajo, el SEPE sólo coloco a 270.000 desempleados, seis veces menos que las empresas de colocación privadas.

   El INEM ha contratado a una empresa cuya actividad será diseñar la estrategia de comunicación en redes sociales del Servicio Público de Empleo (SEPE) tales como Twitter, Facebook y la red de empleo privada Linkedln.

Bienvenida sea esta iniciativa “innovadora” dentro de nuestras administraciones públicas y animo a todos nuestros estudiantes a aprovechar también las redes sociales en la búsqueda de empleo.

 

Más robots en mi vida

Blanca Díaz

   Este año, varias compañías han lanzado robots que, controlados de forma sencilla Blanca Diazmediante un teléfono o tableta, como autómatas humanos, pueden realizar un sinfín de actividades prácticas y variadas aplicables a diferentes tipos de empresas. Sirva un ejemplo: con su propia pantalla a la altura de los ojos, pueden pasearse inspeccionando un área de trabajo, una cadena de producción o el aspecto final de un producto pese a ser controlados, como he dicho, a miles de kilómetros.

   El ámbito de la telepresencia, que por supuesto no es nuevo, está en continua evolución. Y si no, que  se lo pregunten a quienes se han cruzado por los pasillos de algún hospital con el recientemente aprobado RP-VITA, capaz de realizar visitas y comprobar el estado de los pacientes con la suficiente autonomía como para desplazarse por un edificio sorteando obstáculos a su paso y llegar al punto de destino que previamente se le haya fijado. No sólo eso, las cámaras integradas de que dispone pueden hacer zoom sobre documentos o instrumentos cercanos al paciente y en caso de ser necesario, conectarse a termómetros, estetoscopios, sistemas de imagen por ultrasonidos.

   RP-VITA será el “médico itinerante” que llegará a países en vías de desarrollo o a zonas rurales alejadas; en centros de atención de países desarrollados, igualmente la telepresencia de especialistas  estará asegurada.

 

Telegram

Óscar Rodríguez

   Parece ser que vuelve a existir competencia para WhatsApp. No es que haya dejado de haberla, que siempre la hubo, pero el caso es que ahora parece que hay unaOscar Rodriguez aplicación pululando por el ciberespacio que dispone de argumentos suficientes como para tratar de desbancar al gigante WhatsApp.

   La aplicación en cuestión se llama Telegram y está disponible tanto para terminales con iOs como con Android. Hasta aquí nada nuevo. Además permite enviar mensajes, video… Más de lo mismo. Sin embargo, y esto sí que parece novedoso, es el hecho de que no es necesario disponer de un número de teléfono móvil o una tarjeta SIM. Telegram se puede utilizar desde cualquier dispositivo conectado a la red, ya sea un móvil o una Tablet.

   Y todo esto con una velocidad de envío y recepción superior a primera vista a su competencia y además utilizando la nube como medio de almacenaje de mensajes. Y muy importante, dotando a la mensajería instantánea de una mejorada seguridad y privacidad de los datos.

   Sin duda, un duro competidor para WhatsApp.

 

Impresoras 3D

Merche Castanedo

   El ordenador portátil, la PDI, la tableta ya están a la orden del día entre los dispositivos que utilizan profesores y alumnos en su aprendizaje y…..en pocos años, también las impresoras 3D entraran en nuestras aulas.

   La tecnología de impresión 3D se basa, esencialmente, en conseguir imprimir objetos a los que añade una tercera dimensión. Para ello, los crea capa por cada, desde abajo hasta arriba.

   Antes de imprimir es esencial haber creado un modelo tridimensional, para lo que se Merche  Castanedoutilizan programas como Google SketchUP, 3D doodle pad o tinkercad. Con ellos, los estudiantes pueden crear objetos en la pantalla de su ordenador o tableta para luego verlas convertidas en realidad.

   Utilizar una impresora 3D en clase puede suponer una gran motivación para el alumnado, y potenciar la creatividad, la simplicidad y al mismo tiempo aumentar los procesos de aprendizaje.

   Se podrá utilizar en multitud de áreas, por ejemplo en Biología, se podrá recrear partes anatómicas de los seres vivos; en Geografía, será mucho más ilustrativo para el estudiante ver con todo detalle mapas topográficos de las áreas deseadas; etc.

   Aunque estas impresoras pueden ser utilizadas por niños desde Primaria, están más orientadas a los estudiantes más mayores: ellos las podrán utilizar en todas y cada una de las asignaturas como un recurso más en el día a día de sus clases.

Los obstáculos a los que se enfrenta esta tecnología son: en primer lugar la lentitud con la que los centros introducen la tecnología. Y es que muchos de ellos todavía no disponen de PDI en todas sus aulas, ni utilizan dispositivos como las tabletas o los ordenadores portátiles. Y en  segundo lugar el coste tan elevado que tiene estas impresoras, lo que hace que en estos momentos pocos centros pueden hacer frente a una inversión de este tipo.

 

El mejor lugar para conectarme a Internet

Nieves Marlasca

   Todas las empresas de telecomunicaciones nos publicitan ofertas llamativas en precio y velocidad para el acceso a Internet. Las tecnologías que usamos paraNieves Marlasca conectarse tienen mucho que ver. Pero es nuestra infraestructura de comunicaciones a nivel de país la que marca los parámetros de velocidad; en el precio influyen otros factores.

   Akamai proveedor líder de servicios en la nube, publica un informe sobre “Estado de Internet”; entre otras cosas, en él tenemos información detallada de las velocidades medias de acceso a Internet por países. Haciendo un breve resumen destacamos como continente “ganador” Asia, ya que todos los países menos Indonesia han mejorado su acceso a Internet en el año 2013.

   España, que no se encuentra ni entre las 100 primeras ha mejorado su cifra global y pasamos de 4,9 Mbps a 6,8Mbps de media.

   Las mejores velocidades se las lleva Hong Kong  con 65,4Mbps, Corea del Sur  Rumania 45,4 Mbps, Letonia 43,1 Mbps, Bélgica 38,5Mbps gozan de una muy respetable 6º,7º y 10º posición. Otra referencia a tener en cuenta es EEUU con 37 Mbps, si la velocidad depende del nivel de desarrollo del país o no lo dejo a opinión de cada cual; seguro que son muchos los factores no sólo uno. Lo que es indiscutible hoy en día son las ventajas en cuanto a acceso a información, comunicación y desarrollo que nos brinda Internet.

 

Europa reclama más poder en la organización de Internet

Miguel Ángel Rodríguez

   La Comisión Europea ha planteado cambios en la gestión mundial de Internet.

Miguel Angel Rodriguez«Nuestras libertades fundamentales y Derechos Humanos no son negociables, deben ser protegidos on line» ha asegurado la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario y responsable de Telecomunicaciones, Neelie Kroes. «No necesitamos un control gubernamental, lo que necesitamos es globalizar el sistema actual, más transparente y que rinda cuentas», ha añadido, evitando un Internet «desgajado en redes nacionales».

   A tal fin propone varias medidas, entre las que destacan:

–      Reforzar el Foro internacional para la gobernanza de Internet 

–      Revisar los conflictos que existen entre las leyes y jurisdicciones nacionales en materia de Internet y examinar las posibles soluciones

–      Establecer un calendario claro para la «globalización» de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) 

–      Alcanzar un compromiso internacional en la toma de decisiones clave, como la coordinación de nombres para dominios y direcciones, etc.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: