La frenética actividad que se produce a diario en Decroly nos afecta a toda la comunidad educativa en mayor o menor medida: alumnos, profesores, personal de Administración y Servicios (PAS), equipo directivo
Muchas son las actuaciones, aparte de las evidentes sesiones de enseñanza aprendizaje cotidianas. A título de ejemplo, sin ser excluyente, enumero a continuación alguna de las más relevantes. Las evaluaciones del segundo trimestre; el inicio de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) en empresas de Cantabria, Malta, Finlandia, Escocia e Irlanda del Norte; la programación de cursos de idiomas para facilitar las acreditaciones oficiales en los niveles A2, B1 y B2; la participación en el VI Certamen Decroly Digital; la asistencia a jornadas, congresos y reuniones de ámbito nacional e internacional; la tramitación de expedientes a la Consejería de Educación para la renovación del concierto educativo, la solicitud de la formación profesional a distancia;… son una muestra de un trabajo colectivo que nos hace permanecer “enchufados” permanentemente.
Esta realidad no es fruto de la casualidad. Por el contrario, todos los frentes abiertos en Decroly responden a una determinación sin fisuras por facilitar el alcance de las metas más altas posibles a nuestro alumnado en materia de formación, de desarrollo personal y de su posterior empleabilidad. Ahí radica uno de los valores más remarcables del carácter propio de Decroly: proporcionar una formación de calidad para el empleo, de acuerdo con las exigencias del mercado laboral presente y de las previsibles demandas y expectativas de futuro.
Pero estas líneas las escribo para presentar esta nueva edición de ticXpress. Por ello me voy a centrar en algunas realidades tecnológicas que existen en Decroly y en algunas noticias que pueden hacernos reflexionar, siempre con el foco dirigido a la finalidad educativa que orienta nuestra función profesional cotidiana. Algunas, por ser de uso habitual, no dejan de ser igualmente importantes y facilitadoras del trabajo de todos los decrolianos, sin excepción.
De nuevo, solamente con una intención descriptiva, quiero resaltar una sencilla aplicación perpetrada por Sergio Ibáñez para facilitar al jurado la evaluación de los trabajos presentados por los alumnos al VI Certamen Decroly Digital. También, quizá porque yo me sorprendo fácilmente con las pequeñas cosas, con los detalles que implican un cierto grado de innovación, el uso generalizado de algunos programas iCloud, como Dropbox o Skydrive, por ejemplo, ha modificado en relativamente poco tiempo los tradicionales procedimientos de almacenamiento de la información.
La gestión académico administrativa ha experimentado una sustancial transformación desde que la Consejería de Educación, Cultura y Deporte puso en funcionamiento la plataforma Yedra. Ello, sin perjuicio de las permanentes innovaciones y modificaciones para actualizar y mejorar la calidad del servicio, ha supuesto un salto cualitativo muy considerable. Ahora, las matrículas, la gestión y tramitación de las becas, la mecanización de las notas de cada evaluación y de fin de curso, la emisión de certificaciones, facilitan la comunicación y atención al alumnado y, en su caso, el trabajo cotidiano del profesorado y del PAS.
La plataforma Moodle ha modificado el concepto de relación académica profesor-alumno-profesor. En los últimos años, Decroly ha progresado adecuadamente en la implantación, primero, y generalización de su uso por el profesorado, los alumnos de las respectivas promociones y, en su caso, por el PAS, después. Hoy, puedo afirmar que se ha instaurado la cultura de la teleformación y de la comunicación online en todas las estructura docentes de Decroly y nos encontramos prestos para abordar, tal y como hemos solicitado a la Consejería de Educación, el régimen de formación a distancia en todos nuestros ciclos de Grado Medio y de Grado Superior. El impacto de internet en educación ha dejado de ser un reto para convertirse en una realidad asumida por toda la comunidad educativa decroliana.
De rabiosa actualidad se puede considerar, cambiando de tercio en el contenido de esta presentación, la compra del servicio de mensajería instantánea WhatsApp por Facebook. La escalofriante cifra de 19.000 millones de dólares (unos 14.000 millones de euros) ha tenido la culpa. Esta operación podría parecer una locura por parte de Facebook. Sin embargo, a pesar de las opiniones plasmadas en Mal futuro para Facebook por Olga Umaña o la felicitación de Pablo Garralda en Cumpleaños de Facebook publicados en esta entrada de ticXpress, la fortaleza de Facebook permite a la corporación de Mark Zuckerberg realizar una operación estratégica de gran calado, independientemente de cual sea el valor real de WhatsApp.
Según he leído en diferentes medios de comunicación, la clave parece encontrarse en el tiempo que dedican los usuarios más jóvenes a una y otra aplicación en sus dispositivos móviles. La mensajería instantánea vía móvil había sido hasta ahora la asignatura pendiente de Facebook. Con la adquisición de WhatsApp, Mark Zuckerberg recupera una horquilla de población que utiliza el teléfono móvil como soporte prioritario en los últimos tres años.
Pero Facebook puede permitirse este “lujo”. La compañía de Mark Zuckerberg, que se estrenó en la bolsa de Wall Street en 2012, tiene un valor bursátil de 172.886 millones de dólares (125.895 millones de euros). Si, y en el ejercicio fiscal del año 2013 logró un beneficio superior a los 1.000 millones de euros. ¡Casi nada! Conviene recordar que, a pesar de las voces que auguran un eventual declive de Facebook como consecuencia del reciente desinterés mostrado por los jóvenes, visto desde la perspectiva de un inmigrante digital –Javier Muñiz– y del dato económico que acabo de suministrar, Facebook parece gozar de una envidiable salud empresarial.
Por otro lado, según afirman los más cualificados analistas, con esta operación Facebook “mata dos pájaros de un tiro”. Por un lado, absorbiendo a un potencial competidor WhatsApp. Por otro, evitando que su más directo rival, Google, se haga con el servicio de mensajería instantánea más popular utilizado por 450 millones de usuarios. Y por si este número de usuario pareciera insuficiente, WhatsApp presenta una envidiable proyección alcista. Según manifestaciones de Mark Zuckerberg, “WhatsApp está en el camino de conectar a mil millones de personas”.
¿Será posible alcanzar esa cifra? Pues, yo creo que sí. ¿Acaso no existe ya la experiencia propia de Facebook que afirma tener 1.200 millones de usuarios activos? Ahora bien, una duda comienza a surgir entre los fieles de WhatsApp. ¿Mantendrá Facebook la filosofía de los cuatro “noes” de WhatsApp: no a la publicidad, no a los juegos, no a las redes sociales y no a conservar los datos? La respuesta está en el viento, jejeje, -siempre me recuerdo de Bob Dylan en estas circunstancias-; personalmente creo que no lo hará, hasta que transcurra un tiempo prudencial, para no desatar las iras de los usuarios.
Es una mera coincidencia, estoy seguro. Pero, en estos días tan dramáticos en Ucrania, en Kiev, donde las espeluznantes imágenes que nos muestran las televisiones no dejan indiferente a cualquier persona bien nacida, emerge la figura de este Joven Ucraniano, Jan Koum, inmigrante en los EEUU a los 16 años de edad junto a su madre. En América se labró un futuro jamás imaginado, propio de una película de fantasía. La repercusión mundial de la venta de WhatsApp debe servir, también, para mostrar al pueblo ucraniano que el mundo es patria y que el futuro se encuentra en la mente de cada uno de sus ciudadanos.
Las penurias de los primeros años de Jan Koum en América cuando él y su madre recibían ayuda social para satisfacer sus elementales necesidades vitales permanecen en la memoria de este joven. No lo ha olvidado. De hecho, la oficina en la que recogía los cupones de comida subvencionados por el Gobierno fue el lugar elegido el pasado miércoles para firmar el megacontrato de venta de WhatsApp a Facebook, el más importante de las transacciones entre compañías tecnológicas jamás producido.
Sirva el ejemplo de Jan Koum a sus compatriotas para seguir luchando por una sociedad más libre y justa. Yo no tengo reparo alguno en identificarme con este joven creativo y señalarle como bandera a enarbolar por los jóvenes de esta generación.
Termino con unas frases de reconocimiento a ese puñado de jóvenes brillantes y emprendedores que, con sus aportaciones tecnológicas, han cambiado la forma de pensar y de vivir de la inmensa mayoría de los ciudadanos del mundo contemporáneo. Hoy, quiero homenajear con estas líneas al americano Brian Acton y al Ucraniano de Kiev, Jan Koum, creadores de WhatsApp, y a Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, por su aportación a la ciencia tecnológica que ha derivado en una transformación de la vida de los ciudadanos sin precedentes. Ellos y otros eminentes innovadores han sentado las bases de una nueva era: la era digital.
- Chromecast, la llave de internet para el televisor
- Raspberry Pi como un Thin Client corporativo
- Borrar tu identidad de las redes sociales
- Pedagogía Walldorf
- Mal futuro para Facebook
- Cumpleaños de Facebook
- TIC y rendimiento
- Barcelona vuelve a abrir las puertas a eShow 06 de febrero 2014
- El turismo del futuro
- Día Internacional de Internet Segura
Chromecast, la llave de internet para el televisor
Adela Saiz
El Chromecast de Google es el dispositivo para consumir desde el sofá contenido audiovisual en alta definición que distribuyen plataformas como Youtube, utilizando el teléfono móvil, la tableta o el portátil como control remoto. Es del tamaño de un llavero y es una alternativa seria a Apple, tanto por su precio como por su simplicidad.
La puesta en marcha es muy sencilla. Se conecta al HDMI de la pantalla y el cable que le da la corriente a la clavija USB, o al enchufe de la pared, y el dispositivo de Google para consumir contenido digital está listo para funcionar. Así de sencillo. Solo hay que cambiar después la entrada del monitor y sincronizarlo con la red wifi para que el Chromecast se pueda emparejar a la tableta o al teléfono interactivo.
El precio bajo puede llevar a pensar que el Chromecast no es un producto bueno, pero si se tiene en cuenta que en breve habrá más aplicaciones disponibles, es una alternativa que hay que plantearse, sobre todo porque es muy posible que sea un sustituto hasta del abono de la televisión por cable.
Raspberry Pi como un Thin Client corporativo
Iván Gómez
Raspberry Pi, tenía ganas de montar algo sencillo pero que sirva para enseñar a los clientes lo fácil y barato que puede ser el tener un thin client corporativo en nuestra empresa, un dispositivo que cuesta 25 US$ y consume 5V. Le instalaremos el cliente de Citrix para que cuando arranque se cargue automáticamente y tras validarse cualquier usuario pueda acceder de forma instantánea a sus aplicaciones desde cualquier lugar.
Lo primero será descargarnos una imagen de Raspbian wheezy con ARMEL, la volcamos a una SD card. Ir a la web de descargas de Citrix, bajarse el cliente Receiver for linux, para procesadores ARM, bajarse el fichero icaclient_12.0.0_armel.deb.
Arrancamos la Raspberry y tras completar la configuración inicial y actualizar el sistema continuaremos. Instalamos las dependencias de Receiver con sudo dpkg -i icaclient_12.0.0_armel.deb y creamos un enlace para que no nos de error al abrir el cliente, sudo ln -s /usr/lib/libXm.so.4.0.3 /usr/lib/libXm.so.3.
Simplemente con esto ya tendríamos nuestro Thin Client operativo.
Borrar tu identidad de las redes sociales
Natalia Solana
Como todos los años Decroly conmemora el día del internet seguro con sus alumnos realizando diversas actividades a lo largo de la semana. Este año 2014 el día señalado es el 11 de febrero y para festejar ese día propuse realizar una actividad a mis alumnos de PCPI de montaje y mantenimiento informático. El tema elegido fue sobre la posibilidad de poder borrar totalmente nuestro rastro digital.
Todo comenzó con la siguiente frase: “Todos tenemos claro que es muy sencillo darnos de alta en cualquier red social, pero ¿es igual de sencillo borrarnos? Los alumnos buscaron información en la web sobre la existencia de distintos programas que nos ayuden a poder desaparecer digitalmente.
La conclusión a la que llegaron estos alumnos fue que los usuarios que quieren desaparecer de la web lo hacen a través de dos herramientas:
- The Suicide Machine (suicidemanchine.org), que promete hacer desaparecer la huella digital en 52 minutos.
- Justdeleteme (justdelete.me/es.html) que te guía para borrar cuentas de varios servicios online y hacen una clasificación mediante colores de aquellos que ponen la salida más difícil.
Según Justdeleteme no hay modo de borrar tus datos de Wikipedia, WordPress, Pinterest o Netflix.
Pedagogía Walldorf
Rodrigo González
Hace unos días apareció en el telediario una noticia sobre un colegio de Madrid en donde al parecer los padres se peleaban (en sentido figurado) por poder mandar allí a estudiar a sus hijos. Se trata de un colegio que aplica la pedagogía Walldorf. Me vino a la memoria una noticia que leí el año pasado sobre una escuela californiana y que me llevó a reflexionar sobre los beneficios de una corriente educativa diametralmente opuesta a las tendencias actuales y que al parecer obtiene unos resultados sobresalientes.
En pleno Silicon Valley, en la meca de la tecnología, los gurús de las TIC envían a sus hijos al colegio Walldorf, una escuela en cuyo Ideario de Centro la tecnología juega un papel poco relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sostienen que los dispositivos electrónicos inhiben el pensamiento creativo y la interacción social y distraen la atención de los alumnos sobre lo que realmente es importante que aprendan a esas edades.
Partiendo de la base de que la tecnología actual quedará obsoleta dentro de unos años, centran sus esfuerzos en desarrollar en los alumnos otras habilidades (con pizarra y tiza y con lápiz y papel) que pueden resultarles más útiles para enfrentarse a los retos que les plantee el futuro.
Imagen: New York Times (Aula del colegio Walldorf)
Mal futuro para Facebook
Olga Umaña
Aunque en sus inicios Facebook (Universidad de Harvard, 2004) ha sido una de las páginas de redes sociales más utilizadas y más populares, hoy según las encuestas y el control en sí de la misma página, se está llegando a la conclusión que el futuro es muy incierto, que el número de seguidores ha bajado en un porcentaje importante y que está siendo reemplazada por otras novedades.
Según una encuesta de Reuters, el 34 por ciento de los usuarios de Facebook en Estados Unidos dedica menos tiempo ahora que hace seis meses. Los seguidores aseguran que se ha vuelto «aburrida», «irrelevante» e «inútil». Además hay personas que decidieron alejarse, entre otras cosas, preocupados por el escaso control sobre la privacidad que ofrece viendo que han llegado a autorizar a menores de edad entrar sin ninguna dificultad, con los peligros que ello representa en cuanto a todos los niveles.
Se ha comprobado que cuatro de cada cinco usuarios no compra ningún producto o servicio que se publicita en la plataforma, además de estar saturada por la cantidad de publicidad que día a día suben. Un estudio de eMarketer, indicó que las sugerencias de Facebook eran menos exitosas que las campañas de marketing directo que llegan a los correos electrónicos.
En cuanto a su cotización en bolsa, NASDAQ que es la bolsa de valores electrónica y automatizada más grande de los Estados Unidos, aseguró que la cotización de Facebook Su cotización bajó de los 38,23 dólares iniciales a los U$S 26,80, lo que marcó un descenso del valor de la compañía. La preocupación no es solamente la parte económica, sino que se ha visto que los usuarios se están cambiando a otras redes sociales como a Twitter.
Junto a la baja de las acciones, se empieza a ver que los usuarios utilizan cada vez menos su perfil y lo actualizan menos. Algún gurú de estos campos de la tecnología asegura que en 8 años esta red social será cosa del pasado.
Cumpleaños de Facebook
Pablo Garralda
La red social más famosa y popular, que ya supera los 1.200 millones de usuarios a lo largo de todo el mundo Internet, cumple la friolera de 10 años, toda una década.
Parecer que fue ayer cuando su creador, el estudiante de Harvard Mark Zuckerberg, implementaba en su residencia de estudiantes lo que hoy conocemos como Facebook, dando un giro de 360 grados al uso de Internet. Diez años después, Facebook con su sede principal situada en Palo Alto California, es una de las marcas más valiosas del planeta gracias al negocio basado en la publicidad que hay detrás de esta red social.
Muchos auguran el final de esta red social más pronto que tarde, pero a día de hoy tiene fijados nuevos retos para seguir en lo alto del mundo Internet. Algunos de esos nuevos retos son la extensión de Internet en países en vías de desarrollo o ampliar el número de usuarios que se conectan a la red social desde dispositivos móviles.
¡Felicidades Facebook!
TIC y rendimiento
Fernando Noreña
Un buen uso de las TIC nos hace más productivos; podemos hacer el mismo trabajo en menos tiempo, o hacerlo mejor, o realizar tareas nuevas que antes no podíamos hacer.
En estos últimos días, en mi quehacer diario, y siguiendo las tareas que propongo a los alumnos, me doy cuenta una vez más, que esa definición tan acertada de “nativos digitales”, que se hace de nuestros jóvenes, resulta un poco confusa. Es verdad que los chicos saben mucho de TIC, pero saben mucho sobre el uso vinculado a sus intereses. ¿Pero saben hacer un uso inteligente de los programas para aplicarlos en la resolución de problemas reales en el estudio o en el trabajo?
Para que adquieran una buena competencia digital, hemos de colaborar todos conjuntamente, empleando mucho tiempo y maestría.
Las TIC nos ayudan, sí, pero la inteligencia la tenemos que poner nosotros. Somos nosotros quienes les tenemos que decir a las máquinas lo que deben hacer. De qué nos sirven los ordenadores, las calculadoras científicas o las hojas de cálculo, si no sabemos matemáticas, si no sabemos resolver el problema.
Barcelona vuelve a abrir las puertas a eShow 06 de febrero 2014
Tomás Fernández
La feria se celebrará el 12 y 13 de marzo con las últimas soluciones en tecnología y servicios.
La capital catalana acogerá el 12 y 13 de marzo la décima edición de eShow, la mayor feria dedicada al Ecommerce, Marketing Online, Social Media, Mobile, Hosting & Cloud Computing y Digital Signage de la Península Ibérica y LATAM.
En el Pabellón 1 de Fira de Barcelona (recinto Montjuïc) se podrán conocer las últimas soluciones en tecnología, servicios y las estrategias más innovadoras para que los negocios tengan éxito en el mundo online. Además los asistentes tendrán una nueva oportunidad para hacer networking con importantes profesionales y conocer de primera mano las tendencias nacionales e internacionales, gracias al completo programa de conferencias y foros de debate que tendrán lugar durante los días de feria.
El turismo del futuro
Laura Piney
La Feria Internacional de Turismo (FITUR) celebrada en Madrid del 22 al 26 de enero enseñó a los visitantes a descubrir algunas de las innovaciones que marcarán el turismo del futuro. La tecnología está cada vez más presente en nuestros viajes, desde que comenzamos a pensar en ello hasta el momento de la esperada escapada. ¿Habéis pensado lo estupendo que sería que una habitación de hotel se adelantase a nuestros deseos? Ya no es una utopía. El seguimiento que se nos hace a través de las redes sociales posibilita que los hoteles conozcan nuestros gustos antes de que lleguemos a alojarnos.
La televisión nos ofrece actividades en el destino que puedan resultarnos interesantes o nos sugiere qué podríamos desayunar en el buffet de acuerdo con nuestros gustos culinarios. Además, el Instituto Tecnológico Hotelero está trabajando en la posibilidad de controlar desde el móvil o la tablet las condiciones de la habitación para regularlas a nuestro gusto. Temperatura, iluminación, dureza del colchón… ¿Imagináis un espejo de baño que según nuestras constantes vitales recogidas en la cama pueda decirnos si necesitamos hacer una visita al spa o al gimnasio?
Otro de los avances que me ha llamado la atención es el hecho de pagar a través de nuestra huella dactilar. Ya queda menos para que llevemos nuestros bolsos y bolsillos un poco menos llenos.
Día Internacional de Internet Segura
Antonio Díez
El pasado día 11 se celebró el Día Internacional de Internet Segura. Como viene siendo habitual, Decroly se une al evento con distintas actividades con la intención de inculcar a nuestros alumnos la necesidad de protegerse de cuantos acechan en el anonimato para hacer de las suyas en este medio.
Como coordinador TIC, propuse a mis compañeros dos temas a tratar con sus alumnos: La seguridad en las redes sociales y pagos seguros en las compras por Internet.
Yo mismo he tratado estos temas con los alumnos a los que doy clase y he de destacar que la inmensa mayoría tiene su cuenta en las redes sociales aunque no todos.
Hicimos varias pruebas con el consentimiento de los presentes y vimos que, al introducir el nombre de una alumna en el buscador de Google, éste nos llevaba directamente a su Facebook, totalmente libre. Lógicamente este incidente ha dado pie para que aquellos que no tenía protegida su red social se pusieran las pilas.
Totalmente de acuerdo con el artículo de Fernando Noreña. Los alumnos muchas veces piensan que las nuevas tecnologías sustituyen los conocimientos, y no que los complementan y mejoran
Me gustaMe gusta