Acabo de llegar a casa después de una semana de intenso trabajo en Berlín participando en ConstructEU, un proyecto Leonardo da Vinci en el que colabora Decroly junto a socios alemanes y húngaros, y mi hijo Nikita (Mompía, 31 de enero de 2001) me explica las maravillas del Samsung Galaxy III que ha decidido comprar, finalmente, gracias a los regalos pecuniarios recibidos hace unos días con motivo de la celebración de su cumpleaños
Obviamente, no me he negado a que realizara esa compra. Fundamentalmente por tres razones: una, porque lo hace con su propio dinero, consciente del valor y utilidad del dispositivo; dos, como consecuencia de que su “vieja” BlackBerry ha sufrido tantos “accidentes” que apenas se encuentra operativa y tres, en base a la aprobación por parte de su madre, y también mía, de esa “operación mercantil” que fortalece algunos de los valores que intentamos inculcarle como, por ejemplo, la adopción de decisiones responsables. Un elemento adicional, no voy a explayarme demasiado por su obviedad, se refiere a la indudable ventaja que representa para un adolescente disponer de una herramienta que le permite acceder a la información con una facilidad jamás imaginada hasta hace tan solo unos pocos años.
Nikita se incorpora a una etapa de su vida, la adolescencia, marcada por el impacto de internet y de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en el entorno personal, social y profesional de las personas, especialmente en estos catorce años que han transcurrido desde la entrada del siglo XXI y que corresponde, además, con el nacimiento de su ciclo vital. Él no lo aprecia, como tampoco lo valoran los jóvenes de su generación. Las TIC han formado parte de su vida siempre. No han conocido otro escenario que no fuera el influenciado por todo tipo de dispositivos inteligentes que han formado parte de su día a día, en el ámbito familiar, educativo y social. Su conectividad es permanente. Vive “enchufado”. En todo caso, reconociendo los indudables riesgos a los que se encuentra expuesto, las ventajas que le reporta esa exposición son infinitamente superiores a los peligros que un eventual mal uso de esas tecnologías pueda incidir en su persona.
Durante todo el fin de semana Nikita ha dedicado una parte importante de su tiempo a descubrir las “maravillas” de su nuevo dispositivo. Es más, me anima a que sustituya mi “viejo” iPhone por su opción elegida. Argumenta, todo serio, sobre las innumerables ventajas comparativas, siempre según su punto de vista. En fin, yo escucho atentamente sus opiniones al tiempo que observo algunas de las aplicaciones que se va descargando y comprobamos juntos tanto su eficacia como su accesibilidad y rapidez de uso. Tengo que reconocer, lo he reiterado en muchas ocasiones, que Nikita me presta un gran apoyo a mis reconocidas limitaciones tecnológicas que, eso sí, intento aliviar con un cierto espíritu de superación y gracias, también, a la ayuda inestimable de algunas de las personas que trabajan junta a mi como Sergio, Javi, Mª José, Cristina,…
Este fin de semana ha dado mucho de sí en cuanto a la relación con mi hijo Nikita. Hemos tratado de temas profundos relacionados con la necesaria armonía entre un padre y un hijo que estoy seguro ayudará a intensificar y conciliar los inevitables intereses y diferencias generacionales y de pensamiento de ambos. La participación en un evento familiar, con la presencia de mi hija Tracy, que se ha desplazado desde su domicilio habitual en Inglaterra para acompañarnos, ha facilitado, también, que hablemos mucho sobre teléfonos y dispositivos móviles, redes sociales, servicios de mensajería, nuevas aplicaciones,.. En fin, sobre TIC, un tema recurrente que apasiona a Nikita. Bueno, la verdad es que quien más ha hablado ha sido Nikita -“de raza le viene al galgo”-. Yo le he escuchado atentamente, entre otras razones, porque su vehemencia y capacidad de persuasión con los “datos objetivos” que me aporta dejan poco recorrido a una argumentación contraria fundamentada.
Además del nuevo móvil de Nikita, el comentario tecnológico de este fin de semana ha versado sobre la eclosión de Telegram, una aplicación que ha irrumpido en el mercado y, según Nikita, aspira a convertirse en una alternativa a WhatsApp, como ya lo han intentado otros servicios de mensajería instantánea como Line, ChatOn o Viber, entre otros menos conocidos. Me indica mi hijo que esta aplicación crece a razón de decenas de miles de usuarios diarios, según le han señalado sus amigos internautas. Una de las principales ventajas con respecto a WhatsApp, afirma, es la seguridad y rapidez para procesar tanto los mensajes como los envíos de documentos. También, según comentarios de sus amigos, se descarga gratuitamente, a diferencia de WhatsApp que percibe 0,89 céntimos de euro al año.
Como tantas y tantas innovaciones tecnológicas estaremos atentos a este nuevo servicio de mensajería libre y gratuito. Parece ser, yo no me he descargado la aplicación todavía, que Telegram aporta novedades muy impactantes como la posibilidad de enviar mensajes que se autodestruyan en un periodo de tiempo determinado que oscila entre los dos segundos y un mes. Con respecto a WhatsApp, Telegram amplía el número de participantes en un grupo de chat, pasando de 50 a 200 posibles usuarios. Otro atractivo que puede ser muy valorado, especialmente por los usuarios más jóvenes, es la ventaja que representa su utilización sincronizada en varios dispositivos móviles simultáneamente, además de en teléfonos inteligentes como es el caso de WhatsApp. Sin embargo, ya se han detectado carencias con respecto a otros servicios de mensajería como el hecho de no permitir enviar notas de voz -WhatsApp- o realizar videollamadas –Google Hangouts-.
En fin, esta anécdota familiar me ha permitido plasmar unos comentarios sobre las opciones tecnológicas de mi hijo Nikita en materia de telefonía móvil así como presentar la que puede ser otra aplicación de uso generalizado en un próximo futuro. Ello no es óbice para que leáis y meditéis sobre las aportaciones de las diez noticias/ reflexiones que conforman este número de ticXpress.
- Apps Educativas
- Twitter Experience
- Napster quiere entrar en España de la mano de Vodafone y Movistar
- Premios SIMO EDUCACIÓN – 2ª parte
- Windows XP, su final
- Lentillas para diabéticos
- Facua denuncia a cuatro empresas por enviar mensajes engañosos al móvil
- Enfermedades relacionadas con el .com
- La web de la RAE incorporará publicidad
- Comunicar con Twitter – Asimetría de las suscripciones y difusión pública por defecto
Apps Educativas
J. Iván Gómez
La verdad es que cada vez podemos encontrar más aplicativos para móviles y de todo tipo. En este aspecto el otro día buscando e instalando unos juegos en la tablet, los típicos de hoy en día (Angry Birds, Temple Run,etc…), encontré un gran número de Apps educativas (sopa de letras, juegos de secuencias, etc…). Algunas de éstas las instalé e incluso estuve probándolas con mi hijo. Lo que me asombró es que él ya sabía jugar con muchas de ellas y hablando con él me dijo que eran como sus fichas del colegio.
…La verdad es que me parece una alternativa muy buena para aprovechar momentos de tiempo un poco perdidos e invertirlos en afianzar los conceptos o temas que puedan estar dando en clase
Una de las aplicaciones que he logrado instalar sobre el cuerpo humano, permite ir identificando los huesos y órganos del cuerpo humano.
…Mi conclusión es que como apoyo está muy bien y de esta manera pueden aprender jugando.
Twitter Experience
Begoña Goitia
Turismo y tecnología cada vez están más relacionados. Se crean empresas turísticas que cada vez pretenden ofrecer un valor añadido relacionado con la utilización de las nuevas tecnologías.
En este caso nos vamos a referir a un hotel de Mallorca, “Sol Wave House” que es el primer hotel del mundo para los adictos a Twitter. El segmento de población objetivo de esta empresa es, por tanto, los adictos a esta red social e intentan fusionar lo real con lo virtual.
Los clientes inician sesión en Twitter a través de una aplicación web especial disponible solo a través de la red wifi del hotel. Es una red segura que permite a los huéspedes conocerse, interactuar y divertirse. Son las vacaciones perfectas para los Twitteradictos. Todas las personas del hotel pueden interactuar. Pero no solamente los clientes pueden hablar entre sí, sino que éstos pueden solicitar cualquier servicio del hotel, también a través de Twitter. Lo llaman la “Twitter experience”
Napster quiere entrar en España de la mano de Vodafone y Movistar
Sergio Ibáñez.
¿Se acuerdan de Napster? Nadie ha revolucionado tanto el mundo de las comunicaciones por Internet como Sean Parker, su creador. Hacia finales de los 90’ Napster se convirtió en el primer canal para conseguir descargar la música entre usuarios sin tener que aflojarse el bolsillo, pero tras una primera denuncia del grupo Metálica vinieron una gran colección de artistas que no estaban dispuestos a ver correr su música de manera gratuita por la red (incluso antes de su lanzamiento oficial) y al final un juez determinó el cierre del sitio web que servía de nexo entre los usuarios y sus descargas.
Tras muchos bandazos, fue fagocitado finalmente por el gigante de la música Rhapsody, y aunque parecía que este iba a ser el fin definitivo, ahora viene dispuesto a hacerle sombra al otro gigante, Spotify (cuyo accionista de mayor renombre también es Sean Parker) y tras esta alianza con las dos grandes compañías de telefonía pretende hacerse un hueco en el mundo de la música en streaming. Por 10 euritos al mes, uno puede disponer de toda la música que se nos ocurra, tanto con conexión a Internet como sin ella, sincronizando varios dispositivos, haciéndote tus listas favoritas… ¿alguien da más?
Premios SIMO EDUCACIÓN – 2ª parte
María Peña
Tal y como os adelanté en mi última publicación, dónde ya hablé sobre los premios SIMO Educación y os presenté las MEJORES EXPERIENCIAS TIC, comparto con vosotros los proyectos premiados como MEJORES TECNOLOGÍAS Y RECURSOS PARA EL AULA.
- Mejor Accesorio tecnológico para el Aula: rincón autónomo digital infantil Karendo.
- Mejor App Educativa para Alumnos: Q-B, una plataforma educativa compuesta por una herramienta para profesores y otra para alumnos que combinadas permiten evaluar el alumno mediante una serie de preguntas.
- Mejor App Educativa para Docentes:Suite Educativa – Escudo Web (Crambo).
- Mejor Dispositivo Portátil para el aula: HP EliteBook Revolve.
- Mejor Pizarra Digital Interactiva: proyecto interactivo de Smart SLR60.
- Mejor Portal Editorial de Recursos: BRITANNICA PATHWAYS: SCIENCE.
- Mejor Proyector: Epson EB-470NS.
- Mejor Recurso Digital de Creación Editorial: “Tareas y Más” de Grupo Santillana de Ediciones.
- Mejor Recurso Digital de Creación Propia: aplicación interactiva para mejorar la competencia lectora, la cual incrementa la velocidad lectora y contribuye al desarrollo visual del alumno.
- Mejor Sistema de Aprendizaje online: Xtend (Cospa)
- Mejor Visualizador y Cámara de documentos: ELMO P10 (Charmex).
La entrega de los premios ha puesto el broche de oro a SIMO Educación 2013 mostrando a la sociedad los importantes cambios que se están produciendo en el sector donde la tecnología cobra un protagonismo en continuo crecimiento.
Windows XP, su final
Nieves Marlasca
La noticia no hace referencia a nada nuevo que aparezca, al contrario a algo que desaparece, pero por ello me parece digno de mención. Hablando de un sistema operativo, encontrar una versión que haya permanecido en el mercado 12 años, es llamativo y bien se merece unas líneas.
Microsoft ha anunciado que “a partir del 8 de abril de 2014, la asistencia técnica de Windows XP ya no estará disponible que ayudan a proteger tu PC”; lo cual quiere decir que no habrá parches para posibles problemas de seguridad, que se terminaron las descargas originales aunque tengas la licencia, que se terminó el soporte técnico.
Un dato a tener en cuenta es ¿En qué nos afecta?, si ya no lo estamos usando en nuestros equipos. Según NCR, el mayor proveedor de cajeros automáticos (ATM) de Estados Unidos ha señalado que “el 95% de los ATM de todo el mundo funcionan con Windows XP”, y puede que esto sí que nos afecte.
Lentillas para diabéticos
Antonio Medrano
Leyendo esta mañana la prensa he visto una noticia que me ha llamado poderosamente la atención; por lo visto, Google acaba de anunciar que está desarrollando una tecnología consistente en incorporar a las lentillas un minúsculo chip y un sensor que es capaz de detectar inmediatamente el nivel de azúcar presente en las lágrimas. Esto viene acompañado de un aparato que recoge la información del chip y si los valores recogidos se encuentran fuera de los márgenes fijados previamente, se enciende una lucecita para avisar al enfermo que se encuentra en situación de riesgo. Debido a mi condición de diabético soy particularmente sensible a este tipo de noticias que podrían facilitarme el control metabólico. Y es que, si finalmente acaba funcionando este artilugio, se convertirá en un invento revolucionario que marcará un antes y un después. Ya no sólo desde el punto de vista del enfermo que se ve obligado a realizar varios controles diarios que implican una extracción de sangre, sino para la administración que obtendrá un beneficio económico derivado del ahorro que supondrá la eliminación de las carísimas tiras reactivas actuales y al mismo tiempo, debido al mejor control de los niveles de glucemia, disminuirán significativamente los ingresos hospitalarios motivados por complicaciones posteriores.
Facua denuncia a cuatro empresas por enviar mensajes engañosos al móvil
Miguel Ángel Rodríguez
Cuatro empresas de telefonía son denunciadas por la asociación de consumidores Facua por intentar fraudes masivos a los usuarios de telefonía móvil. Envían mensajes sms simulando ser personas conocidas que quieren ponerse en contacto con nosotros por medio de WhatsApp o por Facebook o envían mensajes que incitan a contestar a un servicio sms Premium, lo que supone incrementos importantes en la factura de tu móvil.
Las empresas denunciadas son: Iebolina Tradicional SL, invitando a responder al número 25568 ; Comercial Polindus 21 SL, Arabbesko Madrileña SL e Hispano Televisión y Telefonía SL.lo hacen desde los números 27407, 25414, 25658, 27140 y 25388.
Así que precaución con contestar a mensajes si no estamos seguros de conocer al remitente.
Enfermedades relacionadas con el .com
Gerardo Muñiz
Toda nuestra vida gira en torno a las nuevas tecnologías y nos resulta difícil vivir sin ellas, esa dependencia llega hasta el extremo, que es la causa del nacimiento de algunas enfermedades o síndromes que antes no existían y que ahora están ligadas esa dependencia que tenemos muchas veces de nuestro móvil o de internet.
Estoy seguro de que nos podemos identificar con alguna de ellas. Una muy frecuente en la gente joven es el síndrome del “doble check “, que está relacionada con el WhatsApp, que consiste en un estado de ansiedad que se provoca, al ver que el destinatario de tu mensaje no te ha respondido pero ha estado conectado después de recibirlo, o está en línea después.
Se llama así porque, como ya podréis deducir, cuando mandas un mensaje por WhatsApp y el destinatario lo recibe aparecen dos “ticks” o “vistos” que indican que le ha llegado, no que lo haya leído, pero gracias a la información del usuario se puede saber a qué hora se ha conectado, y así saber si lo ha hecho después de haber enviado tú el mensaje.
Según un estudio reciente, este síndrome ha causado 28 millones de rupturas en parejas en todo el mundo.
La web de la RAE incorporará publicidad
Óscar Rodríguez
Parece que ni la Real Academia Española de la Lengua se libra de la crisis que nos machaca en estos tiempos. Y es que las ventas del famoso diccionario en su versión impresa han bajado en torno al 30%, lo que repercute directamente en una bajada de los ingresos de esta institución sin precedentes hasta la fecha.
Si a esto le unimos el hecho de que la RAE ha dejado de percibir alrededor del 60% de las subvenciones que le otorgaba el gobierno, pues resulta evidente que para seguir en funcionamiento necesita otras fuentes de financiación adicionales externas.
Como además las tecnologías de la información y la comunicación están cada día más en auge y la versión web del famoso diccionario acapara más de 40 millones de consultas al mes (que no de visitas), qué mejor forma de obtener unos ingresos extra que insertando publicidad en una de las webs más simples y sosas que circulan por la red.
Veremos cómo son capaces de integrar esa publicidad sin perder la esencia de la web y la visibilidad de los resultados mostrados en cada una de las entradas del diccionario.
Comunicar con Twitter – Asimetría de las suscripciones y difusión pública por defecto
Gaël Nevoux
En mi último artículo titulado “Comunicar con Twitter – La concisión de los mensajes”, explicaba como una de las características de los mensajes de Twitter, respecto a otras plataformas, son su pequeño número de caracteres obligatorio que requiere concisión y modula la manera de leerlos.
Hoy, vamos a centrarnos en otra característica de Twitter, su carácter asimétrico. En efecto, en la mayoría de las plataformas de microblogging, los “enlaces de amistad” son, de forma imprescindible, recíprocos. En Twitter, ¡no! Así, un usuario puede seguir a otros usuarios sin que ellos lo sigan de forma recíproca. El hecho de seguir a un usuario permite conocer las noticias que publica en su muro. Por tanto, los usuarios que disponen de un gran número de seguidores se encuentran en una dinámica de difusión a larga audiencia (broadcast), compuesta tanto de personas conocidas como desconocidas.
A la hora de abrir una cuenta en Twitter, esta es pública “por defecto”, de forma que cualquiera puede seguirla sin necesidad de obtener un permiso por parte del usuario de la cuenta. Esta posibilidad facilita el descubrimiento de nuevas cuentas y las conversaciones a través de este canal son visibles para todos, siempre y cuando el usuario no haya configurado la cuenta como privada.
La asimetría y el carácter público en las plataformas de microblogging contribuyen a hacer que sean menos intrusas que otros medios de comunicación numéricos “directos” como pueden serlo el correo electrónico o la mensajería instantánea puesto que los mensajes están destinados a una audiencia más o menos larga, por tanto los destinatarios sienten menos presión para contestarlos. Por parte de los usuarios, les permite utilizarlo de forma informal para expresar ideas o dudas que no pueden pedir a alguien en concreto (aunque esto se pueda hacer, tal y como lo veremos en un próximo artículo cuando abordaremos las “publicaciones dirigidas”.