Mi crónica

Información y noticias

Post nº 111

Apenas despojados de la resaca navideña nos encontramos con la realidad cotidiana, repleta de acontecimientos que exigen una atención y dedicación sostenible, de la que son actores principales los alumnos, ¿cómo no?, los profesionales docentes, la Administración educativa y laboral, las empresas y entidades de la región y otras allende nuestras fronteras

Una vez más, siento que he dejado en el tintero multitud de noticias que podrían ser de interés, e incluso de utilidad, a todos cuantos componemos la comunidad educativaFJM 229 decroliana. Sin embargo, me tranquiliza saber que el grado de intercomunicación y cercanía entre todos los actores de este centro fluye con naturalidad cada día. Hemos creado un clima que favorece el espíritu de pertenencia, la satisfacción personal y el trabajo de todos: equipo directivo, Personal de Administración Servicios (PAS), profesores, alumnos, empresas colaboradoras y administraciones públicas de las que dependemos orgánicamente, conforman un entorno cooperativo en clave de desarrollo personal y profesional, en mi opinión, muy eficaz.

Mucha gente opina que la excusa es el argumento recurrente del pesimista. Yo, por el contrario, huyo de actitudes agoreras mostrando la cara contraria, la del optimismo, a la hora de afrontar el proyecto global o los microproyectos, si se quieren concretar las múltiples actuaciones y desafíos a los que se enfrenta Decroly. Yo no voy a caer, como dice Antonio Lamadrid, en el error de no cometer errores. Me encantó el texto que con ese título remitió Antonio a los alumnos recientemente, dentro de los talleres programados para este trimestre agrupados bajo el título EmprenDECROLY, y así se lo hice saber en su momento.

 0 alamadrid

En Decroly apostamos por la innovación, por el cambio, mediante herramientas creativas variopintas con la clara intención de obtener los mejores resultados posibles. ¿Que nos equivocamos?, ¡claro que sí! ¡Somos humanos! Pero no por ello nos avergonzamos o tiramos la toalla. Más bien, por el contrario, lejos de sentirnos estigmatizados, reforzamos nuestro orgullo personal y profesional por haberlo intentado. Hace mucho tiempo que Decroly  “declaró la guerra” al inmovilismo, o lo que es lo mismo, al mantenimiento de un estatus que favorezca la obsolescencia y mediocridad que, a su vez, conduce al ostracismo y a una eventual desaparición a corto o medio plazo.

En la cultura anglosajona, como recuerda en su escrito el error de no cometer errores, explica Antonio Lamadrid a sus alumnos, muchas empresas premian por igual “a la idea que ha propiciado el mejor resultado  y aquella que ha obtenido el peor. ¿Por qué? Porque lo que se premia es el intento de cambiar y de mejorar las cosas, se premia el acierto y se premia el error que también quiso ser certero pero no pudo”.

 00 LdV lituania marzo 2014

Me viene a la mente el mensaje que trascendió después de participar muchos de los profesores que componen hoy el claustro de Decroly en un taller dirigido por el catedrático de Pedagogía Tomás Rodríguez Fernández, hermano y tío, respectivamente, de los profesores de Decroly Miguel Ángel y Óscar Rodríguez, hace más de treinta años. Defendía entonces Tomás la consideración de la actitud como un elemento esencial en el proceso de enseñanza – aprendizaje y en la evaluación académica de los alumnos.

Asimismo, recuerdo muy bien su teoría sobre el rendimiento académico, condicionado por la actitud individual y la capacidad intelectual de cada discente y sobre el concepto de éxito y de fracaso en virtud de esas variables. Quizá lo comente más ampliamente en otra ocasión. Hoy simplemente concreto su pensamiento en dos frases: básicamente defendía Tomás que para aquél que posee una capacidad 10, obtener un resultado 8, sería un fracaso; por el contrario, en aquel otro con capacidad 5, en el supuesto de obtener un resultado 5, habría que felicitarlo por haber alcanzado el máximo de sus posibilidades.

El desafío al que nos enfrentamos los centros educativos hoy exige medidas flexibles y soluciones personalizadas en función de la diversidad inherente a la condición humana. Vivimos en una sociedad plural en la que cada persona es “un mundo”. Es responsabilidad de cada docente reflexionar y actuar profesionalmente en consecuencia. Propiciemos una meditación permanente que conduzca a cuantas medidas y actuaciones sean precisas para que todos y cada uno de nuestros estudiantes descubra sus potencialidades, su talento y la ruta que le conduzca a su desarrollo profesional. Ello no debe dejarse al azar, a la suerte, al “Dios proveerá”, más bien debemos inculcar racionalmente la cultura del esfuerzo, el trabajo constante, el emprendimiento, para atender las demandas de esta sociedad que nos sorprende cada día.

Lamentablemente, una parte de la sociedad civil se mantiene anclada en posiciones partidistas y excluyentes, en muchos casos, sobre el modelo educativo que debe guiar nuestro país. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) ha visto la luz y ha entrado en vigor rodeada de un amplio disenso de consecuencias que imagino pero que no me voy a detener a lamentar. La clase política, y un importante sector de los agentes económicos y sociales, siguen enzarzados en “batallas” ideológicas que lastran muchos de los desafíos a los que se enfrenta la educación del año 2014 y subsiguientes. Su irresponsabilidad e incompetencia manifiestas ofenden la inteligencia de muchos ciudadanos de bien que no entendemos por qué la educación forma parte de la “guerra de guerrillas” auspiciada desde la oposición política y social de turno para desgatar y desacreditar al Gobierno legítimamente constituido.

000 equipo directivo

El Gobierno, las fuerzas políticas de la oposición y los agentes económicos y sociales viven en “su mundo” particular, alejado del que habitamos el conjunto de la ciudadanía. La defensa numantina de sus posiciones ideológicas sectoriales les impide progresar hacia un modelo de consenso generalizado a favor del bien común.

Por ello, y concluyo esta introducción, yo prefiero centrarme en aquello que yo puedo gestionar. ¿Qué puedo hacer yo? ¿Qué puede hacer la comunidad educativa decroliana? Permitidme reiterar algunos asuntos en los que estamos empeñados todos: el cambio metodológico del proceso de enseñanza aprendizaje y de su evaluación formativa; compatibilizar el necesario aprendizaje que demanda la sociedad del conocimiento con aprender a aprender, emprender y aplicar ese conocimiento a la resolución de problemas complejos, a trabajar en grupo, a innovar, a ser creativos.

En fin, dos frases célebres para instar al profesorado a una serena reflexión. La primera es un proverbio hindú: “con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más”. La segunda, atribuida al escritor y poeta italiano Arturo Graf: “excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender”.

  1. Solicitud de autorización del régimen a distancia
  2. Refuerzo de los departamentos
  3. Participa en el Concurso #ErasmusPlus
  4. Hay que cambiar las reglas de juego
  5. Profesores bilingües en Decroly
  6. El color del cristal de mis gafas
  7. En materia de empleo, hablemos claro con nuestros alumnos
  8. Boletín informativo para las empresas colaboradoras
  9. Cualquier trabajo en cualquier lugar; del sueldo… ¡ya hablaremos!
  10. Reunión con Antonio Lamadrid

 

Solicitud de autorización del régimen a distancia

Viernes, 24 de enero

   Ha llegado el momento. Decroly no debe esperar más porque la demanda de solicitudes de Formación Profesional (FP) a distancia ha adquirido un auge suficientemente importante como para dar este paso al frente y atender, consecuentemente, esas demandas. El Personal de Administración y Servicios (PAS) ha constatado continuas y reiteradas peticiones de personas, por lo general ocupadas laboralmente, interesadas en cursar estudios oficiales de FP en la modalidad a tiempo parcial o modular, en régimen a distancia.

1 solicitud distancia

   Esa realidad la hemos puesto en conocimiento de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte hasta el punto de presentar una solicitud para que autorizara a Decroly a completar las eventuales vacantes de puestos escolares en régimen presencial por candidatos que, con la deseable aspiración de seguir formándose por unas u otras razones -algunas de ellas de imperiosa necesidad, es decir, para su desarrollo profesional en el puesto de trabajo- desean conciliar su vida profesional y personal vía régimen de FP a distancia.

   Hasta ahora, el régimen de Formación Profesional a distancia se ha promovido por la Consejería, exclusivamente en los centros de la Administración (públicos). Ha llegado el momento de reivindicar esta opción educativa en los centros privados, sin discriminación alguna por razones de titularidad. Decroly va a presentar el oportuno expediente de solicitud de autorización de este régimen, en los próximos días, después de las conversaciones mantenidas con técnicos de la Consejería.

   Otro asunto es el concerniente a la financiación de este régimen formativo. Decroly presentará asimismo una propuesta para que la Consejería financie las unidades de FP a distancia con similares criterios a los establecidos en sus propios centros.

 

Refuerzo de los departamentos

Jueves, 23 de enero

   Una de las señas de identidad de Decroly se sustenta en un principio de mejora permanente en todas las áreas de la entidad, sean educativas, administrativas o económico – financieras. Para ello, independientemente de los recursos humanos y materiales que podemos destinar a esa finalidad, aportamos una serie de medios intangibles que se sustentan en principios fuertemente consolidados de compromiso ante la calidad del servicio educativo que proporcionados a quienes confían su formación a Decroly. 

   Una de las patas estratégicas sobre la que se sustenta nuestro trabajo cotidiano se concreta en los departamentos de  cada familia profesional, en otros específicos de módulo o materias, bien en otros transversales, como el de tecnología de la información y de las comunicaciones (TIC) o el de programas y proyectos europeos.

   La generalización del bilingüismo en los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) ha reforzado cualitativamente el área de lenguas extranjeras, más e3specíficamente el inglés, con actividades realizadas por el profesorado en dicho módulo y en los módulos que se imparten en esa lengua. Todo ello, sin perjuicio de la estimable labor que se realiza en materia de desarrollo de las competencias comunicativas en el departamento de programas y proyectos europeos.

2 refuerzo departamentos

   Ahora nos encontramos en una reflexión sobre la optimización de objetivos,  recursos y funciones de los departamentos de idiomas y de programas y proyectos europeos, fundamentalmente, con el fin de integrar o no ambos en un macrodepartamento de  idiomas, programas y proyectos europeos. La propuesta se encuentra en estudio tanto en el equipo directivo como en el grupo de proyectos europeos en el que, por otra parte, participan profesores de inglés y otros docentes que imparten los módulos integrados en lengua inglesa en CFGS.

 

Participa en el Concurso #ErasmusPlus

Miércoles, 22 de enero

   El jueves pasado colgué en este blog la entrada Concurso #ErasmusPlus. No fue preciso “estrujar” demasiado mi cerebro para decidir el título de la misma. La verdad  es que lo tuve muy fácil. Me limité a utilizar la denominación otorgada por la representación de la Comisión Europea en España cuando lanzó este evento el lunes 12 de enero.

   Una vez que ha entrado en vigor el programa Erasmus +  el día 02 de enero de este año 2014, Decroly ha redoblado sus esfuerzos para divulgarlo para divulgarlo y 3 mmi sensibilizar a toda la comunidad educativa para que participe durante su período de vigencia 2014-2020 en todas aquellas iniciativas de educación, formación, juventud y deporte que engloba, de forma sostenible en el tiempo.  

   Erasmus + se centra en el aprendizaje formal e informal. Su objetivo prioritario consiste en mejorar las capacidades educativas y formativas de las personas para la empleabilidad de estudiantes, profesorado y trabajadores y trabajadoras en un contexto europeo e internacional. Se encuadra, por otro lado, dentro de los retos definidos por la Unión Europea en el marco de la estrategia Europa 2020, en la estrategia Educación y Formación 2020 y en la estrategia Rethinking Education a las que he aludido en otras entradas reiteradamente.

   Pero hoy toca hablar del  Concurso #ErasmusPlus. Repasa esa entrada y allí encontrarás todos los detalles referidos a tu eventual participación que, en todo caso, finaliza el próximo 12 de febrero. ¡Anímate y participa! Solo tienes que hacer una foto y colgarla en Twitter e Instagram escribiendo a pie de foto el hashtag #ErasmusPlus. ¡Ah!, por cierto, si lo haces, no olvides remitirla a concursoerasmusplus@decroly.com para insertarla posteriormente en el Facebook del centro.

 

Hay que cambiar las reglas de juego

Martes, 22 de enero

   Existen muchas evidencias, aceptadas por el colectivo de profesionales docentes, ue constatan deficiencias del sistema educativo. Un indicador claro es aquel que proporciona datos sobre los “pobres” resultados académicos del alumnado en las distintas etapas educativas, evaluados internamente en los centros o mediante pruebas de diagnóstico externas. Ello sin perjuicio del desmesurado índice de abandono escolar temprano que lastra las opciones de empleabilidad de quienes adoptan esa prematura decisión.

   La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), y la legislación subsiguiente orientaron un modelo educativo, encaminado a atender la equidad como valor supremo. Sin embargo, el rendimiento del alumnado, fruto de aquellas políticas educativas, en cierto modo basadas en el “café para todos”, se atascó en niveles manifiestamente mejorables. El sistema prestó, hasta cierto punto, una atención general al alumnado basada en las circunstancias de aquéllos académica y socio-económicamente más desfavorecidos y vulnerables. Sin embargo “olvidó” una realidad incuestionable como es la diversidad y, consecuentemente, la atención a las necesidades educativas de todos, además de los citados. Ese tratamiento educativo uniforme condujo a resultados homogéneos, pero mediocres.

   Acaba de entrar en vigor la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora 4 FJM y Maitede la calidad educativa (LOMCE). Nos encontramos ante un nuevo escenario legal que introduce un modelo educativo más flexible que reconoce la diversidad del alumnado y, en consecuencia, estimula la equidad mediante el desarrollo de las potencialidades individuales, descubriendo el talento de cada alumno, y sus capacidades independientemente del entorno socioeconómico de procedencia.

   Pero el verdadero cambio de las reglas del juego se encuentra en las aulas. Atendamos a los alumnos del siglo XXI en aulas equipadas y dotadas con las herramientas y tecnologías que la sociedad de hoy nos proporciona.

   Adaptemos los procesos de enseñanza y aprendizaje a las demandas y exigencias actuales y futuras donde prime la competencia sobre el conocimiento; la actividad sobre la pasividad; la creatividad e innovación sobre el inmovilismo obsoleto, cuyas reminiscencias causan un daño importante aburriendo hasta la saciedad al alumnado; reforcemos algunos valores “olvidados” como el esfuerzo, el trabajo sostenible, la actitud positiva, el emprendimiento, la empatía,…

   Abracemos los profesionales –verdaderos artífices del cambio- nuevas metodologías que faciliten el aprender a aprender y emprender del alumnado; fomentemos el espíritu cooperativo, la dimensión europea e internacional de la educación y formación, el aprendizaje de dos idiomas además del propio, el uso apropiado y honesto de las tecnologías de la educación y de las comunicaciones,… En suma, pensemos en cómo cambiar cada uno de nosotros para contribuir al cambio de la sociedad y además, como dice en una de sus frases célebres el dramaturgo Publio Terencio: “Cuando no se puede lograr lo que se quiere, mejor cambiar de actitud”.

 

Profesores bilingües en Decroly

Lunes, 20 de enero

   La apuesta por el bilingüismo ha sido una de las más importantes decisiones adoptadas en Decroly en sus 36 años de historia. Después de la experiencia piloto con los actuales alumnos de segundo, matriculados en el Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) de Administración y Finanzas, iniciada el curso pasado, y de su generalización en todos los CFGS a partir del presente año académico, es de justicia tener un gesto de agradecimiento y de apoyo al conjunto de los profesionales docentes que conforman el claustro, muy particularmente, a quienes imparten los módulos bilingües y a aquellos otros que se esfuerzan en mejorar y reforzar sus competencias comunicativas en lengua inglesa para colaborar en el modelo en un futuro próximo.

5 taller ingles warren

   El 40% de la plantilla de profesores adscritos a los 17 programas y ciclos formativos de grado medio y de grado superior implantados en Decroly posee la acreditación lingüística exigida por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte para impartir uno de los módulos de primer y segundo curso, en lengua inglesa en nuestro caso.

   A título meramente informativo, el diario El Mundo publicó, en su edición de Cantabria de 11 de enero, unos datos referidos a la ratio de profesores de la Universidad de Cantabria (UC) que puede impartir docencia en inglés, el 18,2% de las 1.262 personas que componen su personal docente e investigador. Me congratula saber que Decroly supera ampliamente esa ratio en comparación con una de las entidades de educación superior más prestigiosas de España, en algunos campos, como es la UC.

 

El color del cristal de mis gafas

Viernes, 17 de enero

   Una frase que enriquece el refranero español, “Todo depende del color del cristal con que se mira”, atribuida al español Ramón de Campoamor, me inspira para poner título6 el color del cristal a esta reflexión. La verdad es que no soy persona dudosa a la hora de aceptar decisiones impopulares que conduzcan al bien común como, por ejemplo, el ajuste de las cuentas públicas para paliar el déficit insostenible que soporta la maltrecha economía española. Sin embargo, algunas decisiones recientemente adoptadas, causan sorpresa y un cierto grado de desasosiego porque me da la impresión de que lejos de resolver un problema, originan otro mayor. ¡Debe ser culpa del color del cristal de mis gafas!

   La voz de alarma me la transmitió la contable de Decroly, María García. Aparte de la información que me proporcionó sobre el asunto he completado datos con otras que, a título de inventario, reproduzco a continuación. El hecho es que, a partir del 01 de enero de 2014 los empresarios y autónomos tendrán que asumir un considerable incremento de las cotizaciones sociales. Es decir, ¡pagar más impuestos sobre el trabajo! Con esta normativa los españoles nos aproximamos a liderar el ranking mundial en la materia.

   Sube la base mínima de cotización, un 2%, desde 858,60 a 875,70 euros mensuales. Ello significa que la cuota mínima, que es la que paga más del 80% de los autónomos, pasa de 256,72 a un total de 261,83 euros (5 euros más al mes); la base máxima de cotización, se incrementa un 5%; lo mismo ocurre con las cuotas para los autónomos societarios y para aquellos que dispongan de más de 10 trabajadores a su cargo –elevando a 1.050,50 euros los 875,70 euros de base mínima de cotización establecida hasta el 31 de diciembre de 2013- lo que representa un aumento de 52 euros al mes en la cuota que ahora asciende a 313,34 euros.

   Otros aumentos de las cotizaciones empresariales se producen al incluir en las bases de cotización a la Seguridad Social las dietas, el plus de transporte y otras remuneraciones en especie, hasta ahora excluidas. En fin, yo había entendido a los responsables de la “cosa” pública que iban a bajar los impuestos. ¡Puede que sea cierto! Tal vez yo tenga que cambiar el color del cristal de mis gafas para apreciarlo.

 

En materia de empleo, hablemos claro con nuestros alumnos

Jueves, 16 de enero

   No me considero un perito en materia de empleo, pero soy un lector habitual de todo cuanto se publica en medios de comunicación y, desde luego, existen coincidencias de expertos de todo signo y color político que no dejan lugar a dudas a la hora de diagnosticar las causas que obstaculizan la creación de empleo. Una de ellas, en la que existe un consenso amplio, se refiere a la preocupante ausencia de cultura emprendedora en nuestros jóvenes, auspiciada por un entorno familiar poco favorable.

   Según unas recientes encuestas publicadas, solamente el 6% de los jóvenes españoles afirma querer iniciar una activad empresarial. En Brasil, ese porcentaje asciende al 60% y en Colombia, por ejemplo, supera el 90%.

7 en materia de empleo

   En Cantabria hemos dado pasos muy significativos en materia de desarrollo de la cultura emprendedora. En Decroly, también. Prueba de ello es su permanente participación, en los últimos años, en todo tipo de proyectos,  programas, concursos y certámenes de carácter regional y nacional. Pero, si bien es cierto que el emprendimiento forma parte del ADN corporativo y del carácter propio de este centro, hemos de redoblar nuestros esfuerzos para desarrollar y reforzar, en su caso, una actitud favorable al emprendimiento en el alumnado, utilizando todos los resortes que disponemos.

   No es cuestión de dar coba a los alumnos decrolianos. Simplemente trato de reconocer algunos de los valores que muchos de ellos han demostrado en su breve estancia en Decroly. Son trabajadores, ¡cuando la situación lo exige!; poseen talento; demuestran cada día iniciativa, con altas dosis de imaginación creativa e innovadora; poco a poco interiorizan que la unión hace la fuerza y las ventajas de trabajar en equipo, colaborando con espíritu creativo e innovador.

   No me quiero erigir en el defensor de las causas perdidas. Simplemente afirmo que nuestros alumnos son jóvenes, solo eso, ¡jóvenes! Yo les auguro un gran futuro, si realmente aprenden a adaptarse a la realidad social del momento. De cada uno de ellos depende su éxito. Simplemente tienen que asimilar que les toca vivir en un mundo global, sin fronteras, lleno de desafíos, o al menos en un espacio europeo, sin fronteras, que ofrece oportunidades a quienes afronten con valentía y determinación esa realidad para encontrar acomodo profesional allí donde la coyuntura lo propicie. ¡Suerte!

 

Boletín informativo para las empresas colaboradoras

Miércoles, 15 de enero

   En este año 2014 Decroly mantiene su política de comunicación con sus empresas colaboradoras en materia de Formación Profesional para el Empleo (FPE). Hemos8 boletín 231 reanudado los tradicionales Boletines Informativos (BI) con una doble intención: orientadora, como la recogida en Decroly informa a sus empresas colaboradoras, publicada en Decroly Digital el miércoles 01 de enero, y divulgadora de nuestro calendario acciones de FPE, como la realizada a través del BI nº 231 del pasado 10 de enero.

   En esta ocasión, informamos a los empresarios sobre las acciones formativas abiertas, dirigidas a empleados de cualquier empresa interesada, programadas para esta primera fase del primer trimestre del año, en régimen presencial, semipresencial y vía teleformación. En este BI hemos incluido las siguientes AF:

  1. Almacenamiento en la nueve, 12 horas presenciales
  2. Perfeccionamiento ofimático, 20 horas presenciales + 40 a distancia
  3. Gestión del tiempo, 20 horas de teleformación
  4. Reciclaje ofimático (Word), 40 horas de teleformación

   Estas AF se presentan, sin perjuicio de atender otras específicas para cada empresa, a la carta, como ha sido habitual en Decroly durante los últimos diez años en los que se encuentra en vigor el actual modelo de formación continua en las empresas y formación profesional para el empleo.

 

Cualquier trabajo en cualquier lugar; del sueldo… ¡ya hablaremos!

Martes, 14 de enero

   Pues, sí. Esto es lo que opinan el 48,6% de los más de mil jóvenes españoles de edades comprendidas entre los 18 y 24 años encuestados en el ámbito del estudio “Crisis y contrato social. Los jóvenes en la sociedad del futuro”. El trabajo de investigación ha concluido, asimismo, que este colectivo de ciudadanos estaría dispuesto a asumir salarios bajos, independientemente del lugar en el que tengan que ejercer su profesión y del tipo de trabajo que desarrollen. Parece claro que estas personas, que forman parte de un colectivo especialmente  golpeado por la crisis (53,37% de desocupados frente al 25,98% de media del conjunto de desempleados, según los últimos datos oficiales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social), han interiorizado una triste realidad cual es asumir la reducción de expectativas causada por la prolongada crisis que nos afecta.

   Otra cuestión que me llama la atención es el índice de jóvenes que afirma estar dispuesto a trabajar en “lo que toque” (84,9%), mientras que un 61,7% contempla, como muy probable, la opción de tener que emigrar a otro país. También, la encuesta acredita que estas personas entre 18 y 24 años comprenden que los salarios pueden ser objeto de una negociación a la baja. El estudio indica, igualmente, que los jóvenes comprendidos en esta horquilla de edad dependerán, cuando menos en un próximo futuro, de su familia (80%)

   El viernes pasado entré a saludar a los alumnos de primer curso de Administración de Sistemas Informáticos en Red, mientras se desarrollaba una actividad con su profesor Sergio Ibáñez. Mi primera intención era saludarles, simplemente. Sin embargo, tanto Sergio como los propios alumnos me dieron cancha para compartir algunas cosas más o menos trascendentes, según se mire, relacionadas con la Formación Profesional (FP) dual, el aprendizaje de idiomas, la orientación académico – profesional hacia el empleo,…

9 serrgio y alumnos 1º asir

   Pues bien, tengo que reconocer que aprecié en estos jóvenes un cierto grado de realismo ante el reto de su empleabilidad futura, bien por cuenta ajena o como autónomos, a la vista de sus comentarios. También me pareció interesante alguna de sus propuestas orientadas a una mayor integración con el resto de compañeros de otros ciclos formativos.

 

Reunión con Antonio Lamadrid

Lunes, 13 de enero

   Hace unos días mantuve una reunión de trabajo con Antonio Lamadrid para repasar 10 alamadrid y FJMlos temas que nos ocupan en este primer trimestre del año 2014. La verdad es que Antonio irradia positividad y optimismo y su proximidad y cercanía con los alumnos ha creado un ambiente de colaboración muy apreciable. Como manifesté en EmprenDECROLY, publicado el miércoles 11 de diciembre en Mi crónica 1.108, Antonio dirige este proyecto que tiene por objetivo adentrarse en la cultura emprendedora que atesora el alumnado, debatir sobre el cambio de actitud necesario ante un nuevo escenario de aprendizaje y analizar su papel ante el empleo, el autoempleo y el intraemprendimento.

   En el contexto de la conversación, pasamos revista a las ilusionantes perspectivas educativas de Decroly, una vez que entrara en vigor la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), el pasado día 03 de enero. Analizamos temas transversales, como el relacionado con las pensiones en nuestro país; la realidad laboral y empresarial de Cantabria; las expectativas de creación de empleo, ante el nuevo escenario que plantea la reforma estructural recientemente regulada por el Gobierno, como el sistema que reduce de 42 a 4 los modelos de contratos cuya noticia amplié en Asistente virtual de contratos de trabajo, el jueves 02 de enero;…

   En relación con la interacción con el alumnado dentro de las actividades del proyecto EmprenDECROLY, Antonio me manifestó su satisfacción por la inicial respuesta a sus dos escritos -“El error de no cometer errores” y “Emprendedurismo”- remitidos a los distintos grupos de alumnos para recabar sus opiniones, ideas y reflexiones sobre su contenido. Algunas de las reacciones han sido muy positivas.

   El proyecto tiene pinta de ser muy productivo en el ámbito de consolidar y reforzar la cultura del emprendimiento entre el colectivo de alumnos, a la vista de sus primeras reacciones. ¡Que así sea!

A %d blogueros les gusta esto: