Con la entrada nº 1.20 de ticXpress adquirí el compromiso de escribir unas líneas para presentar cada uno de los post de esta sección de Decroly Digital; eso ocurrió el 03 de diciembre de 2012 y desde aquella fecha no he faltado a la cita habitual de esta publicación
A medida que avanzaron las ediciones de ticXpress mis reflexiones fueron orientadas hacia la práctica pedagógica en Decroly reforzada por herramientas digitales, muchas de uso habitual por todos los beneficiarios del sistema y de la inmensa mayoría de la ciudadanía. Una recopilación de mis primeros escritos para ticXpress fueron publicados en Mi aportación a ticXpress 1.20 – 1.29, el 16 abril, 2013.
En no pocas ocasiones he puesto el foco en las experiencias innovadoras eficaces y contrastadas que han sido desarrolladas por un amplio colectivo de los profesionales docentes de Decroly. Otras veces, he concretado mi atención en actividades colaborativas entre varios profesores, de Decroly y de otras instituciones españolas y extranjeras, repletas de dosis creativas muy considerables.
He resaltado en mis escritos la cultura corporativa Decroliana, asumida por toda la comunidad educativa, en la que uno de sus pilares robustece conceptos metodológicos basados en el papel esencial del alumnado en su individual proceso de aprendizaje, apoyado por una labor de acompañamiento y facilitadora del profesorado. En ese sentido, he impulsado en reiteradas ocasiones medidas que actúen sobre las distintas facetas de inteligencia emocional del alumnado, su talento innato y sobre el fomento de las competencias sociales, demandadas prioritariamente en los ámbitos empresariales actualmente.
Por las venas de la comunidad educativa decroliana, fundamentalmente por las de sus profesionales docentes, circula sangre caliente que estimula y fortalece el liderazgo de unos y otros para romper viejos esquemas pedagógicos obsoletos que permitan dar paso a otras tendencias más creativas e innovadoras. Ese liderazgo, apoyado por herramientas TIC disponibles en el centro y accesibles a todos los educandos, facilita el aprendizaje de sus alumnos.
En Decroly hemos asumido la cultura de la reflexión pedagógica y metodológica permanente que facilita la reinvención perseverante de nuestro trabajo. Los cambios sociales fruto de la expansión y generalización de las TIC, la situación socioeconómica del momento, el impacto de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), orienta nuestro foco hacia la figura del alumno. En esa misión, las dotaciones tecnológicas, la formación permanente del profesorado y su determinación por convertir al alumno en el centro de su propio aprendizaje, liderándolo, propiciando el éxito escolar y despertando su pasión por aprender, influyen en el recorrido académico de los alumnos hacia la meta del logro de las competencias básicas, profesionales y sociales de cada etapa educativa.
Decroly es un centro abierto a la sociedad, sin limitaciones ni exclusiones. Hemos dejado de mirar puertas adentro para extender nuestro horizonte hacia la comunidad local, nacional e internacional. Establecemos acuerdos y alianzas con empresas e instituciones españolas y extranjeras. También, de puertas adentro, impulsamos el “contrato no escrito” con el alumnado y sus familiares, en su caso. Y por supuesto, sin olvidar aquellos aspectos formales del aprendizaje en cada una de las etapas formativas del colectivo estudiantil, concedemos una prioridad muy significativa al componente humano y social de nuestra labor profesional; atendemos la diversidad en su más amplio sentido de la palabra y ¿cómo no? abanderamos estrategias de acogida y bienvenida que faciliten la integración de aquellos alumnos que se encuentran expuestos a una vulnerabilidad mayor.
09/12/2013
En la recta final de este primer trimestre del curso 2013-2014 ha llegado la hora de rendir cuentas sobre nuestro diario quehacer
Los alumnos realizan un último esfuerzo para demostrar a sus profesores que su provecho académico ha estado a la altura de las circunstancias y ha respondido a las expectativas planteadas para este período. Los profesores, asimismo, muestran su cara profesional evidenciando su visión contemporánea del proceso de enseñanza aprendizaje, incorporando en su metodología prácticas innovadoras apoyadas en herramientas digitales y en el conocimiento de la realidad personal, académica y social de cada uno de sus alumnos.
Si leemos atentamente las entradas que publicamos hoy apreciaremos la variedad de contenidos que reflejan situaciones que inciden directamente en la realidad en las aulas. Poco a poco se destierra la trasnochada tiza para dar paso progresivamente a medios y actividades más cercanos a los nativos digitales que pueblan las aulas de Decroly en sus diferentes niveles educativos. El aprendizaje a través del juego, ¿por qué no?, que auspiciaba Marc Prensky en su libro Enseñar a nativos digitales, lo vemos reflejado en Jeopardy game, la entrada de Ana Cabello que contó con la colaboración de nuestro auxiliar de conversación en lengua inglesa Warren Brown.
Ello me ha recordado mi primera etapa de docente. Yo también planteaba el aprendizaje de aquellos mis alumnos analógicos de los años 70´del siglo pasado con iniciativas poco convencionales en el aprendizaje de idiomas. Alguno de aquellos trabaja en Decroly ahora como docente. Siempre tuve claro que mi misión incluía generar un ambiente propio de colaboración participativa y activa con mis alumnos. Combinaba motivación con entusiasmo, pasión con placer por aprender en una suerte de complicidad cooperativa. En suma, mis alumnos y yo nos lo pasábamos bien en el aula.
¿Qué hacíamos en clase? Muy sencillo. Combinábamos actividades formales y habituales con otras menos convencionales, pero más divertidas. Eso sí, con igual o mayor valor significativo de cara a un aprendizaje útil para el desenvolvimiento vital de mis alumnos. Por ejemplo, leer y comentar noticias de la prensa de la época; leer ediciones abreviadas de libros de los autores más prestigiosos de la literatura universal y comentar posteriormente su contenido; cantar y bailar los hits más populares de cada momento; entrevistar a personajes en la vía pública y a la salida del Ferry que unía Santander y Plymouth, elaborando para ello unos cuestionarios –centros de interés- en inglés que servían de guía;…
Disfruto con las informaciones que proporciona Pedro Cuesta en su post referidas a las opiniones de sus alumnos con respecto al uso de la plataforma Moodle. Iniciamos un camino hace unos cuantos años y poco a poco vemos el fruto del trabajo y del esfuerzo aportado por todos los profesionales docentes para introducir herramientas digitales que favorezcan la innovación y la creatividad en los procesos de enseñanza aprendizaje. Seguimos formándonos, continuamente, en nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la práctica docente y al aprendizaje. Antonio Díez lo refleja en su escrito de hoy donde no se me escapa la labor de mentor que realizan unos profesores para ayudar a otros que necesitan apoyos adicionales a los estándares, como Óscar Rodríguez a quien cita Antonio expresamente en esta ocasión.
Con Sergio Ibáñez hablo mucho de educación. Reconozco que mis posiciones se enriquecen con sus evidencias cotidianas, no exentas de resistencias a un cambio necesario a la hora de que los estudiantes afronten el aprendizaje y su desarrollo personal y profesional de forma activa y participativa. Hoy Sergio nos describe una situación que, por muy sencilla que parezca, yo le concedo una extraordinaria importancia. Nos muestra una experiencia de aprendizaje coasociativo, en el que los alumnos aprenden primero y transfieren ese conocimiento a sus compañeros, después. Sí, amigos y compañeros. El conocimiento se encuentra en muchas partes, además de en la cabeza del profesorado o en los libros de texto.
¡Que se lo pregunten a Serghei Dragni y a Samuel Esono, dos alumnos de Sistemas Microinformáticos y Redes (SMR) de Decroly que cita Sergio en su escrito!
Gracias Serghei, gracias Samuel por vuestra contribución a la puesta en acción de una experiencia innovadora. Vosotros habéis transferido vuestro conocimiento a vuestros compañeros. Habéis sido sus profesores. Además, estoy seguro, con vuestra aportación os acercáis al escenario que encontraréis en la vida civil cuando os incorporéis a una empresa.
En fin, este ticXpress de hoy nos aproxima a realidades cotidianas en Decroly, basadas en el conocimiento y uso de las TIC. También ha merecido la atención de algunos profesores realidades sociales o tecnológicas como las que muestran Blanca Díaz, Sergio Arroyo, Óscar Rodríguez o Merche Castanedo.
ticXpress permite expresar las aportaciones del profesorado a la práctica docente cotidiana y a cuantas otras actividades de carácter transversal influyen en la misma. La formación permanente; la elaboración de materiales 2.0 para su utilización en el proceso diario de enseñanza aprendizaje; la investigación sobre nuevas tecnologías emergentes; el conocimiento y la aplicación en el aula de herramientas facilitadoras del aprendizaje; en fin, ocasionalmente, cualquier otro asunto que cada cual pueda considerar de interés como por ejemplo, y para poner una pizca de jocosidad a esta introducción, el impacto de la baba del caracol en la industria cosmética, tienen acogida en esta sección de Decroly digital.
En todo caso, y por eso de rendir cuentas, hagamos una autoevaluación sobre nuestras aportaciones y apliquémonos el cuento de la mejora continua.
25/11/2013
Una de las manifestaciones más apreciables de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en el ámbito educativo de Decroly la encontramos en todas aquellas actividades relevantes que alumnos, profesores y personal de administración y servicios (PAS) realizan en la planificación, diseño y ejecución de programas y proyectos europeos
En Business in Europa: How to start a company?, de viernes 15 de noviembre, publicada en Mi crónica 1.106 recogía una noticia, protagonizada por el profesor Rodrigo González, relativa a la participación de Decroly en un proyecto de colaboración escolar con otros dos centros europeos mediante el uso de las TIC, en el contexto del programa eTwinning. Business in Europa: How to start a company? Se enmarca en la acción eTwinning: Proyectos de Colaboración Escolar en Europa, que forma parte del subprograma sectorial Comenius como medida de acompañamiento. Tecnicismos aparte, este proyecto contribuirá eficaz y eficientemente al desarrollo e integración de las TIC en la práctica docente y aprendizaje cotidianos en nuestro centro.
A título estrictamente indicativo, siguiendo con la dimensión europea e internacional de la educación y formación que afecta directa y/o transversalmente a todo el alumnado, profesorado y PAS de Decroly, quiero destacar la involucración progresiva de toda la comunidad educativa en los distintos subprogramas sectoriales del hoy denominado programa Erasmus +, que entrará en vigor el próximo 01 de enero de 2014 para dar continuidad al exitoso Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) 2007 -2013. Profesores y alumnos, principalmente, con la colaboración muchas veces necesaria del PAS, se desenvuelven con naturalidad en las movilidades y realizaciones profesionales propias de los programas y proyectos en los que participa Decroly en entidades europeas de acogida, gracias al uso habitual de herramientas TIC, eso sí, con el valor añadido que representa el intercambio de información en lengua inglesa.
Las TIC han dejado de ser una novedad en la vida de los ciudadanos y, por supuesto, en el trabajo cotidiano de todos los componentes de la familia decroliana. Las evidencias de cuanto afirmo se encuentran contrastadas en las actividades académicas y sociales de esta comunidad educativa. Solamente hay que prestar atención a muchas de las entradas de los profesores en ticXpress para corroborar cuanto afirmo.
Los servicios de mensajería, de gran impacto social en los tres últimos años, se han implantado igualmente en Decroly. Muchas de las intercomunicaciones entre profesores y alumnos –también del PAS con unos y otros- aprovechan estos recursos para facilitar los procesos de información y difusión académicas, entre otros.
Por utilizar una noticia publicada recientemente en Mi crónica de 01 de noviembre quiero recordar la firme determinación de Decroly de participar en todos los regímenes y modalidades de formación profesional que la legislación cántabra posibilita ahora y en un próximo futuro. En Decroly usa la plataforma Moodle, relato alguna de las claves que justifican la utilización habitual de la plataforma Moodle como una de las innovaciones más relevantes en Decroly que merecen una especial mención. Su generalización en los procesos cotidianos de aprendizaje ha permitido optimizar costes en libros de texto, por ejemplo, a los alumnos y sus familiares, en su caso.
Las TIC han cambiado la forma de trabajar en Decroly. Apenas utilizamos libros de texto. En el caso de los programas de cualificación profesional inicial (PCPI) se han sustituido todos los libros por otro tipo de materiales, gestionados vía internet con el consiguiente ahorro económico y peso cualitativo. En Decroly hemos implantado una pedagogía colaborativa y coasociativa en la que el alumnado construye su conocimiento elaborando sus propios materiales vía dispositivos digitales móviles, asociados a la evolución tecnológica de estos momentos que nos toca vivir.
En otro orden de cosas, y finalizo con ello esta entrada, quiero resaltar el esfuerzo de cuantas personas trabajan en Decroly para caminar en paralelo, al menos, de las más modernas iniciativas pedagógicas del momento. Para ello, las TIC se postulan como unas herramientas imprescindibles. En ese sentido, la propia entidad titular redobla su empeño por dotar cuantos mecanismos y recursos tecnológicos sean precisos para favorecer un desempeño profesional que redunde en la obtención de logros que colmen las expectativas de todo el alumnado, sin excepción. Para ello, Decroly ha dado muestras de generosidad, en reiteradas ocasiones, con el fin de facilitar recursos a los estudiantes más desfavorecidos en favor de la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razones económicas.
11/11/2013
A estas alturas de la película nadie en su sano juicio cuestiona el enorme valor y la notable incidencia de Internet y las denominadas nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en la cotidianeidad de los ciudadanos
En ese día a día, ticXpress centra su foco en algunos de los aspectos más relevantes que incuestionablemente afectan a nuestras vidas. ¿Me equivoco si afirmo el cambio sustancial producido en los últimos años a la hora de acceder a la información; transmitir y divulgar contenidos, en uno u otros formatos digitales, o construir nuestro conocimiento, por ejemplo, mediante procesos singulares de aprendizaje? Más bien pienso que tendré pocos detractores a la hora de responder a esta reflexión que planteo. Ello no es óbice, sin embargo, para manifestar con igual convencimiento que la aplicación de las TIC a la educación, y su utilización como recurso educativo, demanda la resolución de no pocas situaciones estructurales y pedagógicas que deben tenerse en cuenta para contribuir al éxito de la excelencia educativa y evitar fracasos indeseables.
La formación profesional, así como la educación en el más amplio sentido de la palabra, debe dar respuesta a las necesidades y expectativas de los ciudadanos y de la sociedad en su conjunto. El cambio cultural y social constante que se aprecia en esta sociedad poscontemporánea, que algunos denominan “sociedad de la información” -entre otros calificativos relacionados, constatado en realidades vinculadas al mundo de la información, el conocimiento y las comunicaciones- ha sido impulsado determinantemente por las TIC, no me cabe la menor duda. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos sostenibles de todos los agentes implicados, esa transformación sufre una cierta ralentización cuando se traslada a las instituciones educativas.
La realidad es tozuda. A pesar de los evidentes progresos alcanzados en dotaciones de todo tipo: adecuación de instalaciones; provisión de equipamientos muebles y tecnológicos, tanto en hardware como en software; formación y recualificación del profesorado aún carecemos de una cultura innovadora consolidada que sirva de germen de unos establecimientos educativos que rompan con la obsolescencia del siglo XIX y de unos profesionales docentes que, de forma generalizada, abandonen la resistencia a un cambio que no admite dilación alguna. La sociedad de la información exige un cambio de paradigma en el sector educativo que lidere los retos y desafíos de una sociedad proco previsible, sin referencias históricas que ayuden a interpretar potenciales escenarios, particularmente en el ámbito de la empleabilidad.
Los recursos pedagógicos se multiplican cada día. Nada más tenemos que reflexionar sobre las aportaciones de Antonio Díez, Antonio Medrano, Iván Gómez, Sergio Ibáñez o María Peña en este post para ver un botón de toda una muestra innumerable. La incorporación racional de las TIC a la práctica docente cotidiana y a la realidad de aprendizaje de los estudiantes proporciona un valor añadido absolutamente significativo. Las TIC se integran en todos los procesos didácticos con naturalidad, como normal es su uso cotidiano por todo tipo de ciudadanos, sin exclusión por razones de edad o cualquier otra circunstancia. ¡Son parte de nuestras vidas! ¡Incluyámoslas con valentía, sin temor, al ámbito educativo!
Las TIC representan una buena parte de la respuesta al grave inconveniente que constituye, en multitud de ocasiones, el acceso a la información y el conocimiento y, por ende, el éxito escolar. ¡Las TIC no son el problema, más bien por el contrario, la solución! Las TIC nos proporcionan instrumentos facilitadores de nuevos e innovadores planteamientos de carácter universal y, también, individual, para favorecer el desarrollo personal, profesional y de formación permanente a lo largo de toda la vida de los ciudadanos. Las TIC impulsan el aprendizaje y la adquisición del conocimiento desde la distancia. Pero, ¡ojo! No quiero pasar por alto la posibilidad de navegar por las aguas de la formación a distancia –es una realidad a la que aspiramos, por cierto, en Decroly dentro del régimen regulado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte-. Indudablemente, el valor que debemos conceder a estas utilidades en la formación presencial debe ser contemplado, también, como una prioridad inexcusable.
En Decroly, las TIC han “revolucionado” nuestras vidas profesionales. Desde mi punto de vista, el uso cotidiano de las TIC en nuestras aulas es un ejemplo de compromiso con la sociedad en que vivimos y con nuestro alumnado. Las TIC son más que un recurso, forman parte de un estilo de trabajo en el centro; las TIC constituyen una parte esencial de la cultura corporativa de Decroly; las TIC estimulan y fomentan la intercomunicación alumnos-profesor-alumnos.
Por ello, cuando debatimos la importancia de elaborar materiales adecuados para cada materia o módulo, pensamos en la gratificación del esfuerzo que ello supone a través del reconocimiento tácito de cuantos componen la familia decroliana. Eso sí, hay muchas horas de trabajo y de arresto individual y colectivo en la construcción de materiales TIC apropiados. Por ello, es de justicia manifestar, una vez más, mi más sincero reconocimiento a ese coraje que a diario demuestra el colectivo de profesionales docentes de Decroly.
Acabo esta reflexión con un recuerdo a la escuela de mi pueblo, Mompía. En mi época de estudiante de primaria en los años 50´del pasado siglo XX, las únicas herramientas del maestro de turno –maestra en mi caso, Dª María Torner-, se limitaban a una enciclopedia (Álvarez), un pupitre compartido, un tintero, una pluma y un palillero para sujetarla. Cuando apareció el bolígrafo (Bic) aquellos niños de entonces “alucinamos”. Había también, un armario biblioteca –cuatro o cinco libros que aún recuerdo y que leíamos todos los niños cada día- y poco más. Ahora bien, en mi caso, y en otros muchos, tuvimos la fortuna de contar con una maestra maravillosa, profesional, comprometida con sus alumnos y familiares, infatigable ante la precariedad y las limitaciones de la época.
¡Ojalá nuestros alumnos de Decroly recuerden a todos cuantos trabajamos en este centro con el mismo cariño que yo lo hago cuando pienso en Dª María Torner!
28/10/2013
Como decíamos ayer… Sí, parece que fue ayer cuando publicamos el anterior número de ticXpress, el pasado 01 de julio, a punto de hacer las maletas para iniciar las ansiadas vacaciones estivales
He repasado aquella entrada, y las anteriores, y no puedo evitar hacer un comentario en favor de releer las reflexiones allí expresadas que se encuentran totalmente vigentes. Por otro lado, parece conveniente no olvidar y fortalecer algunas de las evidencias y recomendaciones que se derivan de los resultados de la encuesta aplicada, tanto a los alumnos de entonces como al profesorado. Ello nos ayudará a conciliar los intereses y conveniencias de unos y otros con la cultura corporativa de Decroly, su carácter propio y su estrategia de información y comunicación de cuanto acontece académicamente en este centro.
Como decíamos ayer… es una frase que, según la leyenda, pronunció el humanista y profesor agustino Fray Luis de León al regresar a su cátedra en la Universidad de Salamanca, cinco años después de su injusto encarcelamiento por la Inquisición de aquella época. TicXpress regresa sin grandes pronunciamientos, con naturalidad, con un cierto retraso insignificante, pero con la ilusión de contribuir a divulgar modestamente la realidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en la sociedad y su aplicación en la vida académica ordinaria de Decroly.
Yo, que tantas veces me he declarado un “inmigrante” digital, no renuncio a participar en este mundo tecnológico que invade la inmensa mayoría de las actividades de las personas. Por ello, siendo consciente de esa realidad impulso, desde mi posición de director de este centro, medidas y actuaciones que redunden en una permanente formación en TIC de aquellos que, como yo, recibieron su impacto como si de un tsunami se tratara. Formación del profesorado; también del alumnado en el uso de herramientas que favorezcan su aprendizaje.
Las personas que nos ha tocado vivir en este siglo XXI, lejos de esquivar la realidad que nos presenta las TIC, tratamos de integrarnos en esa fuerza sin precedentes que cambia día a día nuestra manera de afrontar la realidad de las cosas. ¡También en el ámbito educativo! Por esa razón, impulsamos en Decroly metodologías que incluyan aquellos dispositivos tecnológicos que forman parte de nuestras vidas.
Los estudiantes del siglo XXI esperan de Decroly instalaciones, equipamiento, recursos y actuaciones profesionales acordes con las demandas y exigencias de esta sociedad que, estoy seguro, la historia juzgará como la precursora de la era digital. Ello no es óbice para que nuestros discípulos utilicen espontáneamente, una veces, y de forma guiada, otras, sus dispositivos móviles inteligentes para contribuir a la construcción de su aprendizaje profesional. Existen experiencias que animan a integrar los generalizados dispositivos del alumnado en la cotidianeidad de su trabajo académico en las aulas y fuera de ellas.
TicXpress 1.36 mantiene su estructura. Este es un post colaborativo y coasociativo como la inmensa mayoría de las actividades que se realizan en este centro. Sabéis que me gustan las citas célebres: la unión hace la fuerza; sí, podemos; el talento gana juegos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia gana campeonatos; llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito;… Saquemos partido de estas frases que encierran un inmenso legado de sabiduría popular.
He leído atentamente todas vuestras aportaciones. Algunas me han interesado especialmente. Quizá, sin ánimo de aminorar las otras, me quedo con las reflexiones que me suscitaron las aportaciones de Merche Castanedo, Ana Agüero, Sergio Arroyo, Rodrigo González y Pedro Cuesta.
01/07/2013
Me quiere, no me quiere preguntábamos a la flor en nuestra adolescencia. Para saberlo, deshojábamos “inocentemente” una margarita; un pétalo sí; otro no y así hasta llegar al último para saber la respuesta. El resultado final positivo nos daba alas para convencernos de lo bonito de nuestra relación con la persona cuestionada
Ese sentimiento surge en mí hoy al escribir la introducción a este último post del curso 2012-2013 para ticXpress. Obviamente, me refiero al uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en nuestro quehacer cotidiano a nivel profesional y, por supuesto, sin olvidar su impacto permanente en nuestra vida personal.
El informe de fin de curso sobre las encuestas aplicadas a los profesores y a los alumnos, elaborado por el coordinador de este área en Decroly Antonio Díez, nos muestra una evaluación más que satisfactoria sobre la utilización de las TIC en la diaria práctica docente y las herramientas que el centro ha puesto a disposición de toda la comunidad educativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje. De hecho, según afirma Antonio, la mayoría del profesorado manifiesta utilizar las TIC en todos los módulos formativos de los que son responsables.
Durante los últimos años, los profesionales docentes de Decroly hemos realizado un esfuerzo considerable tanto en materia de autoformación como de elaboración de materiales propios o, en su defecto, utilización de otros existentes en la red de uso libre y gratuito. Además, ha sido precisa una profunda reflexión metodológica para la aplicación de una nueva pedagogía orientada a la mejora continua de los procesos de aprendizaje apoyada por herramientas TIC. Los resultados no se han hecho esperar. Hoy en día existe un sentimiento generalizado de modernidad en las aulas de los programas y ciclos formativos que provee Decroly. Esa sensación estimula una dinámica activa, participativa y laboriosa de los alumnos apoyada por un profesorado facilitador capaz de adaptarse mejor a la cultura digital de los jóvenes de esta generación del siglo XXI.
En relación con los resultados de la encuesta de valoración de la plataforma Moodle por parte de los alumnos de ciclos formativos de grado medio (CFGM) y de grado superior (CFGS) los datos son francamente halagüeños. La mayoría de los alumnos utiliza Moodle de forma regular, independientemente de que disponga o no de libro de texto. Lógicamente el porcentaje es mayor en los casos en los que el alumno no dispone de libro de texto (84,6% en los CFGM). Los estudiantes valoran positivamente, tanto la facilidad para aprender y desempeñar las actividades como para hacer los exámenes o ver sus notas y manifiestan que la plataforma ha influido positivamente en su rendimiento.
La mayoría de educandos (más del 60%) manifiesta no haber encontrado dificultades a la hora de presentar trabajos y considera innecesario recibir, a principio de curso, clases para aprender a manejar la plataforma. En general, el nivel de satisfacción está valorado con un 3, sobre 4.
Un asunto que exige un pronto debate es el referido a las publicaciones digitales de Decroly. Aprecio, por las manifestaciones de Antonio Díez en relación con los diferentes apartados integrados en Decroly Digital, que las encuestas muestran una cierta apatía por su contenido y por la utilidad que suscita la información y las noticias allí plasmadas entre el colectivo docente. Cita expresamente a la publicación afirmando que “la mitad de los profesores lo lee una o dos veces por semana y el interés que suscita es medio-bajo”. Al referirse a sus secciones ticXpress y Decroly Europa, la encuesta constata, según el coordinador, que “el 80% de los profesores leemos estas publicaciones una o dos veces al mes y el interés por las noticias oscila entre medio a muy bajo”. El informe no se pronuncia sobre Mi crónica, sección que elaboro personalmente.
Parece conveniente una reflexión profunda sobre los resultados de la encuesta en esta materia. Será preciso contemplar la razón de ser de Decroly Digital como instrumento de información, asesoramiento y divulgación de la comunicación y como interacción interna entre los componentes de la comunidad educativa y con la ciudadanía en general, en un mundo global como el que nos ha tocado vivir. Posiblemente proceda una renovación de los contenidos de las secciones y un mayor compromiso, si cabe, por todos cuantos construimos esta herramienta digital para contribuir a trasladar a clientes internos y externos nuestra cultura y proyecto educativos así como nuestras actividades lúdicas, culturales y sociales.
Me ha parecido muy interesante una noticia publicada en ABC tecnología sobre almacenamiento gratuito en la nube. Recoge los diez mejores sitios según la autora del reportaje. Sirvan estas líneas para trasladar a la comunidad educativa decroliana esta información para su consideración y utilización en su caso.
Hoy toca enunciar estas herramientas que nos cambian el tradicional modelo de grabación y almacenamiento de datos. A saber: Dropbox, Box, Google Drive, iCloud, Microsoft SkyDrive, Etceter, Amazon Cloud Drive, Evernote, Doo.net y ownCloud. Os animo a considerar estas opciones tecnológicas que pueden ser complementarias entre sí. Próximamente elaboraré y publicaré en Decroly Digital un informe que recoja las principales características de estos diez servicios de almacenamiento en la nube.
Quien más quien menos tenemos nuestra propia “formula” para almacenar nuestros datos. Hoy, parece que ya se puede afirmar sin temor a equivocarnos que los servicios de almacenamiento en la nube, además de gratuitos hasta unos determinados límites son eficaces, eficientes e innovadores con respecto a los existentes hasta fechas relativamente recientes.
17/06/2013
La presencia e impacto de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos ha dejado de ser noticia hace mucho tiempo; es una evidencia que no requiere demostración alguna
Algunos ejemplos, quizá insuficientemente conocidos por la ciudadanía, forman parte de nuestra cotidianeidad. Si nos centramos en aplicaciones que coadyuvan a una mayor eficacia y eficiencia en la gestión académica y administrativa de Decroly encontramos un significativo número de ellos.
El proceso de admisión de alumnos y matriculación de admitidos, a través de la plataforma YEDRA; la utilización de la plataforma Moodle al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje; la elaboración de materiales para las materias y módulos de todos los programas y ciclos para su posterior incorporación a Moodle y utilización en la cotidiana actividad de aprendizaje y enseñanza de alumnos y profesores; la elaboración, aplicación y realización de encuestas digitales, con participación de todos los miembros de la comunidad educativa, a propuesta de los departamentos de calidad y de TIC;… la actividad económico administrativa, vía programas informáticos de gestión; la puesta al día de la web institucional; la proactividad en Decroly Digital, como instrumento de información y comunicación mediante entradas de noticias y de opinión;… son una muestra de lo anteriormente afirmado.
Hoy, por referirme a uno de ellos a título de ejemplo, comienza el proceso de escolarización para el curso 2013-2014 y se extenderá hasta el próximo día 3 de julio. Pues bien, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte proporciona a todos los centros una herramienta –la plataforma YEDRA- que permite conocer los resultados de su desarrollo, detallando candidatos admitidos y no admitidos con las puntuaciones adquiridas, fruto de la reglamentaria baremación, en su caso, en tiempo real.
Otro ejemplo de eficiencia en tiempo y, consecuentemente, en trabajo individual y colectivo es la aplicación de las encuestas de calidad online. “Medirnos para mejorar”, dice el coordinador de TIC Antonio Díez. Finaliza el curso y, como en años anteriores, es el momento de contrastar la calidad del Centro en su conjunto. Este trabajo lo hacemos desde dos ámbitos diferentes: el departamento de calidad, coordinado por Adela Sáiz, mide la satisfacción de los alumnos, empresas colaboradoras, personal no docente y profesores y el grupo TIC que mide el grado de utilización de las herramientas TIC que el Centro pone a disposición de profesores y alumnos.
El uso de Wiki en proyectos europeos; la conexión por videoconferencia con alumnos, tutores y directivos de entidades y empresas europeas en las que una parte de nuestros alumnos cursan su módulo de Formación en Centros de Trabajo, mediante una beca Erasmus;… se unen a los ejemplos anteriormente citados para resaltar la utilización diaria de las TIC en las actividades administrativas y académicas en Decroly.
Quiero finalizar esta introducción con unas frases de felicitación y de reconocimiento a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte por ser la primera comunidad autónoma que incorpora la plataforma Educaline –www.educaline.com– a los centros educativos, a partir del próximo curso, a través de contenidos para alumnos de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de Secundaria. Educaline es una editorial que desarrolla contenidos digitales, audiovisuales e interactivos que permite el acceso a los mismos desde cualquier tipo de dispositivo con conexión a Internet, ya sea un ordenador, una tableta o un smartphone.
Por cierto, una pregunta inocente a quien pueda contestarla: ¿podrán acceder a esa plataforma todos los centros sostenidos con fondos públicos?
03/06/2013
Mi testimonio en el trigésimo quinto aniversario de Decroly huyó de eslóganes y estereotipos y se apoyó, sin embargo, en frases celebres de personajes emblemáticos de la historia de la cultura universal
En el apartado “gracias a la vida” compartí recuerdos de aquellos primeros años de mi trayectoria profesional como docente inspirado, tal vez, en la presencia en el auditorio de alguno de mis exalumnos de los años 70´. En concreto, me pareció oportuno afirmar con rotundidad realidades que sentaron las bases de mi propio desarrollo profesional: ¡Qué bien nos lo pasábamos en clase! ¡Nos divertíamos todos! ¡Disfrutábamos aprendiendo!
Recordaba, con chascarrillo incluido, aquellas clases atípicas en las que leía y comentaba con mis alumnos periódicos, libros graduados, cartas escritas por “penfriends”; cantábamos, e incluso bailábamos al son de la música de canciones en lengua inglesa; realizábamos entrevistas, previa preparación en pequeños grupos de trabajo, en el aula o desplazándonos al muelle y/o al Paseo de Pereda a entrevistar a los turistas anglosajones que llegaban a Santander en Ferry, procedentes de Plymouth, para mejorar la fluidez verbal y la capacidad de comprensión y expresión oral.
Aún recuerdo aquellos “centros de interés” –varias docenas de ellos-, estandarizados en cuestionarios de 20 preguntas y respuestas, que utilizábamos en cada una de las clases de inglés todos mis alumnos, todos los días, conmigo o sin mí. No me equivoco si afirmo que Ana Agüero, -también sus hermanos Jonchu y Elisa– hoy especialista en filología inglesa y profesora de Decroly “sufrió” en sus propias carnes aquellos cuestionarios cuando, durante varios años de su adolescencia, a la sazón estudiante de EGB y de BUP, más tarde, asistía a mis clases de inglés impulsada por el convencimiento sobre la importancia de hablar inglés de Juan, su padre y buen amigo mío.
Las TIC de entonces se limitaban a disponer de periódicos ingleses que yo compraba para mí –posteriormente les utilizaba con mis alumnos y dejaba en la escuela-; unas pocas lecturas graduadas por niveles de inglés –a veces incorporaban una cinta cassette que utilizábamos para hacer listening-; un viejo tocadiscos; un radiocasete y, eso sí, disponíamos de una máquina multicopista –predecesora de la fotocopiadora- que todo ello, metido en una “coctelera” pedagógica, nos permitía utilizar unos recursos que entonces se consideraban discretamente innovadores, cuando no criticables por entender que algunas actividades se alejaban de la ortodoxia de la época. Mis salidas con los alumnos en horario escolar para realizar entrevistas a los turistas me crearon más de dos problemas, felizmente solventados gracias a la fuerza de mi razón para convencer al director de la época, don Ricardo Ruiz Vega.
Pero volvamos a la realidad de hoy. Las entradas que componen este post, escritas por una decena de profesores de Decroly, nos muestran un escenario tecnológico repleto de retos para todos los ciudadanos, también para aquellos que nos desenvolvemos en el área de la educación y formación. En esta presentación quiero aportar una pequeña contribución, gracias a unas realidades recogidas en la prensa digital los últimos días.
WordPress celebró el lunes pasado, 27 de mayo, su décimo aniversario. Sus creadores Matt Mullenweg y Mike Litte concibieron una herramienta que nos permite expresarnos y comunicarnos libremente; incluso a mí, un inmigrante digital que no termina de adquirir la credencial de la nacionalidad digital correspondiente. En la carta Matt Mullenweg a su amada WordPress, muy breve, por cierto, y altamente recomendable, escribe en su párrafo final unas frases preciosas que os traslado: You’re my muse; you inspire me, and I’ve seen you inspire others. You become a part of their life and they become a part of yours. I hope we grow old together -Tú eres mi musa, que me inspira, y he visto que inspira a otros. Tú te conviertes en una parte de su vida y ellos se convierten en una parte de la tuya. Espero que envejezcamos juntos-.
El futuro lo decides tú… es el título del primer libro autobiográfico de Zaryn Dentzel, creador de Tuenti. Según he podido leer en las notas de prensa que he consultado, el autor pasa revista a la corta historia de Tuenti. Ya se encuentra en las librerías y se puede adquirir online. Yo lo voy a comprar. En su presentación el pasado día 23 de mayo Zaryn Dentzel, 29 años (Santa Bárbara 1983), afirmó que el objetivo de esta obra consiste en animar a las personas que tomen las riendas de su vida. “Todo está por hacer”, repite una y otra vez en el libro. Está escrito en español y pone a Tuenti como modelo de inspiración para hacer las cosas de una manera diferente.
Me quedo con uno de los párrafos que han reforzado mis propias convicciones sobre el emprendimiento y el espíritu empresarial. “Quiero recalcar que ser emprendedor no es montar una empresa sin más, sino una actitud vital que requiere de dos premisas: la formación constante y la persistencia del trabajo duro. Emprender es afrontar la vida de ese modo. Yo creo en trabajar duro, en ser constante, en perseguir tus propósitos, en rodearse de talento y en arriesgar, pues sin riesgo no hay posibilidad de éxito. Emprender, en definitiva, es la actitud de tomar responsabilidad por uno mismo.”
Eduardo Valencia es un emprendedor español de Navarra que se define como un apasionado de los idiomas y de las nuevas tecnologías. Fruto de ello se decidió a desplegar el proyecto Playing for Learning que, como ocurre con la mayoría de las personas con iniciativas, encontró un sinfín de dificultades, al principio. El respaldo de un grupo de inversores le ha permitido desarrollar y divulgar Pullitzer English, un videojuego para aprender inglés de forma divertida.
Me gustaría que las profesoras de inglés de Decroly se acercaran a este videojuego. ¡Exploremos una nueva manera de aprender amenamente! «Este es el método por el que el alumno aprende inglés, escribe con él sus artículos, vive sus aventuras», explica Eduardo Valencia. Define su obra como «un videojuego educativo», pero que «va más allá de juegos concretos», pues «es un método pedagógico completo de aprendizaje que tiene dos niveles, iniciación e intermedio, y cada uno de ellos necesita 40 horas de juego y aprendizaje».
20/05/2013
Cada día encuentro un motivo para sorprenderme en este mundo en el que las nuevas tecnologías (TIC) se han “incrustado” en las voluntades y pasiones de los ciudadanos –particularmente de los más jóvenes- como si de un virus se tratara
Es una obviedad, pero conviene repetirlo frecuentemente. El impacto de las TIC en la inmensa mayoría de las facetas de la vida de las personas es un hecho incontestable. Nada más tenemos que leer las noticias que nos presentan hoy los autores de este post para comprobar que la creatividad y la innovación se han instalado en la mente de millones y millones de usuarios, profesionales y fabricantes de las TIC, con el punto de mira situado en un horizonte repleto de sorpresas y expectativas que rayan con la ficción.
Hace unos días me asombraron unas noticias que leí en no recuerdo cual medio de comunicación digital. Una de ellas se refiere al lanzamiento de 1stPhone, por la empresa británica OwnFone. Se trata de un móvil personalizado, sin pantalla, destinado a los más jóvenes (y ¿por qué no a los mayores?) -¡entre cuatro y nueve años!-. Sus características principales consisten en que guarda un máximo de 12 contactos; solo cuenta con el botón de llamar y colgar; dispone de otra tecla opcional para llamadas de emergencia; incorpora hasta un total de 12 botones para memorizar en origen, por la propia compañía, los números que cada familia decida que sus hijos tengan en el dispositivo; en suma, a gusto del consumidor. De hecho, 1stPhone se diseña y se personaliza online. Su coste, 55 libras –unos 65 euros- y, de momento, solo se puede comprar en el Reino Unido. ¡Fascinante!
En un ámbito más lúdico se encuentra el anuncio de la nueva app LIGA WorldTap, una aplicación que engloba a los 20 clubes de la Liga BBVA, 1ª División, y los 22 clubes de la Liga Adelante, 2 División. Esta aplicación pone a prueba las habilidades del usuario a la hora de dar toques con el balón. Se encuentra disponible para iPhone y Android y es gratuita. El juego consiste en elegir un equipo entre los 42 de primera y segunda división y rivalizar con el resto de jugadores participantes.
En ticXpress 1.31 mencionaba mi actuación como usuario del servicio de mensajería WhatsApp. Hoy, me parece justo mencionar al principal competidor de ese servicio: Line. Según he leído en www.expension.com, Line ha conseguido una penetración en el mercado que supera los 150 millones de usuarios en todo el mundo, desde su lanzamiento el 23 de junio de 2011. No han transcurrido siquiera ¡dos años! Hoy Line se encuentra operativo en 231 países y disponible en 12 idiomas, incluyendo el español. ¿No es un dato impactante?
Permítaseme citar una reflexión como colofón. El período histórico conocido por edad contemporánea se encuentra en el ocaso para dar paso a otra época para la que podríamos acuñar el término de era digital. Yo situaría el comienzo de esta nueva etapa de la historia de la humanidad coincidiendo con el nacimiento de aquellas personas a quienes se han apodado Generación Y, también denominadas por algunos autores como Millennials, nacidas entre los años 1980 y 1995. Ese colectivo de ciudadanos poseen unas connotaciones comunes distintas a otras de generaciones precedentes como la que yo mismo represento. Estos hombres y mujeres, a cuyo grupo pertenece la inmensa mayoría de los alumnos matriculados en Decroly, han nacido y crecido en un mundo caracterizado por el cambio permanente, la prosperidad económica y el desarrollo tecnológico.
Lo han tenido todo; han visto el esfuerzo que han realizado sus padres para conseguir sus objetivos; se han formado más y mejor que cualquier generación pasada; asumen retos, pero no sacrificios; han nacido con las TIC y las redes sociales, lo que ha definido su particular manera de comunicarse, principalmente de forma virtual, que origina una cierta limitación de su capacidad de empatizar con terceros.
Los jóvenes de hoy están llamados a jugar un papel relevante en la historia de la humanidad. Sobre sus hombros descansará una sociedad venidera poco predecible. Y en ese futuro, las TIC van a ser determinantes en la configuración de una civilización más justa, equitativa y repleta de retos y oportunidades para todos.
Finalizo, ahora sí, con una frase de Mark Zuckerberg que os anime a unos instantes de reflexión: “el mayor riesgo es no correr ningún riesgo. En un mundo que cambia muy rápido, la única estrategia que garantiza fallar es no correr riesgos”.
06/05/2013
Suena la alarma de mi iPhone. Cojo el dispositivo y leo, en primer lugar, el correo electrónico. A continuación, ojeo los diarios digitales más relevantes y me intereso por aquellas noticias de actualidad, particularmente, las referidas al ámbito de la educación y el empleo. Seguidamente, contesto aquellos WhatsApp que me han llegado durante la noche e interactúo un rato.
Esta mañana, por ejemplo, me decía mi hermano Carlos: “hemos pasado Burgos con agua y nieve”. Yo le contestaba: “Id con cuidado”. “Por Lerma está más despejado”, respondió”… “Voy a llevar a Ashley al médico”, leía en otro mensaje de Kristina. “Dale un mimo de mi parte y ¡que se mejore!”, repliqué yo… “Hoy sería un buen momento para ver “el bicho” de mi casa”. “Pero tienes reuniones, ¿no?”, pregunté a Sergio. “Si, nos ha convocado Pablo para el módulo de proyecto”. “Tenemos que concretar el método de valoración”, me contestó. “OK, no problem!”…
Quien se lo iba a decir a Jan Koum y Brian Acton cofundadores de este servicio de mensajería por el que, según publican diversos medios de comunicación digital, transitan 18.000 millones de mensajes cada día.
¡Ya supera a Twitter, manifestó su cofundador y consejero delegado Jan Koun durante su intervención en la reciente conferencia ‘Dive Into Mobile‘! En poco más de tres años –fue lanzado en 2009- WhatsApp se ha extendido por todo lo largo y ancho del planeta, como si de una epidemia se tratara.
WhatsApp ha cambiado las costumbres de las personas. Los más jóvenes ven su impacto en el día a día como algo natural, ¡son nativos digitales! Los que nacimos en una fecha anterior a la década de los años 80´del pasado siglo XX contemplamos a WhatsApp con la misma sorpresa y admiración que a tantas y tantas otras tecnologías que cada día nos proporciona la “sociedad digital” en la que vivimos.
Por cierto, para conocimiento de los más curiosos. ¿Sabéis de donde procede el término WhatsApp? Pues, aunque parezca increíble (sic) WhatsApp surge de un juego de palabras de la frase inglesa What’s Up, ¿Qué pasa? Según afirmaron sus autores Jan Koum y Brian Acton quienes, por cierto, no surgieron de la nada, -trabajaron juntos en Yahoo durante más de 20 años-, la idea para crear WhatsApp surgió al buscar una alternativa de mejora a los SMS. ¡Caray con Koum y Acton! ¡Nos han cambiado la vida en solo tres años!
El mundo evoluciona vertiginosamente y se desarrolla a velocidad de la luz, bajo otra perspectiva, influenciado por el impacto total de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones. ¡Nos asombramos cada día!; contemplamos como ha cambiado la sociedad, en una sola generación; somos testigos de un nuevo paradigma mundial, fruto de la eclosión de las TIC.
La educación no se escapa a esta realidad. Por ello apostamos todos cuantos trabajamos en este sector. Al fin y al cabo nos retroalimentamos unos y otros especialmente con la naturalidad que lo hacen los más jóvenes. ¡Que suerte tenemos aquellos que trabajamos y convivimos con gente joven! Ellos también nos enseñan a vivir en esta sociedad cuya metamorfosis cotidiana exige un tremendo esfuerzo de adaptación al cambio.
22/04/2013
La historia de la literatura universal muestra un sinfín de obras maestras sobre la eterna disyuntiva a la que nos enfrentamos los seres humanos ante un dilema; ser o no ser, he ahí la cuestión es uno de ellos, inmortalizado en un soliloquio del Hamlet de Shakespeare, que me ha inspirado para escribir esta introducción
Tengo que reconocer que el dilema sobre el ser o no ser de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en Decroly se decantó muy pronto por una apuesta decidida para liderar su inserción progresiva, tanto en las áreas administrativas como académicas del centro. Sus orígenes datan de 1983 cuando implantamos los entonces denominados estudios de formación profesional de segundo grado (FPII), en la especialidad de Informática de Gestión y generalizamos el uso de dispositivos informáticos en todas las áreas del centro.
Ha llovido mucho, desde entonces. Recuerdo la ilusión con la que iniciamos aquella andadura. Una verdadera pasión colectiva invadió a quienes entonces lideramos el proceso de establecimiento, inserción y desarrollo de las TIC mediante el uso generalizado de equipamientos informáticos, tanto en el ámbito docente por alumnos y profesores como en las aplicaciones ofimáticas por el personal de administración y servicios.
En aquel contexto, Decroly afrontó el reto de proveer los estudios de Informática de Gestión, absolutamente novedosos en la época. Ello fue todo un desafío cuyo principal activo se concretó en la figura de Marcelino Lucio, licenciado en Ciencias Físicas; profesor de Matemáticas, Física y Química y Ciencias Naturales en aquellos cursos de FII de la Rama Administrativa y Comercial; pionero informático en esta Cantabria nuestra y en Decroly. No olvido, sin embargo, otros profesionales docentes del ámbito de la informática que dejaron su impronta en nuestro centro. Quien no recuerda a Carlos Omaña, Antonio Gandarillas, José Antonio Fernández, Juan Ignacio Mora, Luis Mª Martín, Isidoro Diego, José Mª Liaño, Pablo Nodar, Santiago González,… Gracias, colaboradores y amigos por vuestra lealtad y compromiso.
En todo caso, mi reconocimiento muy especial a Marcelino Lucio. Decroly y una docena de promociones de alumnos de los años 80´ –yo también, por supuesto- te agradeceremos eternamente tu motivación y entusiasmo para romper los moldes de la inmovilidad académica. Tu esfuerzo y compromiso a prueba de bombas para introducir unos estudios nuevos en aquella época contribuyeron a crear la imagen y marca corporativa de Decroly ligada a la creatividad e innovación permanentes. ¡Que gran equipo de profesionales en aquellos primeros años de andadura decroliana! Muchos de ellos siguen en la brecha. ¡Toda una vida dedicada a esta maravillosa misión de educar!
Decroly ha sido testigo de una evolución galopante de las TIC, sin tregua alguna, a lo largo y ancho de los últimos treinta años. Podemos presumir, y presumimos, de haber sido actores principales de una película en la que las TIC se han integrado en todas y cada una de las más variopintas facetas de la vida de las personas. ¡Hagamos un alto en el camino y reflexionemos solos, o en compañía de terceros, sobre los cambios experimentados en la humanidad a partir de los años 80´ y en la incidencia de las TIC en los mismos!
Hoy Decroly cuenta con un equipo de profesionales absolutamente comprometidos con las TIC y con su aplicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las TIC forman parte de los recursos que permanentemente retroalimentan el espíritu innovador que circula por las venas de todos cuantos conformamos esta comunidad educativa decroliana. Las TIC como herramienta transformadora en sí misma y como medio para facilitar el acceso al conocimiento; estimular la creatividad y el cambio permanentes; facilitar la tendencia hacia la igualdad de oportunidades; en suma, socializar el aprendizaje y contribuir al desarrollo personal y profesional de las personas serán contempladas por las generaciones venideras como el instrumento que favoreció la transición a una nueva era.