ticXpress 1.39

En la recta final de este primer trimestre del curso 2013-2014 ha llegado la hora de rendir cuentas sobre nuestro diario quehacer

Los alumnos realizan un último esfuerzo para demostrar a sus profesores que su provecho académico ha estado a la altura de las circunstancias y ha respondido a lasFJM 338-02 expectativas planteadas para este período. Los profesores, asimismo, muestran su cara profesional evidenciando su visión contemporánea del proceso de enseñanza aprendizaje, incorporando en su metodología prácticas innovadoras apoyadas en herramientas digitales y en el conocimiento de la realidad personal, académica y social de cada uno de sus alumnos.

Si leemos atentamente las entradas que publicamos hoy apreciaremos la variedad de contenidos que reflejan situaciones que inciden directamente en la realidad en las aulas. Poco a poco se destierra la trasnochada tiza para dar paso progresivamente a medios y actividades más cercanos a los nativos digitales que pueblan las aulas de Decroly en sus diferentes niveles educativos. El aprendizaje a través del juego, ¿por qué no?, que auspiciaba Marc Prensky en su libro Enseñar a nativos digitales, lo vemos reflejado en Jeopardy game, la entrada de Ana Cabello que contó con la colaboración de nuestro auxiliar de conversación en lengua inglesa Warren Brown.

Ello me ha recordado mi primera etapa de docente. Yo también planteaba el Pedroaprendizaje de aquellos mis alumnos analógicos de los años 70´del siglo pasado con iniciativas poco convencionales en el aprendizaje de idiomas. Alguno de aquellos trabaja en Decroly ahora como docente. Siempre tuve claro que mi misión incluía generar un ambiente propio de colaboración participativa y activa con mis alumnos. Combinaba motivación con entusiasmo, pasión con placer por aprender en una suerte de complicidad cooperativa. En suma, mis alumnos y yo nos lo pasábamos bien en el aula.  

¿Qué hacíamos en clase? Muy sencillo. Combinábamos actividades formales y habituales con otras menos convencionales, pero más divertidas. Eso sí, con igual o mayor valor significativo de cara a un aprendizaje útil para el desenvolvimiento vital de mis alumnos. Por ejemplo, leer y comentar noticias de la prensa de la época; leer ediciones abreviadas de libros de los autores más prestigiosos de la literatura universal y comentar posteriormente su contenido; cantar y bailar los hits más populares de cada momento; entrevistar a personajes en la vía pública y a la salida del Ferry que unía Santander y Plymouth, elaborando para ello unos cuestionarios –centros de interés- en inglés que servían de guía;…

Disfruto con las informaciones que proporciona Pedro Cuesta en su post referidas a las opiniones de sus alumnos con respecto al uso de la plataforma Moodle. Iniciamos un camino hace unos cuantos años y poco a poco vemos el fruto del trabajo y del esfuerzo aportado por todos los profesionales docentes para introducir herramientas digitales que favorecezcan la innovación y la creatividad en los procesos de enseñanza aprendizaje. Seguimos formándonos, continuamente, en nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la práctica docente y al aprendizaje. Antonio Díez lo refleja en su escrito de hoy donde no se me escapa la labor de mentor que realizan unos profesores para ayudar a otros que necesitan apoyos adicionales a los estándares, como Óscar Rodríguez a quien cita Antonio expresamente en esta ocasión.

Con Sergio Ibáñez hablo mucho de educación. Reconozco que mis posiciones se enriquecen con sus evidencias cotidianas, no exentas de resistencias a un cambioSergio necesario a la hora de que los estudiantes afronten el aprendizaje y su desarrollo personal y profesional de forma activa y participativa. Hoy Sergio nos describe una situación que, por muy sencilla que parezca, yo le concedo una extraordinaria importancia. Nos muestra una experiencia de aprendizaje coasociativo, en el que los alumnos aprenden primero y transfieren ese conocimiento a sus compañeros, después. Sí, amigos y compañeros. El conocimiento se encuentra en muchas partes, además de en la cabeza del profesorado o en los libros de texto.

¡Que se lo pregunten a Serghei Dragni y a Samuel Esono, dos alumnos de Sistemas Microinformáticos y Redes (SMR) de Decroly que cita Sergio en su escrito!

Gracias Serghei, gracias Samuel por vuestra contribución a la puesta en acción de una experiencia innovadora. Vosotros habéis transferido vuestro conocimiento a vuestros compañeros. Habéis sido sus profesores. Además, estoy seguro, con vuestra aportación os acercáis al escenario que encontraréis en la vida civil cuando os incorporéis a una empresa.

En fin, este ticXpress de hoy nos aproxima a realidades cotidianas en Decroly, basadas en el conocimiento y uso de las TIC. También ha merecido la atención de algunos profesores realidades sociales o tecnológicas como las que muestran Blanca Díaz, Sergio Arroyo, Óscar Rodríguez o Merche Castanedo.

ticXpress permite expresar las aportaciones del profesorado a la práctica docente cotidiana y a cuantas otras actividades de carácter transversal influyen en la misma. La formación permanente; la elaboración de materiales 2.0 para su utilización en el proceso diario de enseñanza aprendizaje; la investigación sobre nuevas tecnologías emergentes; el conocimiento y la aplicación en el aula de herramientas facilitadoras del aprendizaje; en fin, ocasionalmente, cualquier otro asunto que cada cual pueda considerar de interés como por ejemplo, y para poner una pizca de jocosidad a esta introducción, el impacto de la baba del caracol en la industria cosmética, tienen acogida en esta sección de Decroly digital.

En todo caso, y por eso de rendir cuentas, hagamos una autoevaluación sobre nuestras aportaciones y apliquémonos el cuento de la mejora continua.  

  1. Jeopardy game
  2. Taller de Moodle
  3. ¿Se puede ahorrar tanto?
  4. ¿Llega el fin de las cámaras fotográficas?
  5. Nueva página web de la Real Academia Española
  6. The million dollar homepage
  7. Moodle, la mejor vía de entrada al uso de las TIC en el aula (también para los alumnos)
  8. Tus compañeros te enseñan
  9. Soluciones de Software Libre para empresas
  10. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación

 

Jeopardy game

Ana Cabello

   Estaba pensando en preparar un juego de repaso del tema de contabilidad para los alumnos/as de AYF y ADIR antes de realizar el examen. Tenía previsto hacerlo para la clase que tengo semanalmente con Warren. Así que cuando se lo comenté, éste me dijo que  tenía un juego que utilizaba con sus alumnos que estaba muy bien. Se llama Jeopardy game y se presenta a través de una presentación impress.

   El juego consiste en un panel donde se encuentran los seis temas o categorías de preguntas que consta el juego y las distintas puntuaciones que se pueden obtener (100, 200, 300, 400 y 500 puntos). A partir de la primera diapositiva, podemos acceder clicando sobre el premio y categoría a la que queramos participar. Para ello se han generado previamente una serie de hipervínculos con los que se enlazan premios con preguntas.

Ana Cabello

   Me parece una herramienta muy útil, divertida, diferente, e incluso retadora, para repasar y reforzar contenidos con los alumnos/as. Espero contar pronto, en un Decroly digital, mi experiencia con este juego en el aula.

 

Taller de Moodle

Antonio Díez

   En Decroly llevamos tres años utilizando la plataforma educativa Moodle. A lo largo de este tiempo todos los profesores hemos realizado varios cursos para mejorar nuestros conocimientos sobre las diferentes herramientas de la aplicación. Como en todo colectivo, similar al claustro del Centro, hay diferentes circunstancias personales que influyen en las destrezas adquiridas después de estos cursos. Por esta razón, el pasado martes día 19 de noviembre  realizamos un taller para profesores “no Antonio Diezinformáticos” con el fin de que todos sepamos manejar los cuestionarios que nos ofrece la mencionada plataforma.

   El taller, propuesto por el Coordinador TIC del Centro, a petición de varios profesores, fue dirigido por nuestro compañero Óscar Rodríguez. (Gracias Óscar)

   Durante la hora que duró el evento vimos cómo se organiza un cuestionario utilizando los recursos de la plataforma para hacerlo más didáctico y además dificultar, en lo posible, que los alumnos se copien unos a otros.

   Es cierto que subir las preguntas y respuestas al banco de la plataforma, una a una, es una labor tediosa que en muchas ocasiones hace que nos desanimemos y se deseche esta herramienta. Para resolver este problema existe una macro que nos permite subir los cuestionarios en bloque. Esta macro ya la utilizábamos algunos profesores con el Office de Microsoft, pero al migrar al software libre dejó de ser útil ya que desconocíamos la existencia de otra en Libre Office.

   Para el siguiente martes de reunión TIC retomaremos el taller con la finalidad de que todos aprendamos a utilizar esta macro puesto que no nos dio tiempo en esta jornada.

 

¿Se puede ahorrar tanto?

Blanca Díaz

   En Europa y Norteamérica arrasan las páginas web de las subastas a céntimo. Estupendos e increíbles productos, generalmente bastante caros, se consiguen por ridículas sumas de dinero -algo que en principio resulta chocante-.

   ¿Cómo puede ser esto posible? ¿Cómo artículos de todo tipo (coches, teléfonosBlanca Diaz móviles, ordenadores, portátiles, cámaras fotográficas y un largo etcétera) pueden resultar tan asequibles? Me viene a la mente un antiguo dicho popular “Nadie da duros a peseta” que expresa fielmente mi sensación de incredulidad, la misma que ha llevado a una periodista de la Revista del Consumidor a investigar la fiabilidad de estas compras online. Concretamente ha estudiado una de las muchas páginas existentes en la red, MadBid, que cuenta con una extensa gama de productos y parece tener una gran reputación entre los usuarios.

   La explicación de todo esto está bien clara: todos los productos proceden de tiendas que van a cerrar, que están en liquidación de temporada o en quiebra y… puesto que ya han sido adquiridos por un precio mucho más bajo del de mercado, lógicamente se ofertan en condiciones enormemente ventajosas; según la periodista antes mencionada ¡se puede ahorrar hasta un 95 % sobre el precio de venta!

 

¿Llega el fin de las cámaras fotográficas?

Miguel Ángel Rodríguez

   La industria japonesa, principal fabricante mundial de cámaras fotográficas Miguel A Rodriguezcompactas y de objetivos intercambiables, anuncia que las ventas de las cámaras fotográficas compactas caerán un 44% y casi un 17% en los modelos con objetivos intercambiables. Esta caída se suma a la de años anteriores, que fue espectacular, ya que en el año 2012 alcanzó el 30%.

   La cuota de mercado se la están comiendo los smartphones. Los fabricantes de estos dispositivos son conscientes que la realización de fotografías es la segunda actividad de sus aparatos y están mejorando considerablemente esta función. Así, por ejemplo, Nokia con su Lumia 1020 promete fotos de 41 megas, Apple iPhone 5S ha aumentado la cámara a 8 megas, pero además, todos, incluyen estabilizadores de imagen, disparos en ráfaga, grabación a cámara lenta, mejores flashes y sensores para trabajar en malas condiciones lumínicas.

 

Nueva página web de la Real Academia Española

Merche Castanedo

   El pasado 10 de Octubre la Real Academia Española (RAE) publicó la versión beta de su nuevo portal electrónico, patrocinado por Telefónica. Esta nueva web, aún en pruebas, puede visualizarse en los diferentes dispositivos móviles mediante un nuevo diseño, que mejora el uso de las páginas y el posicionamiento en buscadores. También mejora en el servicio de consulta de dudas lingüísticas y ofrece un mayor número de diccionarios académicos accesibles desde Internet.  

   Asimismo, los internautas podrán consultar nuevos contenidos como, por ejemplo,Merche San Miguel las últimas ediciones de la Nueva gramática de la lengua española (2009-2011) y de la Ortografía de la lengua española (2010).

   El nuevo portal electrónico, se ha presentado oficialmente el pasado 22 de octubre en el VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebró en Panamá y forma parte del acuerdo de colaboración suscrito entre la Academia y Telefónica en 2009 y se prolongará hasta 2014.

   La Academia permanecerá atenta a las sugerencias y propuestas de los usuarios en relación con el nuevo portal, siempre con el objetivo de ir mejorándolo progresivamente. Los comentarios pueden remitirse a comunicacion@rae.es o hacerse a través de los canales de la RAE en Twitter, @raeinforma, y en Facebook, http://facebook.com/RAE

 

The million dollar homepage

Óscar Rodríguez

   No es que sea la última noticia en cuanto a tendencias en diseño web, usabilidad, accesibilidad o contenido. Ni siquiera es que sea una noticia propiamente dicha, ya que lleva unos cuantos años en circulación, o mejor dicho publicada. Pero esta web tan simple y a la vez tan innovadora en cuanto a filosofía revolucionó en cierta forma Internet con su modelo de negocio, que aún hoy está vigente y que de vez en cuanto comento con mis alumnos para conocer ideas de negocio, modelos de empresa o “cosas” que se pueden plantear hacer al acabar sus estudios.

   La idea es simple. En el año 2005 y con sólo 21 años, a Alex Tew se le ocurrió la brillante idea de crear una web para sacar dinero y poder costearse sus estudios universitarios, cuyo único fin era poner anuncios. Pero lo brillante de la idea es que para poner esos anuncios el chaval vendía los píxeles de su página web a un dólar cada uno. Para ello creó una tabla de 1000×1000 pixeles vendiendo los píxeles en bloques de 10×10. Y parece que tuvo éxito, tan solo hay que ver su web http://www.milliondollarhomepage.com/

 Oscar Rodriguez

Moodle, la mejor vía de entrada al uso de las TIC en el aula (también para los alumnos)

Pedro Cuesta

   No se pretende con esta noticia hacer un resumen de lo qué es Moodle y de lo que ha supuesto su uso en el aula. Sí se pretende destacar la importancia de esta herramienta para los alumnos a los que no es tan fácil como parece aceptar el uso de las TIC, no tanto como herramienta sino como fin de aprendizaje.

   Recientemente he preguntado a mis alumnos sobre el uso de esta plataforma y en general sus repuestas han sido positivas: unos han destacado la facilidad para “podemos resolver dudas sin esperar la siguiente día de clase”, o que “podemos preguntar tanto al profesor como  a los compañeros a través de los chats, foros, etc.”, otros que “nos permite aportar información ,videos, artículos”, “podemos ver la estructura del módulo así como los principales puntos destacados por el profesor”, “al principio no me gustaba nada Moodle. Ahora lo veo diferente porque puedo comunicarme con el profesor aunque no esté en clase, entregar trabajos fuera de horas de clase, hacer uso de mis apuntes en cualquier parte con el móvil, sin llevarlos conmigo y cualquier tipo de información que necesite lo puedo tener en un minuto”; y, por último, que “Me gusta mucho poder personalizarlo, por ejemplo: todos vemos la misma página de Moodle pero puedo tener mi espacio personal de notas, progresos, calificaciones… y eso es un punto a favor, ya que hay gente como yo a quienes no les gusta que sus notas o actividades personales los sepa toda la clase.”

Pedro Cuesta

   En definitiva, opiniones positivas de alumnos que no han tenido experiencias anteriores con esta plataforma y que están aprendiendo a aprender (valga la redundancia” de diferente manera.

 

Tus compañeros te enseñan

Sergio Ibáñez

   Por novedoso o diferente que parezca un tema, el hecho de que sea el profesor quien hable en clase y lo presente no genera un interés especial en los alumnos. Ahora bien, si quien imparte esa explicación es otro compañero de la clase, el resultado es mucho más eficaz.

Sergio Ibañez

   Durante el trascurso habitual de la clase la semana pasada, hablábamos acerca de las placas bases y su fabricación. Como es de suponer es algo que se escapa a la práctica manual, ya que esa microelectrónica solamente es apta para máquinas muy precisas. A menor nivel, un estudiante de electrónica o electricidad realiza sus propias placas de manera manual. Este es el caso de Serghei Dragni y Samuel Esono, dos alumnos de SMR 1º A que ya han tenido oportunidad de estudiar cómo se crean las placas.

   En vista de esto, les pedí si podían hacer una presentación a sus compañeros sobre cómo se realizaban dichas placas y Serghei, con la ayuda de Samuel, nos dio una charla muy interesante y nos enseñó varios de los trabajos que había desarrollado durante sus estudios, como un amplificador de 8 vatios, un ecualizador de sonido, una sirena de doble sonido o un detector crepuscular.

 

Soluciones de Software Libre para empresas

Sergio Arroyo

   En los tiempos que corren todo ahorro por parte de las empresas es bienvenido para mantener o aumentar sus beneficios. Una de ellas viene de la mano de la utilización de software libre en lugar del habitual software propietario que es empleado por las organizaciones.

   Para quien no esté al tanto, el software propietario es aquel por el que hay que pagar para obtener una licencia que permita la instalación, y por tanto su utilización en el ordenador. Aunque en algunos casos el coste de estos programas no es demasiado elevado, éste se dispara en el caso de que se tengan muchos equipos informáticos o se necesiten muchas aplicaciones distintas en la empresa.

   Como mencioné anteriormente, una solución a este problema es la utilización del software libre, que es gratuito y permite, en muchos casos, unas prestaciones similares a las de aquellas aplicaciones que se pueden adquirir en el mercado.

   Como ejemplo de este tipo de software tenemos las aplicaciones de Software Del Sol (http://www.sdelsol.com/ ).

Sergio Arroyo

   Dentro de las aplicaciones que nos ofrece esta empresa se encuentran “ContaSol”, aplicación para llevar la contabilidad; “FactuSol”, un programa para la facturación; “NominaSol” para la realización de los trámites de nóminas y Seguridad Social; “EstimaSol”, para la realización de declaraciones y liquidaciones; “GestorSOl”, programa de gestión comercial orientado a servicios; y “N!Preventa”, que permite gestionar las ventas desde el teléfono móvil.

   La web de este proveedor dispone de un gestor de actualizaciones de las aplicaciones que nos hayamos descargado

 

Las tecnologías de la información (TIC) en la educación

Tomás Fernández

   Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo.

   La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.

Tomas Fernandez

   La red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y actividades relativas al uso de las TIC en la educación.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: