Cambiar para mejorar

Es una evidencia mayoritariamente compartida que el sistema educativo español demanda a gritos un cambio de modelo que equilibre sus reconocidas fortalezas y sus evidentes debilidades constatadas, entre otras,  en una elevada ratio de abandono escolar temprano y un índice inaceptable de fracaso escolar

El Gobierno de España, legítimamente constituido una vez celebradas las elecciones generales de noviembre de 2011, ha optado por introducir los cambios que consoliden y mejoren las fortalezas del sistema y atajen sus incuestionables debilidades a través de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Si nos detenemos a analizar las diarias manifestaciones de representantes gubernamentales estatales y autonómicos,FJM 188 desde el presidente Mariano Rajoy o el ministro de Educación, Cultura y  Deporte José Ignacio Wert hasta sus homólogos en Cantabria Ignacio Diego o Miguel Ángel Serna, sin descartar a los líderes sindicales y de otras organizaciones asociativas, comprobaremos la existencia de un insuperable discurso de confrontación total, adornado de una indisimulada acritud impropia de quienes deben dar un mejor ejemplo de diálogo y cordura cuales son los representantes de los ciudadanos en las estamentos políticos y sociales.

El viernes pasado, en el programa Bahía Noche de la cadena local cántabra TeleBahía, la periodista Azucena Valdés me formuló algunas preguntas orientadas a conocer mi impresión sobre los históricos desencuentros de los partidos políticos, sindicatos y asociaciones a la hora de pactar una ley de Educación que garantizara la estabilidad del sistema educativo. La contesté con una total sinceridad no exenta de una enorme tristeza. En mi opinión, igual que la de una inmensa mayoría de profesionales docentes y ciudadanos de “a pie”, la educación se ha convertido en un “campo de batalla” en la que los estrategas de unas y otras fuerzas políticas, sindicales y sociales de cualquier signo y color prueban a diario la capacidad de lucha y aguante de unos y otros para apropiarse de una parcela de interés general que, por sentido común, debiera excluirse de los avatares cotidianos.

 Azucena y FJM en teleBahia

Visto desde la óptica de un ciudadano independiente políticamente hablando, como es mi caso, la perplejidad y el asombro cotidiano adquiere magnitudes inconmensurables. El espectáculo que a diario ofrecen en los “telediarios” los políticos y sindicalistas, principalmente, de uno y otro color, y que plasma, además, los medios audiovisuales y digitales de comunicación, muestra la cruz de la moneda de su incompetencia y desprecio por los intereses generales de los ciudadanos, entre los que se encuentra la educación. Aburren, cansan, inoculan pasividad y conformismo. ¡Ya está bien, señores! Aparquen sus “dimes y diretes” y trabajen por el bien común, patrimonio universal de todos los españoles.

Los ciudadanos nos sentimos frustrados ante un espectáculo cotidiano que se ha enquistado, se ha convertido en crónico. Muchos ya han “tirado la toalla”. ¡Yo no! Además, animo a todos los profesionales docentes, especialmente, a abstraerse de esa “guerra de guerrillas” en la que nos quieren involucrar y dediquen sus esfuerzos a mejorar su propio desarrollo personal y profesional en beneficio de la repercusión que de ello se deriva cada día en sus discentes.

 2 en lituania

En Decroly estamos absolutamente implicados en desarrollar y prestigiar la formación profesional poniendo el foco en el alumno y en el horizonte de la excelencia. Sin embargo, la comunidad educativa decroliana permanece con el ojo avizor en el debate social que suscita la nueva Ley que impulsa el Gobierno. Cualquier modificación afectará a la cotidianeidad de nuestro centro y, por tanto, hemos de prestar atención a las vicisitudes que se vayan produciendo, particularmente aquellas que, propiciadas por los agentes políticos y sociales de corte sectario, dirigen sus dardos a dañar la imagen de los centros concertados en general para beneficio de los actores que sostienen el sistema en los centros dependientes de las administraciones públicas. 

Todo en la vida es superable. La mejora continua es un principio de calidad que nadie 3 FPdiscute. Ello es, por tanto, aplicable sin discusión alguna al sector de la educación y a la formación profesional que específicamente incumbe a Decroly y a su comunidad educativa. Modernizar y prestigiar cada día la formación profesional es un reto y un desafío que impregna todas las actuaciones, planes y programas en el más amplio contexto del carácter propio y proyecto educativo de esta entidad.

Lejos queda aquel estereotipo, extendido de manera generalizada, por el que se catalogaba a la formación profesional como opción de segunda categoría. Hoy, afortunadamente, puede constatarse que la FP representa la ruta más eficaz hacia el empleo. En esa misión Decroly aspira a ser un referente en Cantabria.

La próxima modificación de la estructura de la FP Inicial mediante el diseño de un ciclo de FP Básica de dos años de duración que sustituya a los actuales programas de cualificación profesional inicial (PCPI) ha sido denostada, tachada con los adjetivos peyorativos más variopintos por quienes defienden la continuidad de un programa que se ha demostrado ineficaz para resolver la lacra del fracaso y abandono escolares. La FP Básica abre una puerta a la esperanza. Resuelve, entre otras cosas, uno de los tradicionales problemas de los PCPI que no preveían el acceso automático a ciclos formativos de grado medio (CFGM).

No sufren cambios sustanciales los ciclos formativos de grado medio (CFGM). Habrá que esperar, asimismo, si se avanza en asuntos referidos al acceso de estos titulados a ciclos formativos de grado superior (CFGS). Se vislumbran, sin embargo, algunos retoques de relevancia escasa.

La generalización de los regímenes y modalidades de la oferta educativa de formación profesional ha contribuido a flexibilizar el sistema. Se ha avanzado mucho en el régimen de a distancia en la ESO, Bachiller y también en la FP. Sin embargo no se ha apostado con rotundidad por generalizar esta opción educativa en los centros concertados. Se opera con normativa de ámbito estatal y parece necesaria una legislación autonómica propia que posibilite establecer este régimen en aquellos centros que lo deseen. ¡Existen fórmulas diversas para satisfacer las demandas de cuantos quieran contribuir a flexibilizar el sistema eficientemente!

 4 sergio, kristina y pedro

La implantación del formato dual, junto a la extraordinaria oferta en regímenes y modalidades ya citada, impulsa una metamorfosis de la FP sin precedentes en la historia de la FP en Cantabria. La clave se encuentra en la implicación de las empresas en el programa formativo. Hemos de potenciar, entre todos los agentes implicados –administraciones públicas, centros educativos, agentes económicos y sociales-, la incorporación a la cultura corporativa empresarial de un componente de responsabilidad social corporativa relacionado con la formación profesional permanente, pero también con la FP inicial, de sus actuales empleados y de aquellos potencialmente necesarios en un futuro inmediato. Será más costoso económicamente. Sin embargo, los resultados en forma de beneficios empresariales y sociales no se harán esperar. Así ocurre en todos aquellos países que apostaron por este formato de aprendizaje que representa la FP dual.

Un capitulo que debe ser tratado con el máximo rigor y seriedad es el referido al papel del profesor ante el cambio permanente que el actual y futuro sistema educativo demanda. Para mejorar es preciso cambiar; para aspirar a la perfección conviene cambiar a menudo. Muchas veces, desde la Administración educativa y a través de opiniones y propuestas de las más relevantes personalidades de todo tipo de ámbitos, se ha declarado la importancia del profesorado en el sistema. Es preciso atraer a los mejores a esta maravillosa profesión, tal y como procuran los países más desarrollados. Para ello es preciso dignificar y prestigiar socialmente al máximo al colectivo de profesionales docentes de todas las etapas educativas, FP incluida. Sí, pero eso suena a futuro. Cuanto más inmediato, mejor; pero los resultados tendrán que esperar necesariamente unos años.

 Mind map of questions on blackboard

Sin embargo, la sociedad actual no puede permitirse el lujo de esperar. La realidad es muy tozuda. Vivimos en un comunidad globalizada y ello exige competir, sí competir, para abrirnos un hueco que permita realizar nuestro desempeño profesional. Esa realidad impone un cambio constante dirigido a alcanzar las más altas cuotas de cualificación dentro del contexto de las innumerables ocupaciones de todo tipo y nivel, emergentes incluidas. Solo una formación profesional de calidad generará empleabilidad sostenible. Para ello, la Administración educativa debe facilitar la “música” más apropiada para que los protagonistas del sistema escribamos la “letra” que mejor se adapte a las necesidades, demandas y expectativas de los usuarios, empleadores incluidos. En ese cometido el profesorado actual debe adquirir un extraordinario protagonismo de liderazgo.

Se me acabó el discurso de tanto usarlo, permítaseme esta frase que emula el título de la canción “se me rompió el amor” de la mítica Rocío Jurado. Si, cada día acudimos a la6 competencias fuente de la que fluye toda la inspiración: el ciudadano del siglo XXI que habita en una aldea global mediatizada por cambios irrefrenables propiciados por la incursión de internet, las redes sociales y las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en nuestras vidas. ¿Cuáles son los perfiles de las personas de esta sociedad digital en la que vivimos?

Me brota en estos momentos un recuerdo al profesor Howard Gardner, autor del libro Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. En esa obra –altamente recomendable, por cierto- Gardner describe con maestría y detalle sus reflexiones sobre cómo las TIC han favorecido una nueva manera de educar y de aprender de forma individualizada y personalizada. En su teoría sobre las inteligencias múltiples este profesor de Cognición y de Educación de la Universidad de Harvard reflexiona  sobre algunas ideas que no deben pasar desapercibidas que identifican a esta generación.

Las personas, aunque muy parecidas, somos distintas. Cada uno de nosotros poseemos un potencial de habilidades y capacidades que nos diferencian. Por ello es preciso aplicar recetas personalizadas que respondan a cada perfil de nuestros discentes. En relación con el profesorado, Gardner defiende que los profesionales docentes de cualquier etapa educativa deben incorporar a su práctica docente posturas y herramientas próximas a lo que se conoce como profesor facilitador, apoyándose en los medios que aporta la tecnología digital.

 

No al café igual para todos. Si a la atención individualizada y personalizada, “a la carta”, ¿por qué no? Un sistema rígido conlleva un bajo nivel de alfabetización. Acerquémonos a la realidad vital. La sociedad es diversa y multicultural. Concedamos un alto grado de autonomía responsable a los centros. Seamos trending topic… ¡en flexibilidad!, con diversidad de trayectorias. ¡Todos los caminos conducen a Roma! Eso sí, evaluemos procesos y resultados también con objetividad en pos de la eficacia e imprescindible eficiencia del sistema. Ah! Se me olvidaba, incorporemos la cultura emprendedora, creativa e innovadora en todas las actividades educativas para que sirva de aliciente a una posterior interiorización por parte de todos los discentes.

Otras entradas relacionadas:

  1. El impacto de las inteligencias múltiples en la formación personalizada, 19 octubre de 2012
  2. El pensamiento pedagógico que orienta la praxis cotidiana en Decroly, 24 agosto de 2012
  3. Inteligencia Emocional, bestseller, 08 mayo de 2012
  4. Entusiasmo y pasión por el cambio educativo, 17 abril de 2012
  5. Profesionales docentes comprometidos, 03 abril de 2012
  6. La coasociación, un método para el cambio de modelo enseñanza-aprendizaje , 05 enero de 2012
  7. La integración de las TIC en Decroly , 15 noviembre de 2011
  8. A vueltas con las emociones en clave educativa, 18 octubre de 2011
  9. Refuerzo de nuestras señas de identidad, 16 septiembre de 2011
  10. Empatía, 08 septiembre de 2011
  11. Formación profesional acorde con las cualidades individuales, 25 agosto, 2011
  12. Diez competencias digitales básicas… ¡del profesor!, 18 agosto de 2011
  13. No hay opción alternativa, 26 julio de 2011
  14. Inteligencia emocional, 25 julio de 2011
  15. Personalización del aprendizaje, 21 julio de 2011
  16. El profesor facilitador: qué debe hacer y evitar, 15 febrero de 2011 

También puede ser útil:

   17. Presente y futuro de la FP en Decroly, 03 de mayo de 2013

        (Incluye un listado de 30 entradas relacionadas)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: