Gastar más en educación no siempre es sinónimo de mejores resultados

A las pruebas me remito. Según fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el gasto en la educación pública en España superaba el 5% del PIB en 2010 y representa una cifra histórica si se compara con el 1,8% que se destinaba en 1975. Sin embargo, según palabras de Andreas Schleicher, coordinador jefe de PISA, recogidas hace unos meses en el diario ABC, los resultados educativos no se corresponden con ese esfuerzo económico

En “Panorama de la Educación, 2012” podemos encontrar evidencias absolutamente demoledoras que desautorizan las voces interesadas que permanentemente denuncian OLYMPUS DIGITAL CAMERAlas penurias del sistema educativo público español. La realidad es muy tozuda. ¡No es verdad! Los recursos económicos destinados a la financiación del sistema educativo público en España son sustancialmente superiores a los destinados por países de nuestro entorno, en todos los niveles educativos. El coste año por alumno en los centros de la Administración educativa asciende a 10.094 $, lo que representa un 21% más que la cantidad destinada por los países de la OCDE y de la UE. En ese mismo estudio se puede leer que la inversión española en educación ha pasado de 27.000 millones a 53.000 millones de euros en los últimos diez años.

Al interesarme por estos datos he encontrado información en distintos medios de comunicación que presumo fidedigna. En concreto, el digital teinteresa.es publicó en su día un reportaje que merece una seria reflexión. Los datos y cifras pueden haber sufrido alguna alteración a día de hoy pero, sinceramente, yo no creo que sea especialmente relevante.

España está entre las primeras de la OCDE que más gasta por alumno

España gasta un 29% en instituciones educativas por alumno con relación al PIB por habitante, por lo que se sitúa en dos puntos porcentuales por encima de la OCDE y tres de la UE. Por delante de nuestro país se encontraría el caso de Estados Unidos o Noruega, con un 32% y un 30% respectivamente.

 1  Informe-OCDE-Gasto_TINIMA20110913_1376_5

En parte por la fuerte caída de la matrícula de alumnos en Educación Primaria y Secundaria, se ha producido un considerable crecimiento en el gasto por estudiante. La media del crecimiento del gasto en España se sitúa en un 45%, frente a los 47 puntos de la OCDE y los 52 de la Unión Europea. Paralelamente, en la Educación Terciaria el gasto por alumno se ha incrementado 66 puntos, muy por encima de la OCDE y la UE, sacándole 16 y 17 puntos respectivamente en el período de 1995 a 2008.

España gasta más en profesores que la media de la OCDE

 

En 2008 la proporción del gasto corriente en la educación española destinado al pago de profesores en Educación Primaria y Secundaria es del 73,3%, frente al 63,2% de la OCDE. Además, en la Educación Terciaria española el gasto corriente es del 55,9% muy por encima del 42,6% de la media de la OCDE.

Considerando la suma del gasto del personal docente y no docente, la cantidad en Educación Primaria y Secundaria en España es del 82,7% y aumenta considerablemente en el caso de la Terciaria, 8,8 puntos por encima de la media de la OCDE.

La enseñanza en España es más barata, pero no por las ayudas

El modelo de financiación en España carece de ayudas o préstamos a estudiantes de forma significativa. Aún así, el 34% del alumnado universitario español se beneficia de algún tipo de beca o préstamo público.

España se encuentra en el cuarto modelo de financiación de la Educación que, al igual que Italia, se caracteriza por la escasez en las ayudas como becas o préstamos, a pesar de que las tasas de matrícula en la universidad son moderadas en comparación con el resto de países.

El 34% del alumnado universitario español se beneficia de algún tipo de beca o préstamo público, y la tasa de la matrícula media se situó en los 1038$ (756€) anuales para el curso 2008-2009.

En el lado opuesto se encuentra EEUU, un país donde los estudiantes asumen en gran medida la financiación de la educación mediante altas tasas de matrícula, como los 6.312$  (4.600€)  de media. Además, el país presume de un elevado porcentaje de becados o que reciben préstamos públicos (79%).

2 Informe-OCDE-Formacion_TINIMA20110913_1374_5

Más profesores por alumno que la media de la OCDE y menos alumnos por clase

España dedica un total de 875 horas en Educación Primaria y 1.050 en la Educación Secundaria, superando a las medias de la OCDE (749 y 902, respectivamente) y de la Unión Europea (746 y 897). Por encima se encuentran países como Países Bajos (941) o Irlanda (940).

  

En cuanto al tiempo destinado a la enseñanza en las distintas áreas, destaca la Lengua Extranjera en alumnos entre 9 y 11 años, una situación que da la vuelta cuando llegan a la franja de edad entre los 12 y los 14 años.

La media de alumnos por clase en los centros públicos de Educación Primaria de España es más baja que en la OCDE y la UE, contrariamente a los centros privados que, con un 24,5% está por encima de los 20,5% de media de la OCDE y el 19% de la UE. En el caso de la Educación Primaria, la media de los centros públicos es igual a la de la OCDE (23,5%), frente a los privados, con un 25,8%, superior al 22,8% de la OCDE y al 21,7% de la UE.

Asimismo, el ratio de alumnos por profesor en España está por debajo de la media de la OCDE y la UE en todos los niveles educativos públicos. En el círculo europeo, entre las ratios más bajas está Italia o Noruega, mientras que las más elevadas las alcanzan Francia o Reino Unido.

 3 Informe-OCDE-Ratio-alumnos_TINIMA20110913_1375_5

Los profesores ganan muy por encima de la OCDE y la UE

El salario de los profesores españoles es superior al de la OCDE y la UE en Educación Primaria y la Secundaria. Aunque para conseguir el salario máximo es cierto que el profesorado español necesita dedicar más años de vida profesional.

En los años 2008 y 2009 los salarios del profesorado en España han presentado un incremento superior al de los años anteriores, debido en parte a la incorporación progresiva de determinadas subidas en las partidas de sus salarios.

Además, los salarios de los profesores en España han crecido en términos reales entre los años 2000 y 2009 aunque por debajo de la media de la OCDE y la UE. El crecimiento ha sido de 7 puntos en Educación Primaria y de 6 en la segunda etapa de la Educación Secundaria.

El país en el que los salarios se han incrementado más, tanto en Primaria como en Secundaria, ha sido Irlanda, con 31 y 30 puntos de aumento, respectivamente.

Más universitarios que en Alemania, pero escasa formación profesional

El porcentaje de españoles con Educación Superior ha alcanzado la cifra del 30%, por lo que iguala a la media de la OCDE y supera el 27% de la de la UE. Esta cifra rebasa además la del país germano y, con creces, la del resto de países mediterráneos.

Contrariamente, sólo un 22% de estudiantes españoles ha completado la segunda etapa de Educación Secundaria. En este punto es en el que España muestra su gran debilidad, al quedarse a la mitad de los estudiantes de los otros países de la OCDE que consiguen finalizar sus estudios de Secundaria, y al 48% de la UE. En este caso los países que sobresalen positivamente con un alto porcentaje son Alemania con un 59%, Japón con un 56% y, por último, Suecia, con un 52%.

 4 Informe-OCDE-Retribucion-profesorado-comparado_TINIMA20110914_0408_5

Paralelamente, a pesar de que en la actualidad ha avanzado el porcentaje de estudiantes de entre 25 y 34 años respecto al grupo que hoy tienen entre 55 y 64 años (tenían entre 25 y 34 años hace 30 años), todavía es notable la diferencia con la OCDE y la UE. La primera le sigue superando en 17 puntos la OCDE y, la segunda, en 19.

Además, la tasa de titulación es la más elevada en cuanto a estudios universitarios (27%) frente al 15% de profesionales comparada con la OCDE y la UE. Un dato significativo es que dos de cada tres titulados son universitarios, similar a países como Alemania o Japón.

Los jóvenes españoles se decantan por la matriculación en itinerarios educativos académicos o generales (Bachillerato) con un 57,1%, por encima del 54,1% de la OCDE y del 47,6% de la UE).

La otra opción, aunque significativamente más débil a la anterior, es la Formación Profesional. Los estudiantes de segunda etapa de Educación Secundaria matriculados en Formación Profesional son inferiores, con un 42,9%, a la media de la OCDE (45,9%) y a la de la UE, con un 52,4%.

Aun así, la tasa de titulados en Formación Profesional superior en España se ha incrementado en el periodo entre 1995 y 2009 de un 2 a un 15%.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: