La semana pasada, la profesora de francés de Decroly, Isabel García, participó en el Congreso Internacional Estudios Filológicos y Lingüísticos. Homenaje al Profesor Manuel Peñalver Castillo, organizado por el Departamento de Filología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería.
Este encuentro fue una ocasión para compartir diferentes trabajos del ámbito lingüístico. Así, se presentaron ponencias de diferentes temáticas, como el análisis del discurso, el español como lengua extranjera (ELE), la historia de la lingüística, la lexicología y la lingüística de corpus, la pragmática, la sintaxis, la sociolingüística y las variedades del español.
Se expusieron un total de 4 conferencias plenarias, 43 comunicaciones y una presentación de un libro. Después de cada bloque de ponencias, se establecieron 20 minutos dedicados al debate, a las preguntas y a los comentarios, lo que favoreció el contacto con los ponentes, compartiéndose así opiniones entre los distintos investigadores. Sin duda ha sido un encuentro muy fructífero gracias al magnífico trabajo del comité organizador.
La aportación de Isabel a este congreso se enmarca dentro de la temática del análisis del discurso, una disciplina que se encarga del estudio del discurso, es decir, del uso que hacen los hablantes de la lengua en una situación determinada. La ponencia lleva por título La descortesía en las redes sociales, ¿diferencias en función de la ideología política? Este trabajo es una derivación de un estudio más amplio, de una tesis doctoral cuya temática es la descortesía en la comunicación mediante ordenador, concretamente a través de la red social Facebook.
En este caso, el principal objetivo de este trabajo es comprobar si se producen disparidades de comportamiento descortés en función de la ideología política de los usuarios de Facebook. Reflexiona Isabel sobre cuál es el sexo de las personas que más participan en cada una de las páginas de Facebook de los principales partidos políticos españoles y si la ideología política es decisiva para la realización de una intervención descortés, es decir, si los seguidores de un partido político son más incorrectos en sus intervenciones que los afines a otras formaciones políticas, puesto que esta disparidad se produce en los líderes. Además, propone examinar los destinatarios de esas intervenciones clasificadas como “descorteses” para así determinar si éstas se destinan al propio partido político o a formaciones adversarias.
Para conseguir dichos objetivos, la ponente ha compilado un corpus de 5000 intervenciones reactivas extraídas de las páginas de la red social Facebook pertenecientes a los cinco partidos políticos con mayor representatividad en España durante las campañas electorales de las dos elecciones generales de 2019, tanto de las de abril como de las de noviembre. Estos partidos se han seleccionado según las macroencuestas que elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en función de la intención de voto. Se trata del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP), Ciudadanos (Cs), Unidas Podemos (UP) y Vox.
Los resultados de la investigación reflejan que la participación en el muro de un determinado partido político u otro es decisiva para la realización de una intervención descortés. Se constata que de manera general, los muros de las formaciones más conservadoras, PP y Vox reciben más actos de amenaza a la imagen, esto es, comentarios descorteses, mientras que las agrupaciones menos conservadoras, Ciudadanos, PSOE y Unidas Podemos acogen más actos de refuerzo a su imagen.
No obstante, al analizar el corpus más específicamente, en la campaña de abril, Unidas Podemos, PSOE y Ciudadanos reciben más actos de refuerzo a la imagen, mientras que el PP y Vox experimentan la situación contraria; situación que coincide con los resultados que se obtuvieron en las elecciones, es decir, los tres partidos políticos que reciben más actos de refuerzo a la imagen son aquéllos que obtuvieron más votos.
Por otra parte en la campaña de noviembre, la situación evoluciona y todos los muros reciben más actos de amenaza a la imagen, excepto el de Vox, que por el contrario recibe más actos de refuerzo a la suya, lo que también coincide con los resultados de las elecciones, – recordemos que esta agrupación política fue la única que aumentó en cantidad de votos –.
En cuanto a los destinatarios de esos ataques a la imagen, entre la campaña de abril y la de noviembre existen diferencias: todos los partidos políticos experimentan una disminución de actos de amenaza a la imagen, excepto el PSOE, que experimenta un aumento considerable. En todos los muros se incrementa la difusión de ataques a la imagen destinados al PSOE, mientras que la situación contraria la experimenta el PP.
Otras entradas y enlaces de interés:
– Agenda 2030 (2015-2030)
– Pilar europeo de derechos sociales (2019-2024)
– 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030)
– Marco estratégico de Educación y Formación ET2020, Educación y Formación 2020 (ET2020)
– Presentación I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo
– I Plan estratégico de Formación profesional del sistema Educativo (2019-2022)
– Plan de Modernización de la Formación Profesional (2020-2023)
– Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027)
– Plan España Digital 2025
– Estrategia_España_2050
– Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (27 de abril de 2021)
– Alianza por la Formación Profesional: Una Estrategia de país (2021)
– Acuerdo por la Educación en Cantabria (16-05-2017)
– Anteproyecto Ley orgánica de ordenación e integración de la formación profesional (15-06-2021)
– Presentación anteproyecto de Ley de Formación Profesional (15-06-2021)
– Proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional (7-09-2021)
– Dossier informativo del proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional (7-09-2021)