La revista digital Actualidad Docente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), entidad patronal a la que pertenece Decroly, y en la que este director forma parte de su Junta Directiva, publicó el pasado 17 de abril “Programas electorales: la educación ante las urnas”. Se trata de un documento muy ilustrativo que contiene un análisis sucinto de los programas electorales en materia de educación no universitaria.
Sin entrar en valoración alguna, me permito reproducir esta publicación de CECE en ACTUALIDAD DOCENTE para contribuir a divulgar las propuestas de los cuatro partidos políticos mayoritarios con representación parlamentaria en la legislatura que ahora finaliza: PP, Ciudadanos, PSOE, y Unidas Podemos.
Quiero dejar constancia, eso sí, de una afirmación del presidente de CECE, Alfonso Aguiló, que no ha pasado desapercibida por la ciudadanía en general ni por este director en particular. Fue recogida en un escrito de Aguiló, publicado el pasado martes 23 de abril en ACTUALIDAD DOCENTE. Dice así: “El desfase entre el coste escolar y el módulo de concierto es demoledor. Nadie ha querido sacarlo por miedo político”.
Como podrá verse a continuación esta cuestión brilla por su ausencia en todos los programas. Ni una sola palabra, tampoco, en los recientes debates electorales en TVE y en Atresmedia de los líderes políticos de PP, Ciudadanos, PSOE, y Unidas Podemos, candidatos a la presidencia el Gobierno por esas formaciones.
Y es que, como publicaba ayer ELDIARIODELAEDUCACION.COM en Facebook, en los 187 minutos de debates electorales los cuatro candidatos dedicaron a la Educación 8 minutos; es decir, 30 segundos, de media, por cada candidato en uno y otro debate.
Al leer esta noticia, no contuve mi decepción y decidí compartir la noticia 187 minutos de debates electorales: 8 minutos para la Educación con un texto propio que decía:
“Sin comentarios. Me faltan palabras para calificar esta falta de sensibilidad por la Educación. Asombroso, indignante,… mi perplejidad desborda cualquier estimación previa. Triste y decepcionado; emocionalmente aturdido por semejante ausencia de postulados y argumento serio alguno en materia educativa durante las dos jornadas dedicadas a los “debates” electorales.
Programas electorales: la educación ante las urnas
Por ACTUALIDAD DOCENTE
17 abril, 2019
Analizamos los programas electorales de los principales partidos políticos para Educación.
Los programas electorales sirven para comprobar, de manera reposada, qué visión de la educación tiene cada partido y qué sistema educativo quiere para España. Sin la exaltación de los mítines, sin la sintetización a titulares de las entrevistas, en los programas podemos ver matices, inconcreciones, contradicciones, expresiones vacías, reiteraciones de otras campañas y verdaderas novedades.
Analizamos los programas de PSOE, PP, Ciudadanos y Podemos en materia de Educación (no universitaria).
Hemos estructurado el análisis en cuatro categorías:
■ Principios rectores.
■ Promesas concretas.
■ Promesas generalistas e inconcretas (del tipo “lucharemos contra el acoso escolar”) y planes nacionales.
■ Propuestas curriculares (asignaturas).
■ Coincidencias entre partidos.
Principios rectores
En cada programa podemos encontrar los principios rectores de cada partido sobre la educación y sobre la gestión educativa en España. Algunos de ellos son completamente antagónicos:
PP
■ El derecho a la educación pertenece a la familia y el Estado es un facilitador de la misma, de manera que debe garantizar plazas escolares acorde a la demanda. “Las Administraciones tienen una función de colaboración con las familias”.
■ El peso de su programa educativo recae sobre la defensa y promoción de la educación concertada como garantía de libertad de enseñanza y de libertad de elección de centro para las familias.
■ Da a la educación un enfoque laboral y competitivo al presentarla como una “respuesta a los desafíos de una sociedad global y digital en la que los alumnos van a competir con compañeros de cinco continentes y trabajarán en empleos que aún no existen”.
■ El PP no habla de elevar la financiación pública a la educación, como sí hacen PSOE y Podemos.
CIUDADANOS
■ Es el único partido que muestra voluntad de trabajar por el anhelado Pacto de Estado que dé estabilidad a nuestro sistema educativo. También es el único partido con credibilidad para intentarlo. Es su bandera en política educativa.
PSOE
■ Su programa se asienta en el compromiso con la educación pública como eje vertebrador del sistema, “frente a la tendencia privatizadora que impulsan otros partidos políticos”.
■ Entienden el derecho constitucional a la educación como algo más que un derecho a la escolarización: “El derecho a una distribución equitativa de oportunidades de aprendizaje, mediante una enseñanza personalizada e inclusiva”.
■ Mantiene que el fomento de la igualdad de género y la prevención de la violencia de género desde la escuela sólo puede hacerse desde la coeducación.
UNIDAS PODEMOS
■ La función de la educación es ser un “igualador social”.
■ El papel de la escuela concertada es subsidiario, pero no hay ninguna promesa electoral de creación de plazas en la escuela pública que compense la eliminación de conciertos.
Promesas concretas
PP
■ Deducción fiscal de aportaciones familiares a colegios concertados “en tanto se alcance una equiparación real y efectiva de la financiación de la educación concertada”.
■ Promover el concierto de unidades en Bachillerato y FP.
■ Elaboración de un informe sobre el coste de la plaza escolar. “En función del mismo actualizaremos el módulo del concierto”. (Esto no lo han hecho cuando gobernaban)
■ Reválidas al final de cada etapa. Tendrá efectos académicos al menos la de Bachillerato.
■ Educación Especial: facilitarán a las familias la opción elegida para sus hijos (en centro especial u ordinario).
■ Refuerzo de la Alta Inspección del Estado, fortaleciendo sus competencias, medios humanos y materiales, y permitiendo que actúe de oficio con capacidad sancionadora y con competencia en los libros de texto y otros materiales curriculares.
■ Mantener el “cheque 0-3” de 1.000 euros al año.
■ Promover el Bachillerato Internacional en los institutos públicos “proporcionando los medios humanos y materiales necesarios”.
En cuanto al profesorado:
■ Ponen el acento en el desarrollo de un Estatuto Docente y en regular el acceso a la profesión con un sistema como el MIR. No especifican si todos los universitarios deban pasar el mismo examen nacional para acceder al periodo de residencia, como en Medicina, y como siempre ha defendido el PP. Por otro lado, el MIR depende de un aumento de la financiación a la educación, como advierten los expertos, y el PP no habla en su programa de aumento de la financiación.
■ Impulsar las titulaciones de Magisterio bilingües (inglés-español) con un Programa de becas para facilitar estos estudios.
CIUDADANOS
■ Triplicar la inversión en educación.
■ Un examen de Selectividad único para todos los alumnos españoles.
■ Pruebas censales al final de cada etapa, sin efectos académicos, pero que se harán públicas “asegurando que estén debidamente ponderados en función del entorno socioeconómico”.
■ Refuerzo de la financiación a los centros que demuestren necesitarlo en esas pruebas censales.
■ Que los colegios abran en julio y agosto para impartir programas en inglés.
■ Promoción del Bachillerato Internacional en los institutos públicos.
■ Libros de texto gratis para todos mediante un sistema de préstamos.
■ Garantizar el derecho de las familias a elegir colegio y garantizar la gratuidad real de la educación concertada y evitar el cobro de “cuotas injustificadas”.
■ Defender la demanda social específicamente en la renovación de los conciertos; no a la hora de proveer nuevas plazas: un término medio entre PP y PSOE que salvaguarda la presencia actual de la enseñanza concertada, pero no promueve su crecimiento, como parece que haría el PP.
■ Prohibirán el uso de teléfonos móviles en horario lectivo.
■ Refuerzo de la Alta Inspección del Estado con un incremento de la financiación vía Presupuestos.
■ Garantizar que el castellano es lengua vehicular en toda España.
■ Aumentar el número de plazas de FP y duplicar las plazas de FP Dual.
■ Defender un modelo mixto para los estudiantes con discapacidad que combine la escolarización en centros de educación especial con la educación inclusiva en centros ordinarios.
En cuanto al profesorado:
■ Aprobar un MIR docente, un Estatuto de la Profesión Docente e impedir el abuso de la interinidad.
■ Reconocimiento de los docentes como autoridad pública en toda España.
PSOE
■ Una nueva Ley Básica de Educación que garantice equidad, inclusión y calidad y “continúe con el trabajo realizado en estos últimos meses para suprimir la LOMCE”. Es decir, no parece haber intención de aprobar el proyecto de ley de la legislatura anterior.
■ Un nuevo currículum “más democrático y de más calidad, fundamentado en el desarrollo de competencias emocionales y capacidades críticas, más que en enfoques puramente academicistas”.
■ Crear la Agencia de Desarrollo Curricular, para “estudiar la modernización y la actualización permanente del currículo básico”.
■ Eliminar el concepto de demanda social como criterio de programación.
■ “Prohibiremos la escolarización con criterios de segregación en los centros sostenidos con fondos públicos”.
■ Creación de plazas educativas públicas en 0-3 para que el 50% de los niños de 0-3estén atendidos gratuitamente para 2025.
■ Modernizar la Formación Profesional, “adaptando sus titulaciones, en consulta con las empresas e instituciones, para incorporar plenamente las competencias digitalesmás avanzadas (robótica, 3D, realidad virtual o big data)”, como ya indicaba el Plan que presentó el Ministerio en octubre de 2018.
■ Se implantará la Formación Profesional en el medio rural con ayudas específicas y ciclos de FP itinerantes.
■ Inversión ascendente hasta alcanzar el 5% del PIB para 2025.
■ Dar “el apoyo necesario a los centros de educación especial” para escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran “una atención muy especializada”.
En cuanto al profesorado, nada concreto. Ver más abajo.
UNIDAS PODEMOS
■ Nueva ley educativa que blinde la escuela pública como eje vertebrador del sistema educativo.
■ “Garantizar la gratuidad real y efectiva de la educación obligatoria: libros, material escolar y comedor durante todas las etapas para familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica”. (No excluye a los alumnos de concertada, aunque en su sistema educativo, la concertada iría desapareciendo progresivamente)
■ Aumentar la financiación para educación hasta un 5,6% el PIB para 2023.
■ “Acabaremos con el pago ilegal de las cuotas supuestamente voluntarias en la escuela concertada”.
■ Eliminar los conciertos educativos y las subvenciones a las escuelas que practican la segregación educativa por razones de sexo.
En cuanto al profesorado:
■ Reducción del profesorado interino al 7% y equiparación de sus condiciones laborales.
■ Prohibir la contratación docente sólo durante el curso con despido en verano.
Promesas generalistas y planes nacionales:
Aquí reseñamos todas esas promesas sobre asuntos generales en las que los partidos no concretan ni cómo ni cuándo. Ese tipo de cosas que tienen que estar, sin más y en las que los partidos dan la sensación de no saber qué hacer realmente. También incluimos aquí aquellas propuestas de planes nacionales en los que tampoco se han concretado medidas.
PP
■ Ley Nacional de Educación Infantil 0-3.
■ “Plan Nacional para garantizar el honor y la intimidad personal de los estudiantes en los centros”.
■ “Estrategia Nacional para impulsar las vocaciones STEM entre las alumnas”.
■ “Impulso de la FP”.
■ “Refuerzo de la Escuela Rural”.
CIUDADANOS
■ Impulsarán “programas innovadores de refuerzo educativo” para reducir el abandono. Es la propuesta más vaga de de este partido.
PSOE
■ Un Pacto de Estado, difícil de creer a la vista de sus meses recientes en el Gobierno y de premisas irrenunciables como eliminar la demanda social de la programación escolar o no concertar la educación diferenciada.
■ Universalización de la escolarización de 0 a 18 años: “Promoviendo de forma gradual una oferta suficiente de plazas públicas tanto de Educación Infantil como de Formación Profesional, dando prioridad en ambos casos a las familias con menos ingresos”.
■ Plan contra el fracaso y el abandono escolar. Dice el PSOE que “el modelo educativo será atractivo para los jóvenes”, pero no dice cómo lo conseguirá. El objetivo, que en 2025 un 90% de los jóvenes tengan Bachillerato o FP de Grado Medio.
■ Plan Nacional contra la Segregación Escolar, acordado con las CCAA: “Incluirá objetivos, indicadores, medidas presupuestarias para reducir la concentración del alumnado desfavorecido en ciertas escuelas y dotar de los recursos suficientes a cada centro en función de sus necesidades”.
■ “Potenciaremos especialmente la formación básica en capacidades digitales y en materias STEM”.
■ “Promoveremos el desarrollo de planes de plurilingüismo, reforzando la formación de profesorado, la incorporación de auxiliares de conversación nativos, el voluntariado de idiomas y las estancias en el extranjero”.
■ “Fomentaremos desde la escuela primaria la creatividad, el gusto por aprender y de emprender, las vocaciones científicas, así como el uso crítico de los nuevos recursos y de las redes sociales”.
■ Fomentar al investigación sobre educación.
■ Mejorar el sistema de becas.
En cuanto al profesorado:
■ En cuanto al profesorado, “reforzaremos” la profesión docente y las condiciones de trabajo.
■ “Adoptaremos medidas para facilitar la incorporación a la profesión”.
■ “Revisaremos el sistema de formación de profesores y estableceremos mecanismos que permitan establecer una carrera docente atractiva”.
PODEMOS
■ Garantizar la cobertura universal y gratuita de la Educación Infantil de 0 a 3 años. No habla de plazos ni de porcentajes.
■ Plan de Mejora de la Convivencia para la Prevención del Bullying y la Violencia en los Centros.
■ Plan de Choque contra el Fracaso Escolar y el Abandono Escolar Prematuro.
■ Plan Estatal contra la Segregación Escolar.
■ Plan Nacional de la Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
■ No encontramos ninguna alusión a la Formación Profesional, más que para decir que debe ser gratuita, pero no articula ningún plan al respecto.
Propuestas curriculares
PP
■ Retorno de la Filosofía como materia troncal obligatoria en todo el Bachillerato (para ello hay que cambiar el currículum en Ley Orgánica y el PP no dice nada de cambiar la LOMCE)
■ Ampliar el estudio de las Humanidades (para ello hay que cambiar el currículum en Ley Orgánica y el PP no dice nada de cambiar la LOMCE)
■ Protegerán el derecho de las familias a que los alumnos puedan estudiar la asignatura de Religión en las mismas condiciones que el resto de asignaturas del programa oficial. “Mantendremos su carácter voluntario y evaluable”.
CIUDADANOS
■ Asignatura troncal de Constitución Española para que “los principios y valores de nuestro Estado social y democrático de Derecho se enseñen y aprendan en todos los colegios de España”.
■ Establecerán unos “estándares de aprendizaje” para favorecer la armonización curricular en todas las CCAA.
PSOE
■ Una nueva asignatura obligatoria de Valores Cívicos en un curso de Primaria y otro de Secundaria.
■ Suprimir la obligatoriedad de ofertar Religión y de computar su nota en el expediente.
■ Fomentará en todas las etapas “la prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual”.
■ Introducirá en la Educación Secundaria la orientación educativa y profesional del alumnado.
PODEMOS
■ Asignatura de Feminismo
■ Educación Física, troncal en todo el sistema, incluido el Bachillerato.
■ “Ya desde la Educación Primaria se incluirán contenidos de robótica, programación, diseño web, apps, hardware y videojuegos”.
■ “Especial énfasis en la educación afectivo-sexual dentro del sistema educativo”.
Coincidencias
Hemos comprobado que algunas propuestas se repiten entre los programas de los diferentes partidos. Por ejemplo, las siguientes:
■ Más inversión: PSOE (5% del PIB en 2025), Podemos (5,6% del PIB para 2023), Ciudadanos (triplicar la actual). El PP no habla de aumentar la inversión.
■ Pacto de Estado por la Educación: Ciudadanos y PSOE.
■ Tener en cuenta la demanda social: el PP en la programación de la enseñanza; Ciudadanos, en la renovación de los conciertos.
■ MIR docente: PP y Ciudadanos.
■ Estatuto docente: PP y Ciudadanos.
■ Impulso del Bachillerato Internacional en centros públicos: PP y Ciudadanos.
■ Refuerzo de la Alta Inspección: PP y Ciudadanos.
■ Mejora de la financiación de la concertada: PP y Ciudadanos.
■ Pruebas censales al final de cada etapa: Ciudadanos, sin efectos académicos. PP, con efectos académicos.
■ Plan contra la Segregación Escolar: PSOE y Podemos.
■ Suprimir los conciertos a los centros de educación diferenciada: PSOE y Podemos.
■ Reducir el porcentaje de interinos: Podemos (al 7%) y Ciudadanos (sin concretar).