Apuntes de Educación 2010 (III)

Durante once de años, desde 2008, he colgado en Rincón del Director innumerables entradas relacionadas con el mundo de la educación, en general, y con las noticias, actividades y eventos de singular importancia acaecidos en Decroly, además de otras con reflexiones y opiniones que afectan al sector, particularmente en el ámbito de la Formación Profesional

La reposición ordenada de esos posts es una iniciativa que surge con el ánimo de agrupar los contenidos publicados en distintas épocas y proponer una relectura serena sobre todos aquellos asuntos que forman parte e inciden en la vida académica y profesional de los distintos componentes de la comunidad educativa decroliana: alumnado, profesionales docentes y familias, principalmente.

Podremos comprobar que muchos de los temas tratados en el pasado siguen vigentes en la actualidad. Tal vez, el hecho de que nuestro Carácter Propio está impregnado de una sólida concepción vitalista de la educación y de la formación ayude a entender cómo su incidencia en el Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular, la Programación General Anual y la Programación Didáctica de cada módulo formativo refleja un espíritu firme y determinante de trabajar por el desarrollo personal, emocional, social y científico-profesional de los alumnos acorde con los tiempos que les toca vivir en las distintas épocas de nuestra ya larga trayectoria profesional durante cuatro décadas.

En el argot educativo hablamos, a menudo, del “misalito”, por ejemplo, cuando hacemos alusión al documento que cada año publica la Consejería de Educación, Cultura y Deporte para aglutinar toda la oferta educativa de Cantabria en las enseñanzas no universitarias. Quizá no sea el símil más apropiado para el proyecto que hoy os presento, pero puede tener alguna semejanza, temática aparte.

Mi objetivo con este trabajo consiste en agrupar las entradas más relevantes desde el punto de vista pedagógico para que sirvan de orientación, reflexión y referencia al profesorado de Decroly y, en la medida que las circunstancias lo aconsejen, integrar esas premisas en la práctica docente cotidiana. Para lograrlo, voy colgar una selección de más menos CINCO entradas en cada uno de los bloques de esta sección de Apuntes de Educación. Si cuando inicies la lectura del primer post consigo atraer tu atención seguramente te “engancharás” y continuarás con el resto. Si no fuera así, me gustaría recibir tu feedback para reorientar este ilusionante proyecto de comunicación interna.

Ahora sí, sin más preámbulos, adjunto la entrega 2010 (III).

PORTAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL A TRAVÉS DE INTERNET
5 de agosto de 2010

El pasado año académico 2009-2010 arrancó con una iniciativa innovadora, de capital importancia en el presente y futuro de la educación y formación profesional en España. Se trata de la puesta en acción de un Portal de Formación Profesional a través de Internet.

En este primer año, el Portal ha operado ofertando el Ciclo Formativo de Grado Medio en Emergencias Sanitarias y el Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil. Para el próximo curso 2010-2011, tanto el Ministerio de Educación en el ámbito de sus competencia -ciudades autónomas de Ceuta y Melilla,- como la mayor parte de las Comunidades Autónomas del Estado presentarán una variada oferta de ciclos formativos, a través de Internet. De esta manera, se observa un progreso cualitativo y cuantitativo en la oferta a través de este régimen de enseñanza. Su implantación contribuye a una mayor flexibilización del sistema, complementando, igualmente, al amplio abanico de modalidades que van, tanto desde aquella a tiemplo completo, como otras a tiempo parcial, modular o por unidades formativas, como es el caso en Cantabria.

El Portal es bastante intuitivo. Informa de las opciones que disponen los potenciales candidatos a alumnos, tanto en el ámbito del Ministerio de Educación como de las Comunidades Autónomas. Asimismo, en el Portal se encuentran orientaciones a los posibles candidatos en un amplio número de temas, incluyendo un apartado de “preguntas más frecuentes”. El Portal incluye toda la oferta formativa modular y permite la matriculación on line. Ni que decir tiene que los estudios de Formación Profesional en el régimen a distancia, en este caso a través de Internet, y los certificados, acreditaciones y títulos que se deriven de ellos tienen la misma validez que aquellos otros en régimen presencial en todo el territorio del Estado Español. Conviene tener en cuenta, sin embargo, que el calendario, el sistema de matrícula, la evaluación y los currículos pueden variar en función de cada Comunidad Autónoma o de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla que siguen gestionadas directamente por el  Ministerio de Educación.

La Formación Profesional a través de Internet que impulsan el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas a través de su Portal, acerca a los ciudadanos a la formación permanente a lo largo de toda la vida, particularmente a los adultos en activo, que no pueden asistir a esos estudios de forma convencional -centros educativos en régimen presencial-. Son las administraciones educativas de cada Comunidad Autónoma las responsables de precisar las instrucciones oportunas a los centros para la puesta en marcha y funcionamiento del régimen a distancia en las enseñanzas de Formación Profesional.

El futuro está en la teleformación. Así lo he manifestado y publicado en varios informes y artículos. En este sentido, sostengo sólidos argumentos a favor de la generalización de este régimen formativo, abierto y flexible, particularmente, como manifiesto en este escrito, para aquellas personas adultas que necesitan conciliar su vida personal y profesional. Este régimen de aprendizaje permite al alumno multitud de posibilidades, tanto a la hora de elegir los módulos a cursar como de la elección del momento más oportuno para estudiar, entre los siete días semanales, en cualquiera de las veinticuatro horas de cada día, en función de su disponibilidad y conveniencia. Accede a este vídeo informativo del portal FP on line que ratifica mis afirmaciones anteriores.

Quiero destacar que el Portal de Formación Profesional a través de Internet forma parte de una de las medidas recogidas en su día, en la denominada “hoja de ruta” de la Formación Profesional. Esta herramienta representa un impulso considerable para el nuevo modelo por su accesibilidad, dinamismo y flexibilidad.

El Portal es de acceso público. Merece la pena hacer mención a los servicios que proporciona, entre los que destacan: información sobre la modalidad a distancia; la oferta de cada Comunidad Autónoma; orientación a los potenciales candidatos y el acceso a la plataforma virtual desde la cual los alumnos recibirán su formación, una vez matriculados. Es ahí, en la plataforma virtual, donde el alumnado encuentra los materiales interactivos del curso, de fácil manejo; los recursos interesantes para el desarrollo de los contenidos y en donde se le facilita la permanente interactuación con profesores y otros alumnos.

A partir del próximo curso 2010-2011, tanto el Ministerio de Educación como las Comunidades Autónomas ampliarán la oferta educativa de Formación Profesional por Internet. Por ello, recomiendo a las personas interesadas estar muy atentas a sus publicaciones.

En Cantabria, la Consejería de Educación ha publicado su oferta de formación profesional a través de Internet para el próximo curso 2010-2011. El Portal de Formación Profesional a través de Internet -on line-, que inició su andadura el curso pasado en Cantabria con el Ciclo Formativo de Grado Medio en Emergencias Sanitarias y el Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil, incrementa su oferta educativa para el próximo curso con dos nuevas titulaciones: Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes, de Grado Medio y Técnico Superior en Administrador de Sistemas Informáticos en Red, de Grado Superior.

DECROLY ya ha comunicado a la Consejería de Educación de Cantabria su disponibilidad para cooperar y participar en éste régimen de formación, a través de Internet. A día de hoy, hemos acumulado una importante experiencia en materia de elaboración de materiales y de uso y manejo de la plataforma Moodle. Un grupo significativo de nuestros profesionales docentes usa materiales propios, producidos por grupos de trabajo de los departamentos en DECROLY, en apoyo de la formación presencial. Los resultados pueden calificarse de satisfactorios.

Acceso al portal FP online

Acceso al vídeo informativo de la nueva plataforma

DECROLY SOLICITARÁ EL SELLO ESCUELA 2.0
16 de julio de 2010

El Sello Escuela 2.0 es un distintivo de calidad creado por el Ministerio de Educación para el reconocimiento público del compromiso de una empresa o entidad o de la vinculación de un producto o servicio con el desarrollo y mejora de la calidad educativa mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC)

En el contexto del Programa Escuela 2.0, que tiene por finalidad orientar la implantación de las TIC en el ámbito de la educación y formación,  se contextualiza este instrumento de tal manera que el uso personalizado de un ordenador se convierta en un recurso habitual del alumno.

Visto desde una perspectiva europea, el Sello Escuela 2.0 contribuye a la pretensión de la Unión de  convertirse en una economía más competitiva y dinámica basada en el conocimiento. Para ello, se formularon unos objetivos educativos comunes a los países miembros, entre los que destaca el de garantizar el acceso de todos los ciudadanos a las tecnologías de la información y la comunicación.

A nivel español, entre los principios más destacados de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en el marco de las propuestas de la Unión Europea, merece especial mención el referido a las competencias básicas.  Uno de sus objetivos fundamentales determina que los alumnos se inicien en la utilización de las herramientas para el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación.

DECROLY ha sido una entidad pionera en la aplicación de medidas para proporcionar a profesores y alumnos los medios más modernos del mercado que permitan autodefinirse como una Escuela 2.0. En el denominado Plan de Actuación DECROLY para el período 2007 – 2013 puede apreciarse la determinación de la Entidad Titular por culminar progresivamente su condición de centro digital. En el curso 2012 – 2013 todas las aulas en DECROLY serán digitales, basadas en los siguientes ejes de actuación:

– conectividad a Internet e interconectividad dentro del aula, para todos los equipos y en todas las instalaciones del centro;
– Instalación de aulas digitales, dotadas de recursos TIC compuestos por pizarra digital, proyector y ordenadores para todos los alumnos;
– dotación de un ordenador portátil a todos y cada uno de los profesionales docentes;
– formación del profesorado y de los responsables TIC y de todo el personal académico administrativo, de acuerdo con un plan plurianual de formación continua;
– creación y, en su caso, adquisición  de materiales digitales educativos.

El ordenador personal  es ya un recurso del alumnado y no sólo del centro. La conectividad, por otro lado, no debe limitarse a éste, ni a las actividades dentro del aula, sino extenderse a los domicilios y a las familias de los alumnos, incluso fuera del horario lectivo y del calendario escolar. En DECROLY podemos evidenciar multitud de actuaciones, generalizadas entre todo el alumnado de PCPI, CFGM, CFGS y alumnos de formación para el empleo. Por eso el Sello Escuela 2.0 es una aspiración legitima que esperamos obtener del Ministerio de Educación. Esa acreditación será un nuevo estímulo para que toda nuestra comunidad educativa consolide su sentimiento de incorporación al mundo de los nativos digitales.

La Orden EDU/1465/2010, de 4 de junio, por la que se crea el distintivo de calidad SELLO ESCUELA 2.0 determina que el distintivo de calidad Sello Escuela 2.0 “podrá concederse a cualquier empresa o entidad, pública o privada, que asuma un compromiso firme e inequívoco con el desarrollo y mejora de la calidad educativa mediante el uso de las TIC, así como a productos y servicios susceptibles de comercialización que sirvan a dichos objetivos”.  Y más específicamente, se otorgará también, a todas aquellas que participen en el desarrollo del Programa Escuela 2.0 y, además, que persigan los siguientes fines:

  1. a) Desarrollar nuevas experiencias de utilización de las tecnologías en asignaturas de ámbito general con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza.
  2. b) Acelerar la asimilación, adopción y utilización, por parte de los estudiantes y profesores, de las herramientas de la sociedad de la información como elemento habitual del entorno en que vivimos en todas sus facetas.
  3. c) Facilitar a los niños con dificultades de aprendizaje la utilización de contextos educativos con las nuevas tecnologías en los que encuentren entornos adaptados a sus características y estilos de aprender.
  4. d) Desplegar operativamente medios tecnológicos necesarios aplicados a los entornos educativos, con las especificidades particulares de cada territorio.
  5. e) Soportar las condiciones previamente establecidas de soporte, atención al usuario, garantía, adaptación, integración y personalización a cada territorio.
  6. f) Orientar y potenciar el desarrollo y soporte a asignaturas y contenidos curriculares utilizando los nuevos medios tecnológicos, con el objetivo de enriquecer la calidad de la enseñanza con los nuevos recursos que la tecnología pone a nuestra disposición.
  7. g) Integrar los ordenadores portátiles y el resto de los componentes del aula digital en la actividad cotidiana de los estudiantes y profesores, mediante la utilización didáctica de contenidos y actividades en las que éste constituya parte de la metodología didáctica.
  8. h) Poner a disposición del profesorado las herramientas necesarias para permitir la planificación didáctica y su posterior utilización, tanto desde el punto de vista de equipamiento como desde el de los contenidos.
  9. i) Propiciar experiencias de carácter integrador que reduzcan la brecha digital entre colectivos desfavorecidos, facilitando el acceso de los individuos a la sociedad de la información desde sus entornos de educación habitual.

La solicitud del Sello Escuela 2.0 por DECROLY, independientemente del resultado final, es una prueba adicional de la firme voluntad de esta entidad por postularse ante las administraciones educativas como uno de los centros en los que la creatividad y la innovación forman parte de su cultura organizativa y empresarial, siendo las TIC una herramienta de uso habitual en la práctica docente para alumnos, profesores y el conjunto de la comunidad educativa.

PLAN DE ACCIÓN 2010-2011 EN MATERIA EDUCATIVA
9 de julio de 2010

El Consejo de Ministros del pasado viernes 25 de junio aprobó el Plan de Acción 2010 – 2011, una iniciativa del Ministro Ángel Gabilondo que servirá de instrumento de las políticas educativas en los próximos años. En este trabajo me interesa reflexionar sobre aquellos aspectos del sistema educativo no universitario y de la formación profesional, en concreto.

Resulta estimulante comprobar que el Ministerio de Educación, con la participación imprescindible de las comunidades autónomas, recoge en su Plan de Acción 2010 – 2011 algunas de las reivindicaciones, demandas y necesidades de una inmensa mayoría de los profesionales docentes y de la sociedad española, en general. El próximo mes de setiembre, si se cumplen las expectativas aprobadas, arrancará el curso con una serie de programas y de medidas que contribuirán a la flexibilización y modernización del sistema educativo. De forma prioritaria, los esfuerzos se dirigirán a mejorar el rendimiento de los alumnos, reforzar la formación profesional, dotar de mayor autonomía a los centros, potenciar la formación del profesorado y consolidar la cultura de la evaluación, entre otras.

Para ello, el Plan de Acción 2010 – 2011 ha previsto la consolidación, fortalecimiento y puesta en funcionamiento, en su caso, de programas específicos. En este sentido, cabe destacar, por su oportunidad, el Programa de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras; la implantación de dos opciones en 4º de la ESO; el Programa de educación inclusiva, reconocedora de la diversidad e interculturalidad, que contempla un conjunto de medidas transversales a todo el sistema; la certificación oficial de las competencias básicas de los alumnos de ESO, que se añade al actual título que obtienen y contratos programa plurianuales entre administraciones educativas y centros educativos para fomentar el éxito escolar.

Para la ejecución del Plan de Acción 2010 – 2011, los programas previstos han sido dotados de una serie de medidas concretas, con el correspondiente capítulo presupuestario que, para todo el Plan, asciende a la estimable cantidad de 590 millones de Euros.

Así, el Programa de Mejora del Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, apuesta por el intercambio; las becas y las ayudas; por más centros plurilingües y por estancias en el extranjeros, a través de un programa específico para que alumnos de secundaria, bachillerato y formación profesional de grado medio estudien entre tres y diez meses en países europeos, como hace el programa ERASMUS en los centros de educación superior. Estas medidas les proporcionarán, a buen seguro, un activo cualitativo de primer nivel.

La modificación del cuarto curso de la ESO -Enseñanza Secundaria Obligatoria-, adquiere un carácter orientador con dos opciones, una enfocada al bachillerato y otra a la formación profesional, y se introduce flexibilidad en el sistema para que los jóvenes siempre tengan posibilidad de reorientar su elección. Con esta medida se complace una de las demandas más solicitadas desde todos los ámbitos sociales.

Para reforzar y fortalecer la formación profesional, está previsto transformar la Plataforma de Formación Profesional en Internet en un centro virtual de “referencia” que permita estudiar 35 títulos en 2011. Otra medida adicional proyecta intensificar el intercambio de alumnos entre comunidades.

En otro orden de cosas, el Plan de Acción 2010 – 2011:

  1. contempla que los Programas de Cualificación Profesional Inicial(PCPI) extenderán su duración obligatoria a DOS años;
  2. consolida programas que ya están en marcha y han demostrado su efectividad en el sistema educativo, como son:
  3. Escuela 2.0, para potenciar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los centros;
  4. Educa 3, para fomentar la escolarización de niños de 0 a 3 años.

Los programas de refuerzo, orientación y apoyo (PROA) se extienden a los alumnos de todos los centros sostenidos con fondos públicos y habrá dos nuevas evaluaciones generales para los alumnos de sexto de primaria y cuarto de secundaria, en coordinación con las comunidades autónomas.

Sólo con mayor flexibilidad, según afirma el Ministro Gabilondo, se alcanzarán nuevas formas de enseñar y aprender y se abordarán los dos grandes retos del sistema: “reducción del fracaso escolar e incremento del número de jóvenes que se gradúan en ESO y que continúan su formación después”. Además, el plan, principal instrumento de planificación que articulará las políticas educativas en los próximos años, “mantiene la consideración de la educación como bien de interés público”.

Este Plan de Acción 2010 – 2011 avanza en un compromiso con la equidad y la excelencia; mantiene la consideración de la educación como bien de interés público, así como la apuesta por una formación inclusiva, reconocedora de la diversidad y la interculturalidad y estimula la dimensión social de la educación que se sitúa, de esa manera, como uno de ejes fundamentales para el crecimiento y el empleo comunitario, en línea con la Estrategia Europea 2020.

Este Plan me gusta, Los programas y medidas, también. Ahora toca ponerlo en valor en la red de centros sostenidos con fondos públicos. Y aquí es donde quiero dejar una impronta que suele olvidarse frecuentemente por la administración educativa: los centros concertados somos parte de esa red de centros sostenidos con fondos públicos, como lo son, también, naturalmente, aquellos otros centros de titularidad pública. La educación considerada como un bien de interés público afecta a todos los alumnos sin excepción, de forma y manera que todos los programas y acciones deben ser aplicados en todos los centros sostenidos con fondos públicos. De lo contrario, será la administración educativa quien merecerá el apelativo de discriminatoria por su actuación contraria al principio de equidad e igualdad de oportunidades que predica.

DECROLY tiene operativas muchas de las medidas incluidas en el Plan de Acción 2010 – 2011. Ello quiere decir que estamos en la buena dirección. Pero, en aplicación del más elemental espíritu de mejora continua, principio básico de calidad y de excelencia establecido en el Proyecto Educativo de Centro en nuestra entidad, reforzaremos esas actuaciones en beneficio del colectivo de nuestra comunidad educativa.

Asimismo, DECROLY está preparado y dispuesto para participar en la Plataforma de Formación Profesional en Internet. Así lo hemos manifestado a la Consejería de Educación en sendos escritos presentados el pasado día 1 de julio, solicitando la autorización para implantar, en los ciclos y programas autorizados en nuestro centro, los regímenes a distancia y semipresencial y las modalidades modular y unidades formativas reguladas en el Decreto 4/2010, de 28 de enero, por el que se regula la ordenación general de la Formación Profesional en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Cantabria y la autorización para matricular a personas adultas que no acrediten el requisito de acceso, en cualquiera de los Ciclos Formativo de Grado Medio o Superior que tiene autorizados, en aplicación de la Orden EDU/29/2010, de 6 de abril, por la que se regula el acceso y la matriculación del alumnado de formación profesional inicial en los centros públicos y privados concertados de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

El claustro de DECROLY, en su reunión de fin de curso 2009-2010, aprobó la iniciativa de la titularidad y manifestó su determinación para contribuir al desarrollo de una formación profesional que facilite el aprendizaje a lo largo de la vida posibilite, también, la compatibilidad y conciliación entre la formación y otras actividades y responsabilidades personales de los ciudadanos.

DECROLY tiene experiencia, tanto en la gestión de plataformas on line como en la elaboración de materiales y recursos digitales. Una y otra actividad son conocidas por la Consejería, por nuestros alumnos y por empleados de empresas de Cantabria que, desde el año 2004, confían en nuestra entidad para diseñar, dirigir, impartir y autorizar, en su caso, una amplia gama de acciones de formación profesional para el empleo, tanto en régimen presencial como a distancia –e learning– y semipresencial.

Por ello, mi felicitación para el Ministerio por la decisión de poner en común sus contenidos educativos ya desarrollados en un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje de libre distribución. Ello permitirá crear nuevos contenidos por otras administraciones y centros educativos adaptados a las diferentes familias profesionales. DECROLY está preparado para colaborar y participar en una actuación que marcará el inicio de una época que se caracterizará por la flexibilidad, la calidad, el impulso de la formación a lo largo de toda la vida y por las innovadoras posibilidades del sistema en materia de flexibilidad, compatibilidad y conciliación de la vida profesional y personal de los ciudadanos.

OBSERVACIONES DE DECROLY AL CURRÍCULO DE CANTABRIA DE DOS TÍTULOS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR
21 de junio de 2010

El lunes 7 de junio, en un escrito firmado por quien suscribe, DECROLY presentó a la Consejería de Educación un decálogo de observaciones a los borradores de las Órdenes por las que se establece el currículo de los ciclos formativos Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR) y Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turísticas (GIAT).

Me parece muy acertada la decisión de la Consejería de Educación de trasladar a los centros educativos, afectados por los nuevos títulos de formación profesional, los borradores de las órdenes por las que se establece su currículo oficial en Cantabria, para su conocimiento previo a la publicación en el Boletín Oficial de Cantabria. Esta decisión representa un paso cualitativo en la participación de todos los centros en la mejora continua de la normativa legal que les afecta a través de observaciones, propuestas y/o, en su caso, enmiendas.

En esta ocasión ha sido la Unidad Técnica de Formación Profesional y Educación Permanente de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente, en su escrito del pasado 31 de mayo, quien nos invitó a analizar el borrador del currículo y presentar observaciones.

Inmediatamente, una vez reunidos el departamento de Informática y Comunicaciones y el departamento de Turismo de DECROLY, remitimos un escrito con las siguientes “10 propuestas de mejora”:

  1. Incorporar un anexo que recoja un glosario de términos
  1. Definir crédito ECTS en virtud de horas presenciales docente – alumnos u horas de trabajo del alumno, sumadas las presenciales con el docente y las de trabajo personal
  1. Revisar la adjudicación de ECTS a los módulos formativos. Existe una cierta incoherencia comparativa en el nº de créditos asignados a los módulos en virtud del nº de horas de los mismos. Por ejemplo: en Destinos turísticos, 165 horas anuales, 5 horas semanales, 12 créditos; en Recursos turísticos, 198 horas anuales, 6 horas semanales, 10 créditos
  1. Determinar las unidades formativasy su dedicación horaria, de cada módulo asociado a Unidades de Competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, a efectos de la matriculación de alumnos en esa modalidad, regulada en la Orden EDU/29/2010, de 6 de abril, en su artículo 3. Matrícula en las enseñanzas de formación profesional 2.
  1. Establecer los prerrequisitos de cada módulo formativo, si los hubiere, para posibilitar, en el ámbito de la autonomía pedagógica de los centros, una organización y secuenciación flexible de las enseñanzas
  1. Fijar una serie de módulos susceptibles de ser impartidos en lengua inglesa, en virtud de las disponibilidades docentes de cada centro, con el fin de potenciar las habilidades y competencias lingüísticas de los discentes
  1. Mantener los requisitos existentes de superficie de aulas y de profesorado que fueron admitidos para la impartición de los Ciclos de Grado Superior de Administración de Sistemas Informáticos y de Información y Comercialización Turística, al autorizar los nuevos ciclos de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR) y de Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turísticas (GIAT)
  1. Incorporar a la sección Profesorado de las respectivas Órdenes un apartado relativo a las habilitaciones docentes que, con carácter extraordinario, podrían concederse por la Consejería de Educación de Cantabria a expertos institucionales y del sector productivo al que corresponda cada ciclo
  1. Posibilitar al alumnado la matriculación en otros módulos y/o unidades formativas optativas, de entre aquellos en los que existan vacantes en los ciclos autorizados en los centros, que permitan la adquisición de competencias profesionales en otras áreas no incluidas en el currículo del ciclo elegido. En concreto módulos/ unidades formativas de aplicaciones informáticas y de idiomas extranjeros, entre otros
  1. Acreditar al alumnado toda la formación adicional cursada, en su caso

Si existieran, además de las ya citadas Inglés I y II y Francés I y II

ES HORA DE LAS TIC
4 de junio de 2010

En unos momentos de crisis económica mundial sin precedentes no cabe otra alternativa que unir fuerzas, desde todos los frentes posibles, para establecer un nuevo modelo económico mundial que nos permita salir del pozo oscuro en el que nos encontramos. En ese reto, un papel fundamental va a ser desempeñado por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

No soy yo el primero en proclamar, y estoy seguro que compartiréis conmigo esta afirmación, que las TIC se han instalado en nuestras vidas. El impacto de las TIC en la cotidianidad de las personas, desde que comenzara el actual siglo XXI, en particular, no tiene parangón en la historia de la civilización humana, en mi opinión.

El mundo empresarial, por ejemplo, incorpora las TIC a sus procesos. La calidad de esos procesos y la productividad va a depender, en gran medida, de su capacidad para implantar las TIC en la cultura corporativa de cada empresa.

Las TIC no son un problema. Más bien, al contrario, forman parte de la solución de la actual circunstancia económica. Si tomamos como referencia el período de tiempo transcurrido desde el comienzo de este siglo XXI hasta el día de hoy constatamos las transformaciones experimentadas en todos los sectores productivos y la influencia y contribución de las TIC en la mejora continua de la productividad empresarial.

El sector público es otro ejemplo de modernización a través del uso generalizado de las TIC por el binomio administraciones – administrados. ¿Qué sería de nosotros si durante 30 días estuviéramos sin acceso a Internet; teléfono móvil; acceso a redes sociales; música, vídeo, fotos en formato digital; correo electrónico; etc.? Sería traumático y ello nos sumiría, especialmente a los más jóvenes, en la prehistoria social y a los adultos, a las empresas e instituciones en una situación de caos operacional, sin duda alguna.

La colisión, incluso emocional para algunos, que representa la aparición de las TIC en todas las facetas de nuestra vida exige una actitud positiva frente a ese cambio imparable que demanda la sociedad de estos primeros años del siglo XXI. Para muchos expertos, con la generalización de las TIC ha nacido una nueva era, la era digital. Solamente la interiorización positiva de esa realidad, la asunción de los cambios que determinan nuestra vida personal, profesional, empresarial, y la integración de los mismos en nuestra cotidianeidad, nos garantiza una cierta esperanza ante la nueva sociedad que se está construyendo.

Un reciente informe de la fundación telefónica nos aporta interesantes datos relacionados con los efectos de las nuevas tecnologías en los comportamientos de las personas y en el cambio que día a día experimentamos: se venden más consolas de videojuegos que televisores; existen más viviendas con teléfono móvil que con teléfono fijo; España está considerado el segundo país del mundo, después de Brasil, con mayor número de internautas en las redes sociales.

No puedo pensar en un sector o actividad que se haya librado del impacto de las TIC en esta década. Las TIC nos invaden; forman parte de nuestras vidas; son irresistibles y enfrentarse a esa realidad nos conduce a la obsolescencia, al inmovilismo y a la incompetencia.

No hay retorno. Estamos en el inicio de una nueva era. Las TIC, a medida que se desarrollen en esta sociedad de la información y del conocimiento en la que nos encontramos, nos aportarán impensables herramientas que cambiarán nuestros hábitos, costumbres, etc. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es el escenario que nos encontraremos en los próximos diez años, en el año 2020, por ejemplo?

El precitado informe apunta algunas ideas sobre las tendencias en las que existe un consenso generalizado entre los expertos y que me permito extractar a continuación:

  1. parece probable que se incrementará paulatinamente la capacidad de almacenamiento de los dispositivos, con una tendencia hacia la realización de tareas en tiempo real;
  2. la banda ancha progresará hacia formatos de gran capacidad;
  3. en el próximo futuro, encontraremos una conectividad en la que convergerán tecnologías varias;
  4. la digitalización de las cosas corrientes de nuestras vidas permitirá gestionar, asimismo, su almacenamiento: fotos, vídeos, conversaciones, etc.
  5. aparecerán multitud de dispositivos que usarán los servicios que se encuentran en la red;
  6. aparecerán dispositivos miniatura, ultraportátiles, más autónomos.
  7. en el escenario de esos próximos diez años accederemos a la información desde cualquier lugar, veinticuatro horas al día y a través de una gran variedad de dispositivos;
  8. los dispositivos móviles adquirirán un generalizado protagonismo;
  9. en 2020 la sociedad estará hiperconectada;
  10. todo será más natural, las TIC estarán totalmente integradas en el día a día de las personas;
  11. los mundos virtuales serán formatos populares gracias a la evolución tecnológica.

¿Qué está ocurriendo en el sector de la educación?

Durante el período 2001 – 2010 se ha dado un paso de gigante, si comparamos con la década anterior. A día de hoy se ha generado una cultura TIC en las escuelas y centros educativos de todos los niveles. Se han incorporado las infraestructuras y el esfuerzo en la difusión de Internet entre los miembros de la comunidad educativa ha sido considerable. La cultura de la formación permanente se consolida año tras año; los planes de formación del profesorado en los centros educativos se constatan con una implantación generalizada. Esta década es una época de transición pero se nota paulatinamente una mejora continua, un compromiso de los profesionales docentes con la incorporación de las TIC a la cotidiana práctica docente.

Sin embargo existe un gran debate político y social. No solamente para alcanzar acuerdos sólidos y estables por la educación en todo el Estado –después del fallido Pacto Político-, sino por los cambios que el sistema educativo deberá afrontar en el transcurso de los próximos diez años. El presente y el futuro de la educación y de la formación deben entenderse en el contexto de un entorno cambiante. Los conocimientos que adquieren los estudiantes hoy no serán suficientes dentro de diez años, fecha en la que no sabemos que exigencias demandará la sociedad de esa época. La educación debe plantearse desde un punto de vista de un entorno en constante cambio, donde el conocimiento avanza a tal velocidad que es prácticamente imposible seguir su ritmo. Esta circunstancia constituye una de las razones esenciales e inaplazables por las que deben introducirse cambios de fondo en la función del profesorado, por ejemplo.

La tarea fundamental del profesorado ha dejado de ser la transferencia de información a sus alumnos. El profesor debe asumir un rol principal de facilitador del conocimiento. Su cometido consistirá en ayudar a sus alumnos para que aprendan a gestionar y contextualizar toda esa información, todo el conocimiento que transita a velocidad inconmensurable alrededor de sus vidas. Además, el profesor facilitará herramientas que permitan a sus discípulos distinguir entre lo útil y lo que no lo es. En fin, el profesor se convierte en ese instrumento que capacita al alumnado para aprender. El papel del profesor, por tanto, deberá orientarse hacia la persona del alumno para enseñarle a aprender, prioritariamente.

Es cierto que esa labor de enseñar a aprender se aplica generalizadamente por el colectivo de profesionales docentes desde que Internet se introdujo en los centros educativos, especialmente. Pero no es menos cierto que la apuesta debe vencer, todavía, resistencias de una minoría que no acepta el cambio. El aprendizaje colaborativo, sin embargo, se impone frente al tradicional instructivismo pedagógico basado en la transmisión de conocimientos del profesor al alumno. Hoy en día la información se encuentra en Google.

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) deben integrarse en los sistemas educativos de todos los niveles. Las todavía frecuentes resistencias a la incorporación de las TIC en la práctica docente cotidiana tienen mucho que ver con las limitaciones del propio profesorado. Limitaciones que deben ser subsanadas y superadas a través de planes de formación permanente vinculantes. De esta manera ganaremos a ese profesorado para la causa de una educación de calidad, basada en el principio de aprender a aprender, utilizando todos los medios y herramientas que nos proporcionan las TIC, con el objetivo de preparar a nuestros alumnos para vivir y trabajar como ciudadanos en una exigente sociedad de la información y del conocimiento, a lo largo de toda su vida.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: