Del 2 al 5 de este mes de noviembre se ha celebrado en Tenerife el 45 Congreso Nacional de CECE, Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) en el que se ha dado cita, de nuevo, un importante colectivo de titulares y directores de centros procedentes de los cuatro puntos cardinales de la geografía nacional
Vaya por delante, en primer lugar, que no me fue posible asistir al Congreso. A pesar de tener los billetes de avión y la inscripción preceptiva para participar en esta experiencia y convivir con todos mis compañeros y amigos que se dan cita en este encuentro de máximo interés profesional y personal, no pudo ser. Razones ajenas a mi voluntad, surgidas de forma imprevista, me lo han impedido. Sin embargo, debo agradecer, a través de estas líneas, el permanente feedback que he recibido de muchos de ellos, de la organización y, particularmente, de la delegación gallega.
Las primeras palabras de salutación y bienvenida a este 45º Congreso Nacional de CECE fueron dirigidas a los asistentes por el secretario general de la organización y coordinador del Congreso, Santiago García. A continuación, el directivo de la Confederación presentó a las tres personas encargadas de la inauguración del Congreso. Presidió la Mesa, Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias quien estuvo acompañado por el presidente de CECE, Alfonso Aguiló, y por Víctor Arocas, presidente de la Asociación de Centros de Enseñanza no Estatal de Tenerife (ACENE) y de CECE Canarias. En este Video de la inauguración del 45º Congreso Nacional de CECE puedes encontrar el interesante contenido de sus intervenciones.
Para ilustrar a todos los lectores con objetividad voy a transcribir, a continuación, las cinco NOTA DE PRENSA que fueron publicadas durante el transcurso del 45º Congreso Nacional de CECE, del 02 al 05 de noviembre, celebrado en Puerto de la Cruz, Tenerife, bajo el lema Emoción + Creatividad + innovación (E + C + i).
NOTA DE PRENSA
Ceremonia de inauguración
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, preside la inauguración del 45 Congreso Nacional de CECE afirmando que la que la educación es un instrumento para la libertad, la igualdad de oportunidades, el respeto por sí mismos y el respeto por los demás
Alfonso Aguiló: desde CECE queremos una escuela más humana, más emocional, más segura, más creativa y más innovadora.
Víctor Arocas: tanto “CECE” como “ACENE Tenerife” velan por contribuir a la pluralidad, la igualdad y la calidad en la educación.
César Bona: la empatía, la capacidad de escucha, la reflexión o el pensamiento crítico han de acompañarnos siempre.
Puerto de la Cruz (Tenerife), 2 de noviembre de 2017.- Con más de trescientos congresistas, provenientes de todo el territorio nacional, hoy ha dado comienzo el 45 Congreso Nacional de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) con el lema: “EMOCIÓN+CREATIVIDAD+INNVOACIÓN”. Emoción porque los alumnos necesitan desarrollar su dimensión emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo; creatividad como una forma de aprendizaje en la escuela e innovación porque cada día es más importante ayudar a los centros escolares en sus procesos de innovación educativa y acompañarlos en su realidad diaria.
El acto ha estado presidido por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, quién comenzó agradeciendo a la Confederación Española de Centros de Enseñanza el haber elegido Canarias para la celebración de este 45 Congreso Nacional.
“Es un honor para nuestro Archipiélago acoger a tantas personas dispuestas a llevar la emoción, la creatividad y la innovación a las aulas; y al mismo tiempo, es un gran privilegio poder compartir con todos ustedes este espacio de trabajo y diálogo en el que intercambiar experiencias, conocimientos e ilusiones por una tarea, la educación, que es la llave para alcanzar el desarrollo de los individuos y los pueblos” dijo el presidente de Canarias.
“Es necesario que el diálogo, la emoción, la creatividad y la innovación no solo lleguen a las aulas: es preciso que también fluyan entre esos agentes que conformamos la comunidad educativa para que el sistema sea realmente efectivo. Padres, profesores y administraciones debemos remar en la misma dirección (la única que hace avanzar), y para ello debemos ser conscientes de que la educación es responsabilidad de todos” manifestó Fernando Clavijo.
“Cada vez, más y más personas saben, sabemos que la educación es un instrumento para la libertad, la igualdad de oportunidades, el respeto por sí mismos y el respeto por los demás” concluyó el presidente de Canarias.
Alfonso Aguiló, presidente de CECE, ha destacado que no será posible mejorar y reformar la LOMCE sin un gran acuerdo de todo el Estado. Que la sociedad está cansada de la ideologización del debate educativo y de los frentismos políticos y que dicho pacto debe abordar con decisión los numerosos problemas que aquejan a nuestro sistema educativo. En opinión de Aguiló, las principales barreras contra el pacto provienen de intereses ajenos a la educación y que no sobra nadie en la grande y noble tarea de educar.
También se refirió el presidente de CECE a la figura del profesor, de la que afirmó: “siempre será decisiva y su trabajo cada vez más necesario”.
En relación con la innovación, uno de los ejes sobre los que pivota este 45 Congreso Nacional, Alfonso Aguiló sostuvo que en la Escuela se respira un gran interés por la innovación, un interés que genera optimismo. “Innovamos para adaptarnos y adelantarnos al cambio, no para ser arrollados por él” y finalizó asegurando que desde CECE queremos una escuela más humana, más emocional, más segura, más creativa y más innovadora.
Por su parte el presidente de CECE Canarias, Victor Arocas, señaló que tanto “CECE” como “ACENE Tenerife” velan por contribuir a la pluralidad, la igualdad y la calidad en la educación, defender la libertad de creación y de dirección de centros e instituciones de enseñanza, así como el derecho de los padres de familia a elegir la educación que deseen para sus hijos y el centro educativo que responda a sus convicciones reflejado en el artículo 27 de la Carta Magna.
Agradeció al presidente del Gobierno de Canarias su presencia como una demostración de la prioridad que se le está dando a la Educación y como muestra del reconocimiento a la labor diaria del personal no docente, del personal docente, equipos directivos y titulares de los centros educativos concertados de España y en concreto de Canarias.
Deseamos que estos días de congreso en esta isla Tenerife estén llenos de emociones, creatividad e innovación educativa concluyó el presidente de CECE Canarias.
Finalizado el acto inaugural del Congreso, el profesor César Bona, fue el encargado de pronunciar la conferencia magistral bajo el título “Nuestros Retos”.
Según Cesar Bona, “somos seres sociales y nuestra actitud influye en las personas que tenemos a nuestro alrededor, así que hemos de procurar que esa influencia sea positiva. Conforme crecemos, las reglas y los formalismos hacen que nuestra esencia se nuble y dejamos atrás al niño o la niña que fuimos. Por eso es necesario hacer una pausa y pensar sobre lo que estamos haciendo y hacia dónde nos dirigimos, teniendo respeto a uno mismo y a los demás como compañeros de viaje, y sin olvidar que la empatía, la capacidad de escucha, la reflexión o el pensamiento crítico han de acompañarnos siempre”.
“Tenemos retos por delante, sentenciaba el profesor Bona, porque de nosotros depende hacer una educación mejor y, en consecuencia, mejorar la sociedad. Entre estos retos está la necesidad de que la sociedad valore la profesión docente, y para eso nosotros también hemos de mirar hacia adentro para dar cada día nuestra mejor versión. Como maestros, solo podemos exigir aquello que nosotros podamos dar. Así la expresión “resistencia al cambio” debería estar lejos de nosotros. Ese es otro reto básico. O el hecho de que sepamos qué innovar es importante pero no lo es menos que el pararse a pensar y reflexionar sobre lo que hacemos y trabajar en equipo”.
NOTA DE PRENSA
Reconocimientos CECE a los Valores Sociales 2017
Con estos galardones CECE pretende distinguir a aquellas personalidades o entidades que se han destacado por defender la libertad, la justicia y la solidaridad en el ámbito educativo, cultural, deportivo, científico y humanitario.
En un emotivo acto celebrado en el TEA de Santa Cruz de Tenerife, la Confederación Española de Centros de Enseñanza ha hecho entrega de los “Reconocimientos CECE a los Valores Sociales en su edición 2017”.
En esta oportunidad los galardonados han sido:
Enhamed Enhamed: por su ejemplo para los jóvenes, su superación constante para lograr el éxito en todo aquello que ha participado, por hacer comprender a la sociedad que todo es posible.
Mediaset: por su campaña “Se buscan valientes” enmarcada dentro del proyecto “12 meses” y que ha lanzado un mensaje directo y contundente contra el acoso escolar. El mensaje se ha convertido en un himno al que muchos se han incorporado en esta lucha contra los acosadores. «No mires a otro lado y sé valiente». Si el acosador no encuentra apoyo, dejará de comportarse de esta forma.
Cabildo de Tenerife: por la Estrategia Tenerife 2030 del Cabildo. Esta estrategia nace del objetivo prioritario de preparar a la sociedad tinerfeña y a la Isla en general para afrontar los retos de futuro que se presentan. Con las personas como motor de la economía, buscando el talento de los niños y jóvenes y fomentando la especialización en sectores emergentes y demandados por las empresas.
Los ejes fundamentales de la estrategia son la educación, la innovación, el emprendimiento, el deporte y la tecnología, abarcando sectores fundamentales para el desarrollo profesional y personal de los tinerfeños: la formación tecnológica, el conocimiento de idiomas, la innovación, el emprendimiento, la creatividad o los valores como base para hacer crecer una sociedad del conocimiento con sólidos principios, una sociedad con presente y futuro.
Comité Provincial de Cruz Roja de Santa Cruz de Tenerife: Por sus principios fundamentales como son la Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad y que constituyen las señas de identidad de la Institución en todos los ámbitos. Por su compromiso poniendo en marcha un ambicioso programa para el desarrollo de proyectos sociales y por llevar a gala el lema “cada vez más cerca de las personas.
Miguel Pérez Arbelo: por su larga trayectoria al frente del Colegio Saucillo y por su lealtad a CECE durante los años de presidencia al frente de CECE Las Palmas.
Crispín Morales Casañas: por su larga trayectoria al frente del Colegio San Jerónimo y por su lealtad a CECE durante los años de su presidencia al frente de CECE Tenerife.
Pepe Díaz Arnau: por el tesón, la dedicación y el empeño con que afrontó momentos difíciles de CECE; por haber sido durante más de 30 años pilar fundamental de nuestra organización y por la ilusionada defensa que ha hecho siempre de la educación en general y de la enseñanza privada y concertada en particular.
Tenerife, 3 de noviembre de 2017
NOTA DE PRENSA
Actualidad Educativa 2017
En el marco del 45 Congreso CECE presenta el Informe sobre Actualidad Educativa 2017
El abandono educativo temprano y el acoso escolar, el gasto en educación, la Educación Infantil y las ratios de alumnos y centros, aspectos fundamentales que aborda dicho Informe
Puerto de la Cruz, 4 de noviembre de 2017.- La Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), ha presentado hoy, en el marco de su 45 Congreso, el Informe Anual sobre Actualidad Educativa, resaltando los aspectos más novedosos y significativos de nuestro sistema educativo.
En la presente edición se ha querido profundizar en las siguientes materias: el abandono educativo temprano, el acoso escolar, las ratios de gasto público en educación, las ratios de alumnos y centros en cada red, el primer ciclo de Educación Infantil, la inmigración, la Educación Especial y el nivel socioeconómico.
Las principales conclusiones que se extraen de dicho informe son:
Abandono educativo temprano y acoso escolar:
-Los centros son los primeros interesados en que los casos de bullying o violencia entre menores se conozcan y se esclarezcan.
-Los estudios más rigurosos destacan que en torno al 2-3% de la población escolar sufre acoso entre iguales en los centros educativos.
-Es preciso contar con un buen plan de convivencia, protocolos y programas.
-No basta con elaborar planes y protocolos, hay que hacer un seguimiento adaptado a la realidad de cada centro en cada momento.
-La solución del acoso requiere la participación de diversos agentes en programas de prevención para alcanzar soluciones equilibradas.
-Es importante trabajar en la rectificación de conductas del acosador.
-Algunos informes poco ponderados crean un clima de pesimismo que no resulta positivo para luchar contra el acoso escolar.
-Los diferentes criterios de trabajo en los diferentes estudios dificultan el análisis del acoso, sus causas y consecuencias.
Gasto en educación:
-Superados en España los efectos de la crisis económico-financiera (2009-2014), el gasto público por alumno concertado vuelve a la senda del crecimiento en todas las CCAA salvo Madrid y Navarra.
-Sin embargo, en la enseñanza concertada aún no se han recuperado los niveles de gasto público por alumno de los años previos a la crisis.
-El ahorro que supone la enseñanza concertada es de casi 5.200 millones de euros anuales Esta cifra ha disminuido respecto a los años previos a la crisis, como consecuencia de los recortes aplicados tanto a la enseñanza pública como a la concertada.
Educación Infantil:
-España se encuentra por encima de la media de la OCDE en tasas de escolarización en Educación Infantil para todas las edades.
-En cuanto a la distribución de alumnos por tipo de centro, hay menos porcentaje en centros públicos en España que en la UE22, pero más que en la media de la OCDE.
-Sin embargo, la proporción de gasto público en España en Educación Infantil está por debajo de la media europea y de la OCDE.
-La duración de la Educación Infantil es un prescriptor muy fuerte sobre los resultados en las pruebas PISA.
-La Educación Infantil lleva aparejada una serie de beneficios que trascienden la mejora de las capacidades y el rendimiento escolar, con importantes implicaciones en términos de equidad, inclusión social, reducción de riesgos socioeconómicos, hábitos de vida saludables, conciliación de la vida familiar y laboral y promoción de la igualdad entre hombres y mujeres. Por todo ello, nos parecen necesarias una serie de medidas encaminadas a la potenciación de esta etapa educativa:
. Se debería dar un carácter más educativo a la etapa de 0 a 3 años
. Es necesario avanzar en la gratuidad de dicha etapa de 0 a 3 años, desarrollando formas de financiación ya existentes o introduciendo otras, que posibiliten el acceso de todas las familias a estos centros, para contribuir a la conciliación de la vida familiar y laboral y a la reincorporación de la mujer al mercado de trabajo tras la maternidad, como medida para contribuir a paliar el descenso demográfico que sufre España
. La financiación debe permitir que los padres puedan elegir también en esta etapa el tipo de centro al que quieren llevar a sus hijos. Por ello, no deben introducirse factores que distorsionen la mayor o menor presencia de un determinado tipo de centro y no respeten la libertad de elección de los padres
. Para que la oferta sea de calidad, es crucial dotar a los centros de los recursos humanos y materiales que permitan el desarrollo de su labor en unas condiciones acordes a la importancia de la etapa educativa.
Ratios:
-El porcentaje de alumnado en cada uno de los tipos de enseñanza (pública, privada no concertada y concertada) no ha variado significativamente a lo largo de estos últimos 7 años.
-La educación privada en el primer ciclo de Educación Infantil representa cerca del 50% de todo este alumnado (aunque su tendencia es a ir reduciéndose):
a) En los centros privados no concertados el alumnado escolarizado en el primer ciclo de Educación Infantil supone un 32% de todo el alumnado en España.
b) En los centros concertados, este alumnado del primer ciclo de Educación Infantil supone un 16%.
-Los centros privados no concertados de toda la etapa de la Educación Infantil representan un porcentaje mayor (un 36%) que los centros concertados (14%) respecto de todos los centros infantiles de España.
-En la Educación Especial, la Educación concertada escolariza a más del 42% de este alumnado.
-El alumnado extranjero en los centros privados ha ido creciendo poco a poco en estos últimos diez años hasta llegar a cerca del 20%.
NOTA DE PRENSA
Conclusiones
Alcanzar un pacto educativo, evitar el sesgo político de la educación, luchar contra el fracaso escolar y el abandono educativo temprano, afrontar con decisión el fenómeno del acoso escolar o impulsar la creatividad y la innovación en la escuela, son algunas de las conclusiones que se derivan de este Congreso
Puerto de la Cruz, 5 de noviembre de 2017.- Concluyó con gran éxito el 45 Congreso Nacional de la Confederación Española de Centros de Enseñanza que, tras estos intensos días de trabajo, análisis, reflexión y con las aportaciones de prestigiosas personalidades del mundo educativo como César Bona o David Calle ha tenido como resultado las siguientes
CONCLUSIONES
- Sigue siendo absolutamente necesario alcanzar un pacto social y político por la educación, que no deje fuera a nadie y tenga en cuenta a todos los actores presentes en el ámbito educativo.
- El debate sobre educación en España mantiene un sesgo político e ideológico que lleva a debatir asuntos colaterales y está impidiendo abordar los temas realmente importantes. Es preciso dejar en segundo plano los intereses políticos particulares y centrarse con generosidad en lo que de verdad necesita la educación.
- La complementariedad de las redes pública, privada y concertada ha sido y es beneficiosa para el sistema educativo español. La programación de la oferta educativa debe hacerse respetando la demanda social de las familias en la elección del centro educativo al que quieren llevar a sus hijos.
- La lucha contra el fracaso escolar y el abandono educativo temprano debe ser un aspecto prioritario. Las tasas actuales, que siguen siendo muy elevadas, y el consiguiente desempleo juvenil que traen consigo, deben analizarse con profundidad para identificar las causas y mejorar la eficacia de las políticas de gestión de cada administración educativa.
- Reconociendo las especificidades del Primer Ciclo de la Educación Infantil, se debe impulsar la universalización y gratuidad en la escolarización de la etapa 0 – 3 años, para facilitar la maternidad y la conciliación laboral, así como el efecto favorable de la educación temprana, respetando la demanda por parte de las familias de enseñanza privada con financiación pública.
- Resulta fundamental impulsar la creatividad y la innovación en la escuela, de modo que la siguiente generación sea formada adecuadamente para desempeñar profesiones que ahora no existen y enfrentarse a escenarios y problemas que en este momento no podemos prever. Para ello, la figura del profesor siempre será decisiva, y su trabajo cada vez más necesario.
- Es preciso afrontar con decisión el fenómeno del acoso escolar, de modo que todos los centros educativos sean un ámbito de paz y convivencia. Es importante seguir avanzando en hacer más efectiva la autoridad del profesor, así como la implementación de programas preventivos en los que participen familia, escuela y administración.
- Se debe hacer una mejor labor de orientación para destacar la calidad y relevancia para el empleo de la Formación Profesional. El impulso de la FP Dual, recomendado por la Comisión Europea, debe ser una prioridad, y para ello debe potenciarse la colaboración entre escuela y empresa.
- Queremos, finalmente, que la escuela sea más humana, más emocional, más segura, con mayor implicación en la transmisión de valores. Y que lo sea para todos, porque seguiremos apostando por la equidad, la igualdad de oportunidades y la atención a la diversidad.