Piensa lo que quieras, pero piensa

Ramón Tamames ha venido a Cantabria invitado por la Cámara de Comercio, el CEMIDE, la UC y la Autoridad Portuaria de Santander para hablar sobre “La economía española en su contexto europeo e internacional: previsiones y pactos para un nuevo diseño económico y alguna referencia a Cantabria

La conferencia, a la que asistió una cualificada audiencia, tuvo lugar en el Salón de Actos de la Cámara el jueves pasado. Previamente, el profesor Tamames atendió a los medios de comunicación escritos1-fjmcongreso2016-1-copia audiovisuales y digitales de ámbito local y nacional a quienes adelantó los contenidos más relevantes de su presentación. Lamentablemente, un inoportuno proceso febril me impidió asistir a la disertación del prestigioso orador. Sin embargo, he podido conocer su contenido gracias al eco que su docta disertación ha tenido en la prensa local, principalmente.

Para valorar en su justa medida las concluyentes manifestaciones del profesor Tamames me parece interesante hacer un paréntesis y glosar, sucintamente, los rasgos más relevantes de su biografía.

Ramón Tamames Gómez nació en Madrid el 1 de noviembre de 1933. Economista y político, es doctor en derecho y catedrático de economía desde 1968. Su hoja de servicios docentes le sitúa en un variopinto número de universidades. Ejerce como catedrático de Estructura Económica en la Universidad de Málaga (1968-1971) y, a partir de 1975, en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha enseñado Economía Española en la Cátedra de Civilización Española en la Sorbona de París entre 1983 y 1985. Es profesor en la Universidad de Macao y colaborador de la Academia China de Ciencias Sociales. En 1992 la Comisión Europea le concede la Cátedra “Jean Monnet” y se incorpora a la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas.

Sus inquietudes políticas datan de su época de estudiante en los años 50´del pasado siglo XX. En 1956 ingresó en el Partido Comunista de España (PCE).  En 1976 se incorpora al Comité Ejecutivo del PCE, siendo elegido diputado a las Cortes Españolas en 1977, 1979 y 1986. Es firmante de la Constitución Española de 1978 (número 551) y formó parte de las negociaciones de los Pactos de La Moncloa.

3-tamames

Concejal y primer teniente de Alcalde con Enrique Tierno Galván en el Ayuntamiento de Madrid abandonó el PCE en 1981 para, en 1984, fundar la Federación Progresista, embrión de Izquierda Unida (IU) en 1986 por la que fue elegido diputado en 1987. Tras dejar IU, y después de un breve paso por el Centro Democrático y Social (CDS), abandonó la política. Eso sí, llegado a este punto quiero señalar que, tal y como el propio Tamames declaró públicamente, en los últimos años ha evolucionado hacia posiciones conservadoras en materia económica.

Su trayectoria profesional se encuentra plagada de obras de reconocido prestigio nacional e internacional.
Es autor de numerosos libros sobre economía aunque también ha tocado otras áreas como el ecologismo. Ha escrito sobre historia, filosofía y política. Su novela “Historia de Helio” fue finalista del Premio Planeta en 1976.

Con este bagaje, tengo que reconocer que Ramón Tamames me ha llamado siempre la atención. Forma parte de la historia viviente de un grupo de personajes senior que han escrito las páginas más notables de la reciente historia española. Por ello, leo sus libros y sigo su trayectoria como conferenciante y como ejemplo de una evolución ideológica personal que ha transitado desde el marxismo de los años 50´hasta posiciones claramente liberales, sino moderadas en la actualidad.

2-emprende

Bullet points de su rueda de prensa

“Los recortes han sido mucho menores de lo que la gente piensa”.
La recuperación de la economía española no se puede achacar a que el Gobierno de Mariano Rajoy haya “tenido suerte”, sino a que las «pocas cosas» que ha hecho «han estado bien».
Tal vez España ha sido suerte por la «depreciación del tipo de cambio del euro o las compras de deuda del Banco Central Europeo».
«También lo ha tenido Italia y Renzi ha tenido que dimitir».
Lo mismo ha ocurrido a Francia «y no está muy bien» o a Alemania «y tiene un crecimiento inferior al de España».
Criticó a Mariano Rajoy porque su Gobierno no abordó la reforma de la administración.
“No profundizó” en la reforma laboral.
La reforma financiera «nos va a resultar muy costosa», unos 61.000 millones.
En todo caso, las políticas del Gobierno «han estado bien».
«Se han hecho pocas cosas pero han estado bien».

4-suerte

En relación con la reforma laboral señaló que el Gobierno debería haber realizado un estudio sobre el mercado laboral y otro sobre la pobreza en España, porque, «mientras, tenemos que creernos lo que dicen Save de Children, Oxfam o Cáritas, entidades bien intencionadas pero que a veces hacen un poco de hipertrofia de los fenómenos más negativos para magnificar su actividad y poner la situación quizá peor de lo que está«.

Otras reflexiones deslizadas en su ponencia

«La austeridad y los recortes no han sido tantos».
«La deuda, de la que tanto se ha hablado, ha sido para mantener servicios como la sanidad, la educación, la dependencia o las prestaciones por el paro».
«Pareciera que se ha paralizado la sanidad pública y no es cierto, lo que ha pasado es que tiene una responsabilidad menor porque ha caído el número de afiliados, con el retorno de más de un millón de inmigrantes y la salida de más de 200.000 españoles, y eso se nota».
«En España puede educarse quien quiera» porque hasta Bachillerato la Educación es pública y gratuita.
Las tasas universitarias «aunque se han subido, no tiene nada que ver con las universidades europeas o norteamericanas».
La Dependencia «va peor» pero «no porque se hayan hecho recortes», sino «porque no se da lo que plantea la ley» y «no están bien organizadas las competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas».
Las pensiones «se congelaron por el Gobierno anterior (el de José Luis Rodríguez Zapatero)» y «aquí (en el de Rajoy) no se han congelado».
«Hemos tenido tres años de deflación con la bajada de los precios».

5-library-1666701__340

Recuperación económica

España afronta ahora una recuperación económica que «está siendo objeto de estudio y elogio».
Acumula ya tres años consecutivos de crecimiento, con un 3,3 por ciento en 2016 y que ha augurado que se situará en torno al 3% este año porque «la inercia es muy fuerte».
La recuperación se debe a que «hay potencialmente un cambio de modelo».
La economía española ha pasado de vivir de «una inmobiliaria especulativa» a «tener como motor la6-old-people-1553348__340 internacionalización».
«Nos hemos convertido en un país que, en proporción, exporta más que Francia e Italia, tiene más implicación con la economía mundial que incluso el Reino Unido… lo cual parece sorprendente».

Las grandes empresas como ACS, Acciona, Ferrovial…, en adjudicaciones internacionales, producen unos 60.000 millones de euros, «casi tanto como el turismo».
Las del IBEX 35 tienen un «arrastre fantástico» porque su negocio exterior es el 64,5 por ciento lo que demuestra que «son competitivas».
«Lo más importante de la crisis es ese cambio de modelo se está produciendo».
Al inicio de la crisis había en el ICEX 90.ooo empresas exportadoras; ahora 150.000.

… y sobre la economía de Cantabria

Cantabria tiene que apostar por potenciar el puerto de Santander.
La Universidad de Cantabria debe convertirse en un “think tank”.
Aboga por una estrategia de desarrollo para atajar problemas como el despoblamiento, la depresión del sector primario o la situación de la industria.
Cantabria cuenta con un «balance positivo» de exportaciones.
El puerto de Santander da salida a medio millón de vehículos anuales de un total de casi dos millones de toda España.
El AVE «no se va a hacer porque no hay suficiente población en Cantabria como para justificarlo».
Sí a la viabilidad económica del tren de altas prestaciones, con «mejoras que sí se pueden sostener económicamente».

Antes de  terminar este escrito me voy a referir a dos párrafos de mi post Día de la Persona Emprendedora Cantabria 2011, publicado el 04 de octubre de 2011 en este blog Rincón del Director. En el contexto del Día de la Persona Emprendedora Cantabria 2011 traje a colación un artículo de Luis María Ansón comentando el contenido de ¿Cuándo y cómo acabará la crisis?, libro de Ramón Tamames publicado en esa fechas y que daba algunas claves para contribuir al fin de la crisis. Decía así:

….el Día de la Persona Emprendedora Cantabria 2011 me ha recordado una reciente publicación del insigne periodista y escritor Luis María Ansón, en la sección del diario El Mundo “Las cartas boca arriba”, del pasado domingo 11 de setiembre, fecha imborrable por los terribles acontecimientos que nos recuerda a todas las personas7-puerto-santander-coches de bien. Comentaba el señor Ansón el libro del economista, profesor y político Ramón Tamames ¿Cuándo y cómo acabará la crisis? “Si se ayuda a las 3.500.000 pymes y cada una crea un empleo más, el paro estaría resuelto”, dice Tamames en su libro. Ansón lo corrobora haciendo suya, también, la tesis de Tamames y yo, humildemente, me uno a ese pensamiento que, por otro lado, lo tengo interiorizado desde hace muchos años. Eso sí, incluyendo en ese grupo, ¿por qué no?, a los más de 3.100.000 autónomos. ¡Yo me encuentro cómodo en ambos perfiles!

Citaba Ansón, además, otra afirmación lapidaria del profesor Tamames: “Llegará el principio de que los funcionarios no son inamovibles. Tenemos 3,2 millones de ellos, y España funcionaría con dos”. Con cierta sorna, el periodista señalaba, comentando esta aseveración, “y con menos…”. Finalmente, resaltaba Ansón otras afirmaciones de Tamames sobre las que considero relevante reflexionar. “Los salarios deben relacionarse con la productividad”.

Concluyo con la frase elegida para titular esta entrada: Piensa lo que quieras, pero piensa. Con ella quiero sintetizar un deseo y una petición, a su vez, para quienes la hayáis leído. Ojala los mensajes que transmite el profesor Tamames sean un aliciente para una reflexión serena y contribuyan reafirmar el criterio que ayude a fijar una posición sobre la realidad sociopolítica de España y de Cantabria.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: