Es difícil para una persona de mi perfil personal asimilar con prontitud las oportunidades que brinda la sociedad a la “generación del milenio”, denominada internacionalmente con el término anglosajón millennials, ese colectivo de personas que forman parte de una cohorte demográfica que aglutina a los nacidos a partir de los años 80 del pasado siglo XX
Al hilo de las recientes publicaciones de resultados del Informe PISA, Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, acrónimo de su denominación en lengua inglesa –Program for International Student Assessment-, que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), me surge esta reflexión para presentar ticXpress 1.47, una entrada para esta sección que me motiva especialmente. La OCDE presentó el martes pasado los resultados relativos al área transversal de “resolución de problemas”, fruto de una prueba, realizada en formato digital que, en España, evaluó a 2.500 estudiantes de 181 centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Voy a relatar algunos pensamientos que vinculan, en cierto modo, de forma contradictoria, la realidad de una generación de jóvenes que dispone de los medios tecnológicos más sofisticados y, sin embargo, muestra una significativa y preocupante carencia de habilidades prácticas. Tal es así que, a la evidencia de los pobres resultados obtenidos en la últimas evaluaciones constatadas en el informe del PISA en matemáticas, ciencias y comprensión lectora, se une ahora una nueva verificación que sitúa a los jóvenes españoles de 15 años a 23 puntos por debajo de la media de sus homólogos de la OCDE en habilidades prácticas y, en relación con países de nuestro entorno –Francia, Italia, Alemania-, a 30 puntos.
Hablar de los jóvenes de hoy, de la generación del milenio, conlleva tener en cuenta un perfil de ciudadano distinto al de otras generaciones, por ejemplo, la mía. Quienes desarrollamos una actividad profesional en el ámbito educativo somos testigos de una realidad que no admite discusión alguna. Los jóvenes que pueblan nuestras aulas poseen un denominador común: su permanente conectividad. Algunos detalles de las características que concurren en el perfil de este colectivo fueron descritos en La generación del milenio, una entrada que publique el 16 de noviembre de 2012 y que recogía, además, opiniones compartidas por otros miembros de la comunidad educativa decroliana.
Los rasgos que definen a este colectivo de jóvenes, sin embargo, quedan un tanto en entredicho si se analizan bajo el prisma de su repercusión en el desarrollo de sus habilidades, capacidades y competencias básicas y transversales imprescindibles en esta sociedad de la información y del conocimiento en la que vivimos. Si concedemos un cierto grado de fiabilidad a los resultados del informe PISA 2013, que evalúa con rotundidad la debilidad de la capacidad de este colectivo para enfrentarse a situaciones vitales cotidianas, tales como adquirir una combinación de billetes, pagar una penalización causada por un retraso, programar el termostato de la calefacción o del aire acondicionado, nos enfrentamos a una realidad que el sistema educativo debe dar respuesta más bien pronto que tarde.
Yo me quedo con una frase del director del PISA, Andreas Schleicher, pronunciada en la presentación del informe el martes pasado en España, en compañía de la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio. «El objetivo no consiste en lo que los estudiantes han aprendido, sino si pueden extrapolar lo que saben y trasladarlo de forma creativa. La economía mundial no se centra solo en lo que se sabe, sino en lo que se puede hacer con lo que se tiene; la empleabilidad depende de la capacidad para aplicar lo que se ha aprendido«, manifestó.
Existen multitud de razones que conducen a estos pobres resultados de los escolares españoles. Incluso, los logros muestran realidades muy distintas en las diferentes comunidades autónomas, entre la que sobresale Madrid, con una calificación de 507 puntos, 7 por encima de la media de los 28 países de la OCDE que se sitúa en 500 puntos. Sin embargo, ello no evita que España se ubique en el lugar 23, seguida por Eslovenia (476), Hungría (459), Turquía (454), Israel (454) y Chile (448). Sin embargo, voy a concluir esta introducción con unas consideraciones que deben contemplarse en los centros educativos, muy particularmente por el profesorado.
Alguna de esas razones a las que aludo se encuentra en la mente de cuantos trabajamos en este sector de la educación y, por tanto, requiere pocos comentarios. Nadie duda, por ejemplo, del impacto que supone la escolarización de inmigrantes en las aulas fruto, en no pocas ocasiones, de un sistema de educativo rígido que “entiende la equidad como el trato uniforme a todos los alumnos”, como expresó Monserrat Gomendio en la presentación del informe. Ello nos ha conducido a una realidad en la que prima la mediocridad de los resultados. Es evidente que hemos de apostar por la individualización y personalización de la acción educativa.
El ambiente socioeconómico al que pertenecen los escolares influye, ¿cómo no? en los resultados. La profesión de los padres; los recursos tecnológicos y culturales que los estudiantes disponen en sus casas; la formación académica de los progenitores o tutores revelan alguna de las diferencias existentes entre unos y otros colectivos de alumnos. Ahora bien, asumiendo que todas estas realidades inciden en mayor o menor cuantía a la hora de explicar las diferencias existentes entre unos y otros a la hora de “resolver problemas”, no podemos obviar que un factor clave, y de máxima relevancia, se origina en el interior de las aulas.
La sociedad demanda reformas inaplazables en el ámbito educativo. No sé si la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) dará respuesta a ese mandato señalado. Yo quiero confiar en que sí lo hará, siempre dentro de un contexto real alejado de fantasías y disputas ideológicas. Para ello, los centros educativos y sus profesionales docentes, particularmente, han de propiciar un cambio metodológico radical basado en el liderazgo de los equipos directivos, la autonomía y la implicación sin paliativos del profesorado. Asimismo, desde las instituciones educativas hemos de propiciar una mayor atención a muchas competencias transversales, tradicionalmente abandonadas por el sistema.
La educación y formación en los centros escolares es responsabilidad primera del profesorado. Hemos de interiorizar esta realidad y dejar de mirar a otra parte con las gafas del conformismo y de la resistencia a un cambio que no admite excusa alguna.
Permítaseme concluir con una llamada a la reflexión en un ámbito que nos afecta en la comunidad educativa decroliana. Me refiero a la próxima implantación de los ciclos formativos de Formación Profesional Básica. Pues bien, en esa línea de cambio radical que se demanda desde todo tipo de instituciones nacionales e internacionales fijo la atención en las consideraciones del Artículo 11 Competencias y contenidos de carácter transversal y del Artículo 12 Organización y metodología de estas enseñanzas, regulados en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se reglamentan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica…
Ah, por cierto, no cejemos en conciliar el uso masivo de dispositivos inteligentes –incluido el teléfono móvil- con una metodología activa y participativa; coasociativa, creativa e innovadora; facilitadora de un aprendizaje vitalista, acorde con los intereses del alumnado y de las necesidades de los sectores productivos y de la sociedad. Todo ello, con el fin de acompañar a cada estudiante en la construcción del camino que le guíe hacia el encuentro de su propio espacio vital en un mundo cada vez más globalizado y exigente.
- Moodle como libreta de calificaciones
- PIN24H
- 51.000 toneladas anuales de residuos menos
- El País de los Estudiantes
- TIC y discapacidad
- Otras formas de controlar la temperatura de las computadoras
- Skyscanner
- Sobre redes sociales en España
- Investigación a través de Google Drive
- Mark Zuckerberg, la NSA, EEUU y la seguridad en Internet
Moodle como libreta de calificaciones
Antonio Díez
La plataforma Moodle se ha convertido en la herramienta sobre la que recae la organización de los módulos que imparto y poco a poco ha ido sustituyendo al papel hasta hacerlo desaparecer, casi en un100%, en mi actividad docente. Hasta hace muy poco me preguntaba ¿por qué no existe la posibilidad de que la propia plataforma me organice las calificaciones sin tener que hacer las cuentas utilizando la hoja de cálculo?
Pues bien, a base de enredar e investigar he descubierto que esta posibilidad existe y además es un ejercicio sencillo de programar. Para ello debemos ir al módulo que deseamos programar, seguidamente abrimos la ventana de calificaciones y en el ángulo superior izquierdo hay un desplegable que nos invita a seleccionar una acción. Al abrirlo veremos que aparece una opción llamada “categorías e ítems” y ésta nos ofrece dos posibilidades: “vista simple” y “vista completa”. Selecciono la “vista simple”. Se nos abre una ventana donde vemos, al principio una carpeta tipo archivo con el nombre del módulo, más abajo todos los trabajos y la calificación máxima de cada uno. Al final de esta página tenemos un botón “Añadir categoría”
Si hacemos clic sobre este botón nos permite crear categorías, indicar si una categoría es padre de otra, etc. Si ya tenemos trabajos propuestos desde principio de curso, en esta página podemos seleccionar aquellos que pertenecen a una categoría y moverlos a ella. Aquellas actividades que subamos nuevas, directamente le indicaremos a que categoría queremos que se anide.
Además de todo esto, si queremos ponderar de diferente manera las categorías podemos hacerlo. Por ejemplo si los trabajos realizados en una evaluación los queremos ponderar con el 40% y los exámenes con el 60% del total de la nota.
Cada uno puede organizarse las calificaciones del módulo dependiendo de las características del mismo y de su conveniencia.
PIN24H
Natalia Solana
Los alumnos del CFGS de Administración y Finanzas dentro del módulo de Contabilidad y Fiscalidad estuvieron visitando la página web de la Agencia Tributaria y conocieron este nuevo sistema de autentificación llamado PIN24H.
El PIN24H es un nuevo sistema de identificación diseñado solo para personas físicas que permite desde enero del 2014 al contribuyente realizar trámites administrativos con la AEAT a través de Internet. Tiene una validez solamente de 24 horas y se puede renovar cada vez que se necesite volver a realizar un trámite.
De esta forma los contribuyentes no necesitarán poseer una firma electrónica avanzada o certificado electrónico como hasta ahora, lo que simplifica el proceso y permite el acceso a la presentación telemática de impuestos a un amplio abanico de contribuyentes.
La Agencia Tributaria quiere así que los autónomos presenten sus declaraciones, formularios y gestiones a través de Internet y con ello conseguir acabar con los formularios escritos a mano.
51.000 toneladas anuales de residuos menos
Sergio Ibáñez
Oye, ¿tenéis un cargador de Nokia por ahí? De Nokia, de Samsung, de BlackBerry, o de lo que caiga. El caso es que cada dos por tres entra gente en la oficina preguntando por algún modelo de cargador de móvil. ¿Tan difícil sería que se pusieran de acuerdo los fabricantes y utilizasen todos el mismo modelo?
Pues parece ser que sí, así que ha tenido que ser la propia Unión Europea la que, a la enésima intentona, ha legislado con el fin de lograr unificar el modelo de cargadores y tabletas. Para ello, ha dado un plazo de tres años a los fabricantes para que se adapten a la nueva normativa.
El resultado de dicha iniciativa reporta un saldo favorable no solo en lo relativo a la comodidad que supone el cargador universal, sino que en Europa nos vamos a ahorrar 51.000 toneladas anuales de residuos generados por dichos dispositivos. Tiene buena pinta.
El País de los Estudiantes
Laura Piney
El equipo de Decroly formado por alumnos voluntarios de los ciclos formativos de grado medio de Gestión Administrativa y Sistemas Microinformáticos y Redes ya ha empezado a trabajar en su periódico digital, llamado Bit@Bit, con el que va a participar en el concurso de El País de los Estudiantes, programa de prensa-escuela promovido por el periódico El País en colaboración con Endesa, que cuenta ya con doce ediciones a sus espaldas.
Se trata de un proyecto ilusionante que fomenta el aprendizaje multidisciplinar ya que no sólo han de desarrollar competencias lingüísticas y aprender a expresarse correctamente por escrito, también deben desenvolverse en la búsqueda de información relevante y en el análisis crítico de la misma. Muy importante también es el uso que han de hacer nuestros jóvenes periodistas de las nuevas tecnologías, ya que han de usar la herramienta que nos proporciona el certamen, subir y maquetar contenidos y elaborar material multimedia y publicitario.
Nuestros alumnos van a tener que hacer frente al reto de preparar y realizar sus propias entrevistas a personajes que ellos mismos van a elegir, redactar sus propias crónicas o artículos de interés e, incluso, sacarnos una sonrisa con su tira cómica, todo ello ayudándose los unos a los otros, apoyándose y trabajando como un auténtico equipo periodístico. De momento, contamos con los ingredientes más importantes: ilusión y ganas de trabajar.
TIC y discapacidad
Fernando Noreña
Una empresa malagueña ha desarrollado un sistema para controlar ordenadores que vayan a ser usados por personas con discapacidad severa. En concreto, el sistema periférico mezcla software y hardware, y permite controlar el cursor del ordenador a través de los movimientos naturales de alguna parte del cuerpo, como la cabeza o el antebrazo.
Este dispositivo permite aumentar las posibilidades de los discapacitados, tanto en su vida diaria como profesional, abriendo todo un campo a nivel pedagógico y de integración.
Debido a que la mayor parte de dispositivos similares desarrollados hasta el momento se ven lastrados por su elevado coste o su complejo funcionamiento, uno de los principales objetivos de la empresa es diseñar herramientas que sean baratas y fáciles de usar. La herramienta desarrollada por esta empresa tiene un coste semejante al de otros dispositivos periféricos del computador, como los altavoces o la webcam, por ejemplo.
Otras formas de controlar la temperatura de las computadoras
Nieves Marlasca
Por todos es sabido del sobrecalentamiento de los dispositivos electrónicos cuando están en funcionamiento. Hay que tener en cuenta que el tamaño también importa, no es lo mismo un móvil que un superordenador.
Las diferentes formas de enfriar o controlar dicho calor han ido variando; ventiladores, disipadores, aires acondicionados, refrigeración por tuberías de agua, etc. Hay dos cosas a tener en cuanta, el control de la temperatura por el buen funcionamiento de los componentes y por otra parte la energía necesaria para controlar el calentamiento.
En este momento hay proyectos en los que el objetivo es sumergir directamente los dispositivos en líquido. Tsubame KFC es un ejemplo de ello; construida por TiTech, (Instituto de Tecnología de Tokio). Esta máquina se encuentra sumergida en aceite mineral su funcionamiento es correcto y su consumo de energía es muy inferior gracias a la forma de refrigeración. Por todo ello goza de la primeria posición de la lista Green500, dónde están los equipos más eficientes del mundo.
Skyscanner
Begoña Goitia
La dificultad que supone visitar varias páginas webs de diferentes aerolíneas para poder encontrar el mejor y más barato vuelo posible es lo que hizo que los fundadores de Skyscanner ayudados, por supuesto, por sus conocimientos informáticos ideasen el proyecto de creación de esta empresa. Skyscanner es un buscador de vuelos de todo tipo, incluidos los “low cost”. También existe la posibilidad de buscar hoteles o de alquilar un coche.
Lo que hace Skyscanner es comparar millones de vuelos para que el pasajero pueda encontrar el vuelo más adecuado al mejor precio.
Existe la posibilidad de elegir un destino y mirar las mejores opciones relacionadas con él o la posibilidad también de elegir buscar a “cualquier lugar” sin especificar destino y recibir las mejores ofertas de vuelos que se puedan encontrar, tanto para viajes inmediatos como para buscar a lo largo de todo un mes o incluso un año.
También seleccionan los mejores hoteles y otros tipos de alojamientos de todas las categorías.
La reserva siempre se hace directamente con la aerolínea o la agencia de viajes, de manera que se obtiene el precio más bajo, sin recargos.
Skyscanner no es un buscador más, es el mejor buscador de viajes que podemos utilizar.
Sobre redes sociales en España
Miguel Ángel Rodríguez
Que Facebook es la mayor red social del mundo es algo más que contrastado, pero que también es la red social líder en España es algo que se observa a simple vista si analizamos el estudio realizado por Jaime Miguel Tomé, profesor del Master Social Media de la Universidad de Salamanca, y José Carlos Soto Gómez, director NTIC Master School.
Este estudio muestra que Facebook tiene una penetración en España en torno al 62%, muy por encima de cualquiera de sus principales rivales, acaparando una amplia mayoría de la actividad social de España.
Tras Facebook se sitúa YouTube, que a gran distancia, acapara la nada despreciable cifra del 23%, y con un aumento anual más que destacable. En el puesto tres, pero a enorme distancia de las anteriores se encuentra Twitter, que no llega al 5%.
Según estos datos, España sigue la tendencia general de los países occidentales en cuanto a uso y disfrute de las redes sociales, nada nuevo por el momento.
Investigación a través de Google Drive
Adela Saiz
Hace pocos meses, Google Drive (antes Google Docs) introducía la herramienta de investigación, pasando desapercibida por muchos usuarios. La herramienta de investigación en Google Drive ayuda a encontrar información relevante, imágenes, mapas y bibliografía, que se pueden incluir en un documento desde la misma pantalla. Se trata de una extensión del buscador de Google que te permite navegar en la web desde dentro de la misma ventana en que estás escribiendo el documento.
Puedes escribir y buscar al mismo tiempo, con la útil funcionalidad de poder insertar en un solo clic las referencias y las citas bibliográficas al pie del documento que estás escribiendo.
Para crear un documento de investigación, se inicia la sesión en Google Drive y se crea un documento nuevo, pulsando sobre el botón rojo “Crear”. Una vez has introducido un texto dentro del documento, puedes activar la herramienta de investigación.
El panel de investigación se abre a la derecha de la pantalla y dentro de su buscador puedes introducir cualquier palabra clave. Si ya has escrito un texto, automáticamente comprende el contexto del tema y te ofrece una serie de resultados iniciales.
Mark Zuckerberg, la NSA, EEUU y la seguridad en Internet
Óscar Rodríguez
Hace unos días, y tras desvelarse que la famosa NSA se había “hecho pasar” por los propios servidores de Facebook para conseguir información sobre usuarios a través de un ataque del tipo man-in-the-middle, Mark Zuckerberg publicó esta nota en su perfil en esta red social criticando las intrusiones de este tipo en Internet y haciendo un llamamiento en pro de la seguridad en Internet.
Por interesante que me ha parecido, la transcribo literalmente:
“As the world becomes more complex and governments everywhere struggle, trust in the internet is more important today than ever.
The internet is our shared space. It helps us connect. It spreads opportunity. It enables us to learn. It gives us a voice. It makes us stronger and safer together.
To keep the internet strong, we need to keep it secure. That’s why at Facebook we spend a lot of our energy making our services and the whole internet safer and more secure. We encrypt communications, we use secure protocols for traffic, we encourage people to use multiple factors for authentication and we go out of our way to help fix issues we find in other people’s services.
The internet works because most people and companies do the same. We work together to create this secure environment and make our shared space even better for the world.
This is why I’ve been so confused and frustrated by the repeated reports of the behavior of the US government. When our engineers work tirelessly to improve security, we imagine we’re protecting you against criminals, not our own government.
The US government should be the champion for the internet, not a threat. They need to be much more transparent about what they’re doing, or otherwise people will believe the worst.
I’ve called President Obama to express my frustration over the damage the government is creating for all of our future. Unfortunately, it seems like it will take a very long time for true full reform.
So it’s up to us — all of us — to build the internet we want. Together, we can build a space that is greater and a more important part of the world than anything we have today, but is also safe and secure. I’m committed to seeing this happen, and you can count on Facebook to do our part.”