No puedo evitar una manifestación de satisfacción por las mayoritarias referencias educativas que ilustran los autores de este post 1.41 en sus aportaciones; ello me da pie para felicitar una vez más al profesorado por presentar aplicaciones y experiencias que inciden favorablemente en el proceso de aprendizaje del alumnado
Hoy es un día muy apropiado para reconocer el acierto de la comunidad educativa decroliana por integrar paulatina y progresivamente las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en todos los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se desarrollan en las aulas el centro. Han sido muchos años de trabajo y de esfuerzo individual y colectivo, apoyado en principios de colaboración y de trabajo en equipo. No toca hoy hacer historia, pero conviene recordar que Decroly implantó los estudios de Informática de Gestión de la vieja Formación Profesional de Segundo Grado en el año 1983 y, a partir de esa decisión, las TIC se integraron en la cultura corporativa de Decroly, apoyadas por la pasión y determinación del equipo directivo, profesionales docentes y personal de administración y servicios (PAS) de la época.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el martes 10 de diciembre marca un antes y un después en el sistema educativo español y, por ende, en el de Cantabria. Dado su carácter de legislación básica, la LOMCE deberá tenerse en cuenta por el Gobierno de nuestra comunidad autónoma a la hora de implementar el carácter propio de la educación cántabra, al amparo de la transferencia de esa competencia atribuida en el Estatuto de Autonomía.
En Decroly, la nueva ley educativa nos afecta de plano, como ha quedado de manifiesto en otras entradas publicadas en Decroly Digital recientemente. Por ello, conviene conocerla y estudiarla para estar atentos a cuanto nos concierne. Ya que hemos de hacer camino al andar, Antonio Machado dixit, voy a centrarme en algunas ideas recogidas en el preámbulo de la LOMCE que, tal y como he afirmado en otras entradas, animo a leerlo con detenimiento.
En el apartado III nos encontramos con alguna frase lapidaria que me inspira una reflexión de gran calado. He elegido TRES que, con carácter general, pueden justificar otras consideraciones relacionadas con las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) a las que aludiré posteriormente.
- “Los profundos cambios a los que se enfrenta la sociedad actual demandan una continua y reflexiva adecuación del sistema educativo a las emergentes demandas de aprendizaje”
- “Nunca como ahora hemos tenido la oportunidad de disponer de una educación personalizada y universal”
- “Nunca hasta ahora la educación ha tenido la posibilidad de ser un elemento tan determinante de la equidad y del bienestar social”
El apartado XI del texto citado alude de lleno al hecho de que las TIC han estado presentes siempre en el ámbito educativo. Veamos otras afirmaciones que demandan análisis e interiorización del mensaje que trasladan:
- “El aprendizaje personalizado y su universalización como grandes retos de la transformación educativa, así como la satisfacción de los aprendizajes en competencias no cognitivas, la adquisición de actitudes y el aprender haciendo, demandan el uso intensivo de las tecnologías”
- “Conectar con los hábitos y experiencias de las nuevas generaciones exige una revisión en profundidad de la noción de aula y de espacio educativo, solo posible desde una lectura amplia de la función educativa de las nuevas tecnologías”
- “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán una pieza fundamental para producir el cambio metodológico que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la calidad educativa”
- “El uso responsable y ordenado de estas nuevas tecnologías por parte de los alumnos y alumnas debe estar presente en todo el sistema educativo”
- “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán también una herramienta clave en la formación del profesorado y en el aprendizaje de los ciudadanos a lo largo de la vida, al permitirles compatibilizar la formación con las obligaciones personales o laborales y, asimismo, lo serán en la gestión de los procesos”
- “La incorporación generalizada al sistema educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que tendrán en cuenta los principios de diseño para todas las personas y accesibilidad universal, permitirá personalizar la educación y adaptarla a las necesidades y al ritmo de cada alumno o alumna”
- “Por una parte, servirá para el refuerzo y apoyo en los casos de bajo rendimiento y, por otra, permitirá expandir sin limitaciones los conocimientos transmitidos en el aula”
El texto integrado de la LOE y LOMCE es muy largo, más de ciento cincuenta páginas en el formato que yo tengo. Ahora bien, siendo la LOMCE una reforma de la LOE y, por tanto, hemos de analizar con profundidad lo que se mantiene de la aquella ley y las novedades que esta introduce, yo no me cansaré de aludir a algunos afirmaciones que deben adherirse al acerbo profesional de cuantos trabajamos en educación y formación profesional. Aunque ya lo hice por vez primera en la presentación de Mi crónica nº 109 de 27 de diciembre, el primer párrafo del preámbulo de la Ley no me deja indiferente y por ello lo transcribo de nuevo a continuación con el ánimo de que origine una reflexión profunda, particularmente en los profesionales docentes.
“El alumnado es el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos y alumnas tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso que tenemos como país”.
Pues bien, para llevar adelante este ideario hemos de apoyarnos en las TIC, una herramienta esencial en los permanentes cambios pedagógicos y metodológicos introducidos en Decroly para orientar el éxito académico y profesional de todos nuestros alumnos en esta sociedad global y rabiosamente competitiva.
- TIC y Salud
- Nuevo Servidor FTP en ASIR2
- ¿Impresoras 3D en el aula?
- Los experimentos… con gaseosa
- WhatsApp, herramienta para el acoso escolar según la Policía
- ¿Qué es el ‘phubbing’?
- TextGrabber
- Las mayores empresas de Internet piden a EE UU regular el espionaje
- Los cambios que produce la tecnología
- CentOS 6.5
TIC y Salud
Fernando Noreña
Estamos más que rodeados de tecnología que nos ayuda en nuestros quehaceres diarios. Y no solamente en la enseñanza; también en la sanidad. Recientemente he convivido con un “Holter” (monitor externo), que durante un día ha registrado la actividad del corazón, mientras se lleva una vida completamente normal.
Este aparato, parecido a un disco duro externo de un ordenador, y conectado al cuerpo mediante parches y electrodos, registra la actividad eléctrica del corazón, en busca de posibles anomalías en su funcionamiento.
Pasadas unas 24 horas y de vuelta al hospital, se retira el monitor, y se procede a descargar en un ordenador todos los datos registrados.
El médico especialista correspondiente traduce e interpreta esa información, que llevará a tomar alguna decisión del tipo que sea, si procede.
Este aparato debe su nombre al hombre que hace unos 65 años, Norman Holter, descubrió la actividad eléctrica del corazón, y sentó las bases para su monitorización.
Nuevo Servidor FTP en ASIR2
Pablo Garralda
Seguimos con ligeros cambios a lo largo del curso 2013 – 2014, y con la llegada del siguiente tema en la programación “Servicio de Transferencia de Ficheros” en el segundo curso de Grado Superior de ASIR, se va a utilizar un nuevo servidor de transferencia de ficheros FTP, el Gene6 FTP Server. Se usará la última versión, v3.10.0.15.
Este nuevo servidor FTP (cuya primera versión nació ya en 1998) es un servidor de pago, pero que nos ofrece una versión gratuita de evaluación de 30 días, que será suficiente para realizar todas las prácticas de una forma completa.
Con este servidor los alumnos podrán gestionar sus propios servidores FTP, pudiendo gestionar usuarios (en formato virtual, sin necesidad de que tengan cuenta local en el equipo), gestión de acceso al servidor, configuración de ancho de banda,… etc. Veremos este curso qué más cosas es capaz de ofrecer.
¿Impresoras 3D en el aula?
Laura Piney
El informe NMC Horizon Report 2013 recoge que las impresoras 3D tendrán un sitio en nuestras aulas dentro de las nuevas tecnologías con aplicaciones educativas en un plazo de entre 4 y 5 años. Al parecer, y según dice el informe, serán tan habituales como los móviles, portátiles o tablets, a los que ya estamos tan acostumbrados hoy en día.
Pronto veremos a los alumnos crear objetos en su pantalla de ordenador o tablet con programas como Google Sketch UP, Tinkercad o 3D doodle pad, para después verlos convertidos en una realidad tridimensional. Una tecnología que sin duda despertará el interés y motivación del discente y con aplicaciones para diferentes materias. Por ejemplo, en nuestras clases de Turismo, podríamos estudiar con detalle diferentes zonas geográficas si imprimiésemos algunos mapas.
El precio elevado de las máquinas (alrededor de 1.000 euros) y el hecho de que los alumnos deben tener cierta edad para manejar con destreza los programas de diseño y los dispositivos son algunas de sus limitaciones.
Los experimentos… con gaseosa
Sergio Ibáñez
Eso debe de ser lo que piensan nuestros alumnos de informática de primer año. La verdad es que me parece muy adecuada esa actitud prudente ante una posible pérdida de datos irreversible.
Como ya he comentado en alguna ocasión en este medio, Decroly pone a disposición de los alumnos del área informática la práctica totalidad del software de Microsoft para poder instalar en sus equipos personales y así practicar con ello todo el tiempo que duren sus estudios en el centro.
Muchos de ellos han decidido formatear sus ordenadores e incorporar nuevas versiones de Windows o bien, incorporar un segundo sistema operativo en la máquina. Pero cuando hay que llevarlo a cabo, prefieren traer sus portátiles a clase y realizarlo bajo mi supervisión, no sea que una impericia acabe con ese contenido imprescindible que todos tenemos.
La experiencia es buena. Sirve como práctica para todos y ellos demuestran actuar con esa prudencia tan necesaria en el mundo informático. Por mi parte, encantado de echarles una mano. Hay que pensar que sólo llevan dos o tres meses en este mundillo.
WhatsApp, herramienta para el acoso escolar según la policía
Adela Sáiz
La Policía Nacional ha alertado sobre el mal uso de los WhatsApp, como herramienta «peligrosa» para el acoso escolar. Ha advertido que estos nuevos sistemas de comunicación trasladan inmediatamente una pelea en el patio o las aulas a los entornos digitales. «El ciberacoso es la herramienta grupal más poderosa para ejecutar el acoso escolar y se manifiesta con mensajes insultantes, humillantes y crueles». La Policía aconseja a los menores que si se sienten víctimas de acoso en su entorno escolar acudan siempre a un adulto para intentar poner fin a esa situación y buscar soluciones al conflicto.
Bajo el lema «implicados», la Policía está difundiendo a través de las redes sociales mensajes de concienciación y consejos de la mano de personalidades del mundo de la comunicación, la televisión o el deporte involucrados en esta campaña. Además, durante esta campaña se distribuirán también carteles con el lema «Todos contra el acoso escolar», que se están ya distribuyendo a miles de centros educativos de toda España.
Durante el curso pasado, la Policía recibió en toda España 316 denuncias vinculadas con hechos sucedidos en el ámbito escolar, como amenazas (63), lesiones (213), trato degradante (15), vejaciones (22) o malos tratos de obra sin lesión (5).
¿Qué es el ‘phubbing’?
Nieves Marlasca
Es uno de esos términos que nacen con las nuevas tecnologías. Aparece en E.E.U.U en 2007, cuando el uso del Smartphone se extiende a millones de usuarios. El término “phubbing” hace referencia al acto de no prestar atención a quien nos acompaña por estar más pendiente del móvil u otros aparatos electrónicos; la palabra en cuestión sale de phone (teléfono) y snubbing (despreciar),
Es una realidad de nuestros días la comunicación de datos vía móvil, es positivo y cómodo; las posibilidades de comunicación y la disponibilidad de información en tiempo real son infinitas. Pero como todo, llevado a los extremos se convierte en un hábito maleducado. Hay informes que ponen cifras a situaciones reales como “el 90% de los adolescentes prefieren un contacto vía móvil que cara a cara o en los restaurantes hay media de 36 casos de “phubbing” en una noche de cenas.
TextGrabber
Natalia Solana
Como el propio nombre indica para los que entienden el idioma de Shakespeare estamos ante una aplicación capaz de reconocer textos a través de la cámara fotográfica del iPhone. Lo más interesante de esta aplicación es la posibilidad de poder editar y traducir a varios idiomas (más de 60) la imagen capturada, ya que es compatible Textgrabber + Translator.
TextGrabber + Translator es una aplicación de reconocimiento de texto con la que se puede obtener el texto de cualquier lugar ya sea un documento impreso, un cartel, un folleto, un etiquetado de producto, lo que sea. Los textos reconocidos pueden ser editados en la propia pantalla y una vez traducidos se pueden compartir a través de las redes sociales (Facebook y Twitter) o enviarlos por correo electrónico.
Considero que esta aplicación puede llegar a ser muy útil en el sector del turismo pero también pienso que puede ser de gran ayuda a nuestros alumnos de Grado Superior que vayan a disfrutar de su Formación en Centros de Trabajo en el extranjero a través de una beca Erasmus o por primera vez en Decroly, para los 4 alumnos de Grado Medio que disfrutarán de su beca Leonardo en Lituania.
Las mayores empresas de Internet piden a EE UU regular el espionaje
Miguel Ángel Rodríguez
La desconfianza generada en los usuarios por el espionaje que realiza la NSA (Agencia Nacional de Seguridad) tras las revelaciones realizadas por el exanalista Edward Snowden está causando graves daños a las principales empresas de internet.
Google; Microsoft; Apple; Yahoo; Facebook; Twitter; AOL y LinkedIn, aunque rivales en los negocios, se unen ahora para pedir a EE UU que establezca nuevos límites a la vigilancia que realiza sobre los usuarios, para lo que solicitan que se regulen las leyes del espionaje a través de la red y que encabece el esfuerzo para que el resto del mundo siga el mismo ejemplo.
Eso sí, ellas que sin ningún reparo entregaron a la agencia norteamericana toda la información para su control, no se comprometen a nada sobre las propias prácticas de sus compañías, que sin duda hasta el momento tampoco han resultado beneficiosas para los usuarios.
Los cambios que produce la tecnología
Olga Umaña
Las nuevas tecnologías han marcado definitivamente la vida comunitaria de nuestra actual sociedad ya que ha habido una convergencia entre la electrónica, la informática y las telecomunicaciones a final del siglo pasado de una forma tan abrumadora que ha hecho cambiar hábitos, patrones de conducta y la misma economía de todo el hemisferio.
Un gran número de países se opone a que las nuevas tecnologías sirvan para dar aún más valor a los poderosos y que se utilicen para transmitir los valores negativos de la sociedad de consumo norteamericana. Se quiere decidir de modo independiente la forma de vida, información y cultura.
El desarrollo tecnológico en los países industrializados ha agudizado el desequilibrio y la desigualdad de recursos en los países del Tercer Mundo, afectando sus posibilidades de avance. Las nuevas tecnologías, han ahondado la brecha entre los que tienen acceso a la información y los que no disponen de recursos ni de oportunidad para acceder de modo suficiente o racional a las mismas, como es el caso de los países en vías de desarrollo.
Sin embargo encontramos algunos ejemplos del avance de la técnica en noticias como:
“El tráfico de Internet a través de dispositivos móviles ya supone el 3,81 por ciento del tráfico global en todo el mundo. El continente donde mayor uso de conexión móvil hay es en Asia, seguido de África que se coloca segunda por delante de Norteamérica y Europa.”
CentOS 6.5
Óscar Rodríguez
Que los sistemas operativos evolucionan a velocidad de vértigo y que cada vez con más frecuencia nos encontramos versiones nuevas no es nada nuevo para ninguno de los que nos dedicamos a esto de la informática.
Pues bien, el pasado día 1 de diciembre apareció la nueva versión de Community Enterprise Operating System, o CentOS, una distribución Linux basada en Red Hat que utilizamos en varios de los módulos de los ciclos de informática tanto de grado medio como de grado superior.
Sin mucho tiempo para probarlo, obviamente, el lunes día 2 ya lo estábamos descargando con los alumnos de grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes y procediendo a su instalación, para “enredar” un poco con él y ver si había muchas diferencias con la versión precedente.
La primera impresión que hemos sacado es que no parece que haya grandes cambios, al menos a simple vista, aunque los datos publicados por el desarrollador apuntan a cambios en algunos paquetes y actualizaciones a nivel de servicios y aplicaciones. Más información en http://www.centos.org.