Mi testimonio en el trigésimo quinto aniversario de Decroly huyó de eslóganes y estereotipos y se apoyó, sin embargo, en frases celebres de personajes emblemáticos de la historia de la cultura universal
En el apartado “gracias a la vida” compartí recuerdos de aquellos primeros años de mi trayectoria profesional como docente inspirado, tal vez, en la presencia en el auditorio de alguno de mis exalumnos de los años 70´. En concreto, me pareció oportuno afirmar con rotundidad realidades que sentaron las bases de mi propio desarrollo profesional: ¡Qué bien nos lo pasábamos en clase! ¡Nos divertíamos todos! ¡Disfrutábamos aprendiendo!
Recordaba, con chascarrillo incluido, aquellas clases atípicas en las que leía y comentaba con mis alumnos periódicos, libros graduados, cartas escritas por “penfriends”; cantábamos, e incluso bailábamos al son de la música de canciones en lengua inglesa; realizábamos entrevistas, previa preparación en pequeños grupos de trabajo, en el aula o desplazándonos al muelle y/o al Paseo de Pereda a entrevistar a los turistas anglosajones que llegaban a Santander en Ferry, procedentes de Plymouth, para mejorar la fluidez verbal y la capacidad de comprensión y expresión oral.
Aún recuerdo aquellos “centros de interés” –varias docenas de ellos-, estandarizados en cuestionarios de 20 preguntas y respuestas, que utilizábamos en cada una de las clases de inglés todos mis alumnos, todos los días, conmigo o sin mí. No me equivoco si afirmo que Ana Agüero, -también sus hermanos Jonchu y Elisa– hoy especialista en filología inglesa y profesora de Decroly “sufrió” en sus propias carnes aquellos cuestionarios cuando, durante varios años de su adolescencia, a la sazón estudiante de EGB y de BUP, más tarde, asistía a mis clases de inglés impulsada por el convencimiento sobre la importancia de hablar inglés de Juan, su padre y buen amigo mío.
Las TIC de entonces se limitaban a disponer de periódicos ingleses que yo compraba para mí –posteriormente les utilizaba con mis alumnos y dejaba en la escuela-; unas pocas lecturas graduadas por niveles de inglés –a veces incorporaban una cinta cassette que utilizábamos para hacer listening-; un viejo tocadiscos; un radiocasete y, eso sí, disponíamos de una máquina multicopista –predecesora de la fotocopiadora- que todo ello, metido en una “coctelera” pedagógica, nos permitía utilizar unos recursos que entonces se consideraban discretamente innovadores, cuando no criticables por entender que algunas actividades se alejaban de la ortodoxia de la época. Mis salidas con los alumnos en horario escolar para realizar entrevistas a los turistas me crearon más de dos problemas, felizmente solventados gracias a la fuerza de mi razón para convencer al director de la época, don Ricardo Ruiz Vega.
Pero volvamos a la realidad de hoy. Las entradas que componen este post, escritas por una decena de profesores de Decroly, nos muestran un escenario tecnológico repleto de retos para todos los ciudadanos, también para aquellos que nos desenvolvemos en el área de la educación y formación. En esta presentación quiero aportar una pequeña contribución, gracias a unas realidades recogidas en la prensa digital los últimos días.
WordPress celebró el lunes pasado, 27 de mayo, su décimo aniversario. Sus creadores Matt Mullenweg y Mike Litte concibieron una herramienta que nos permite expresarnos y comunicarnos libremente; incluso a mí, un inmigrante digital que no termina de adquirir la credencial de la nacionalidad digital correspondiente. En la carta Matt Mullenweg a su amada WordPress, muy breve, por cierto, y altamente recomendable, escribe en su párrafo final unas frases preciosas que os traslado: You’re my muse; you inspire me, and I’ve seen you inspire others. You become a part of their life and they become a part of yours. I hope we grow old together -Tú eres mi musa, que me inspira, y he visto que inspira a otros. Tú te conviertes en una parte de su vida y ellos se convierten en una parte de la tuya. Espero que envejezcamos juntos-.
El futuro lo decides tú… es el título del primer libro autobiográfico de Zaryn Dentzel, creador de Tuenti. Según he podido leer en las notas de prensa que he consultado, el autor pasa revista a la corta historia de Tuenti. Ya se encuentra en las librerías y se puede adquirir online. Yo lo voy a comprar. En su presentación el pasado día 23 de mayo Zaryn Dentzel, 29 años (Santa Bárbara 1983), afirmó que el objetivo de esta obra consiste en animar a las personas que tomen las riendas de su vida. “Todo está por hacer”, repite una y otra vez en el libro. Está escrito en español y pone a Tuenti como modelo de inspiración para hacer las cosas de una manera diferente.
Me quedo con uno de los párrafos que han reforzado mis propias convicciones sobre el emprendimiento y el espíritu empresarial. “Quiero recalcar que ser emprendedor no es montar una empresa sin más, sino una actitud vital que requiere de dos premisas: la formación constante y la persistencia del trabajo duro. Emprender es afrontar la vida de ese modo. Yo creo en trabajar duro, en ser constante, en perseguir tus propósitos, en rodearse de talento y en arriesgar, pues sin riesgo no hay posibilidad de éxito. Emprender, en definitiva, es la actitud de tomar responsabilidad por uno mismo.”
Eduardo Valencia es un emprendedor español de Navarra que se define como un apasionado de los idiomas y de las nuevas tecnologías. Fruto de ello se decidió a desplegar el proyecto Playing for Learning que, como ocurre con la mayoría de las personas con iniciativas, encontró un sinfín de dificultades, al principio. El respaldo de un grupo de inversores le ha permitido desarrollar y divulgar Pullitzer English, un videojuego para aprender inglés de forma divertida.
Me gustaría que las profesoras de inglés de Decroly se acercaran a este videojuego. ¡Exploremos una nueva manera de aprender amenamente! «Este es el método por el que el alumno aprende inglés, escribe con él sus artículos, vive sus aventuras», explica Eduardo Valencia. Define su obra como «un videojuego educativo», pero que «va más allá de juegos concretos», pues «es un método pedagógico completo de aprendizaje que tiene dos niveles, iniciación e intermedio, y cada uno de ellos necesita 40 horas de juego y aprendizaje».
- ¿Usas Google Chrome?
- Yahoo compra Tumblr
- Material en Moodle
- Importantes… pero “non gratos”
- Mensajería Kim Dotcom
- Repositorios en abierto: imágenes, libros, software,…
- ¿7 ó 10 pulgadas?
- Las nuevas tecnologías en el aula
- Nueva York, 1953 puntos wifi distribuidos por toda la ciudad
- Windows se actualiza de nuevo
Laura Piney
Si usas este navegador web, Dictation es una opción que permite que el ordenador convierta en letras tus palabras. Resulta muy cómodo, a la par que rápido, poder mandar un mail o un texto sin tener que escribirlo antes y después poder enviárnoslo a nuestro perfil de Google Drive o Dropbox. Parece sencillo, sólo hay que instalar un complemento sin que esto nos impida acceder a la propia interfaz web de la plataforma.
A lo mejor alguien se está preguntando si esta herramienta, cuyo motor habla inglés, va a entender nuestro idioma nativo. La respuesta es sí; Dictation reconoce, además, chino, malayo, francés, indonesio, alemán y alguna lengua más. ¿Qué necesitamos para que nuestro ordenador empiece a escribir solo como por arte de magia? ¡Sólo un micrófono! Le damos al botón de inicio de dictado y… ¡voilâ!
Un detalle a tener en cuenta y que me parece útil, es saber que si cerramos el navegador de repente, cuando lo volvamos a abrir encontraremos el dictado tal y como lo dejamos. Esto es debido al almacenamiento local del navegador que va guardando automáticamente aquello que vamos diciendo. A lo mejor podemos empezar a utilizarlo para nuestros artículos de Decroly Digital, ¿no?
Pablo Garralda
Día a día la guerra entre las grandes empresas de Internet (Yahoo, Facebook, Google,… etc.) es cada vez más feroz y cada vez se necesitan más aliados o más armamento tecnológico. Es por ello que el gigante americano Yahoo se ha hecho con la plataforma de microblogs Tumblr, creada por el estadounidense David Karp.
La operación de compra de Tumblr ronda un montante de unos 1100 millones de dólares (unos 851 millones de euros) de los cuales unos 220 millones irán a las manos de su creador. Esto va a permitir a David Karp, de 26 años, entrar en ese selecto grupo de millonarios tecnológico como Mark Zuckerberg, Sergey Brin o Bill Gates, sin olvidar al desaparecido Steve Jobs.
Como pueden observar, esta es una idea, un modelo de negocio, que en poco tiempo ha podido revalorizarse hasta los 1100 millones de dólares y convertir a su creador en multimillonario haciendo lo que le gusta. ¿Tendremos algún “David Karp” entre nuestros alumnos?
Maite Muñiz
Ante el avance, cada vez más rápido, de las nuevas tecnologías, la comunidad decroliana ha mantenido paso firme para estar a la altura de las circunstancias y yo, por supuesto, no he sido menos. La plataforma Moodle comenzó a formar parte de nuestro día a día hace ya tres años y con el tiempo lógicamente se ha consolidado.
Este curso escolar y, tras la experiencia adquirida, la utilización y desarrollo han sido mucho más productivos. Desde principio de curso todo el material relacionado con los módulos que imparto tanto en el ciclo de Gestión Comercial y Marketing como en el de Administración y Finanzas ha estado colgado en la plataforma de manera que los alumnos, en cualquier momento, han dispuesto de ello.
Algunos estudiantes, que por diversas razones no han asistido a clase, han tenido la oportunidad, a través de Moodle, de seguir el desarrollo de las clases ya que estaba todo perfectamente estructurado con fechas, materiales y ejercicios prácticos para desarrollar y entregar en plazos determinados. Tanto los alumnos que han asistido diariamente al centro como los que no lo han hecho han podido seguir el ritmo sin problemas.
La plataforma nos ha permitido estar en todo momento en contacto y comunicarnos cuando ha sido necesario, así como el correo electrónico, una herramienta imprescindible para el desarrollo de cualquier actividad.
Importantes… pero “non gratos”
Blanca Díaz
Los ciudadanos del distrito californiano Mission no quieren tener por vecinos a las grandes tecnológicas. Google, Apple, Facebook, etc. no están bien vistas por ellos pues, a diferencia de los empleados de las mismas “que valoran muy positivamente sus puestos de trabajo y las empresas en las que trabajan”, los habitantes de la zona donde se ubican estos “gigantes tecnológicos” ven mermadas y empeoradas sus condiciones de vida.
A nadie se le oculta que trabajadores de estas compañías gozan de muchas ventajas: buenos sueldos, salas de descanso, gimnasio, lavandería, autobuses privados… sin embargo no es oro todo lo que reluce y todo ello conlleva unos perjuicios para otros: aumento considerable del nivel de vida en la ciudad, alquileres que se han puesto por las nubes, el precio de los transportes públicos que se dispara, dificultades para acceder al empleo y la educación…
Y como se está haciendo habitual cuando hay algún descontento colectivo, enseguida ha surgido una plataforma que se ha manifestado por las calles con gran revuelo seguida de cerca por un fuerte dispositivo policial, en contra del aburguesamiento de la zona, ¡ojo! no del “hamburguesamiento” -que lamentablemente también podría darse.
José Iván Gómez
Kim Dotcom, ese peculiar personaje al que toda la red conoce ha dado pistas de lo que puede ser su próximo trabajo revolucionario. Hace casi cuatro meses que el polémico alemán estrenaba Mega, con una buena acogida inicial aunque quizá no está teniendo tanto éxito como el que tuvo su anterior servicio Megaupload.
No obstante, Kim ya advirtió de que Mega sólo iba a ser la primera piedra de un plan de servicios global que quiere cambiar el concepto de algunos aspectos en Internet. Estos pasados meses han ido desvelando diferentes aspectos de este plan, como por ejemplo los clientes de escritorio o las aplicaciones para móviles. Pero el último anuncio ha dejado a más de uno con la boca abierta: un nuevo sistema de mensajería con seguridad de grado militar.
Ha confirmado que están trabajando en dicho sistema, tratando de crear un servicio de correo electrónico y mensajería instantánea ultra seguro pero que al mismo tiempo sea tan sencillo de usar como los que existen actualmente y que se integre además perfectamente en el universo Mega.
Repositorios en abierto: imágenes, libros, software,…
Pedro Cuesta
Desde hace unos años los repositorios digitales se han convertido en un tema recurrente. Pero, ¿qué se entiende por “repositorio digital”? Un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos
Para empezar, podríamos decir que es una traducción literal -no muy acertada- de digital repositories. En cualquier caso, el concepto es muy amplio: cualquier contenido digital: “una imagen, un documento Word o Excel, un documento digitalizado, un libro electrónico, una página html, etc.- forma parte del “repositorio digital” de la organización. Es decir, es un concepto que va mucho más allá de la digitalización de documentos.
En las empresas, los repositorios digitales abarcan desde los discos duros de almacenamiento de los documentos que se reciben o se generan, hasta las aplicaciones corporativas: ERPs, CRMs, gestores documentales, etc. Gestionar con eficiencia estos contenidos se convierte en un tema crucial para la propia supervivencia. Sus necesidades se centran en la localización rápida de los documentos que se necesitan para una auditoria o para la firma de un contrato, en el seguimiento comercial de las ofertas o en seguimiento de resultados. Es necesario resaltar la importancia de la confidencialidad y, en consecuencia, la necesaria gestión de los accesos. Recientemente se ha celebrado un curso “MOOC Software Libre y Conocimiento en Abierto” en el que los participantes han desarrollado una wiki con recursos en abierto relacionados con la temática del curso. Como es en abierto tal vez pueda ser de vuestro interés.
Una página del wiki versa sobre repositorios de contenidos en abierto; puedes encontrar: software, imágenes, libros, sonidos, iconos, canciones,… Es una interesante recopilación, donde, no solo se puede acceder al repositorio, sino a los comentarios de personas que lo han utilizado o que les ha gustado y dan su opinión.
Aquí tienes un ejemplo de repositorio y el debate asociado al mismo. Si eres una persona interesada en los recursos en abierto o los utilizas en tu actividad, puedes colaborar con este grupo. ¿Cómo?, de alguna de las siguientes maneras:
- Incorporándote al grupo en la red social
- Indicando si te ha gustado el repositorio. Para ello te puedes meter en el debate e indicar “me gusta”.
- Si utilizas o has utilizado el repositorio, puedes hacer algún comentario del mismo en el debate (positivo o negativo).
- Si utilizas algún repositorio en abierto o libre que no está en la lista, lo puedes aportar en la red, poniendo un nuevo mensaje. En este caso es importante que al iniciar el mensaje pongas la palabra “#repositorio” de esta forma será fácil localizarlo.
Os animo a participar en este ejemplo de cooperación social que nos puede beneficiar a todos http://www.spamfighter.com/SLOW-PCfighter/?cid=sigen
Sergio Ibañez
Es normal tener dudas sobre el tamaño del dispositivo móvil que nos vamos a comprar, aunque la decisión pasa por reflexionar sobre el uso que le vamos a dar.
En principio, una tableta de 10 pulgadas es un trastorno a la hora del transporte, hándicap que le hace perder fuerza en el apartado movilidad. Ahora bien, si lo que queremos es hacer un uso masivo de contenidos multimedia, videojuegos, gestionar imágenes o navegar por la red, disfrutaremos de una mayor capacidad de visualización y precisión táctil. Si, además, la dotamos de periféricos suficientes, reemplazaremos al ordenador portátil con un menor peso y, en muchos casos, mayor capacidad de batería.
Por contra, si queremos disfrutar de un dispositivo fácil de llevar, con la mitad de peso y, por tanto, descanso de la muñeca que lo sujeta y sobremanera, mucho menor precio, la opción de 7 pulgadas puede ser la nuestra. Eso sí, necesitaremos tarjeta 3G para poder navegar donde no encontremos un wifi a nuestra disposición. Bueno, siempre podemos desviar la conexión del smartphone y aprovecharla para la… ¡Un momento!, si ya llevo encima un dispositivo con los mismos servicios.
Las nuevas tecnologías en el aula
Sergio Arroyo
Una combinación adecuada de las nuevas herramientas TIC a nuestra disposición nos permiten hacer mejor nuestro trabajo en determinadas ocasiones. Como ejemplo valga el alumn@ que por enfermedad no puede asistir de forma presencial a clase, ya sea sólo durante un día o por un periodo más prolongado de tiempo. Ya no existe la excusa de que «no sabía que había examen» o «no he podido pedir los apuntes a nadie».
Gracias al uso de la plataforma Moodle en nuestro centro, estos alumnos pueden disponer del material visto en clase, así como informarse de las fechas de los exámenes o prácticas que tengan que entregar. Esto no sustituye ni mucho menos al profesor, sino que complementa su labor. Los alumnos se acostumbran rápidamente a la forma de trabajo y al manejo de la plataforma.
Desde el lado del profesor, éste igualmente puede aprovechar las ventajas que le da el trabajar en la nube y el uso de la plataforma Moodle. Con el trabajo en la nube podrá disponer de cualquier archivo por él elaborado, únicamente disponiendo de un terminal con acceso a Internet. Ello le permitirá subir material a la plataforma desde cualquier lugar en el que se encuentre. Otra de las ventajas es la subida de cuestionarios, que dan en tiempo real la nota al alumno y le permiten ver la corrección de las preguntas al instante.
Con la implantación de las nuevas tecnologías, las herramientas educativas van avanzando y los profesores tenemos que ir a su ritmo.
Nueva York, 1953 puntos wifi distribuidos por toda la ciudad
Nieves Marlasca
La empresa española GOWEX responsable de “la wifi” de unas 70 ciudades del mundo, tiene a su cargo el desarrollo en Nueva York de la wifi gratis más grande del mundo. Tendrá que desplegar más de 1950 Smart Wifi Zones por toda la ciudad, dando cobertura a sus 20 millones de habitantes más los millones de turistas anuales y con el problema añadido de los cuellos de botella de gran afluencia.
La velocidad de descarga para la tarifa gratuita será de 1G, y servirá también para descongestionar las redes 3G.GOWEX nace en 1999 de la mano de Jenaro Garcia actual CEO, desde los comienzos la trayectoria empresarial ha sido creciente y hoy se perfila con gran proyección mundial. Ingresó en sus arcas en 2012 114,3 millones de euros, un 71% más que el año anterior; todo ello decido al tirón de redes Wifi implantadas en ciudades como París, Dublín o Dubái.
En tiempos de crisis hay que identificar las nuevas necesidades y ofrecerlas como servicio.
Miguel Ángel Rodríguez
Tras el lanzamiento de Windows 8, parece que Microsoft se ha puesto las pilas y empieza a sacar actualizaciones. Lo que en un principio se denominó Windows Blue y parecía que iba a resultar en el Windows 9 no es sino una actualización de Windows 8 que pasa a llamarse Windows 8.1.
Se trata de una actualización mayor, en la que hay cambios bastante significativos en cuanto a la experiencia del usuario y a otras y numerosas mejoras a nivel interno que nos hacen compararlo con aquella versión Windows 98 SE o con algún Service Pack importante de versiones posteriores.
En cuanto al precio, Microsoft nos sorprende anunciando que esta actualización será totalmente gratuita para los usuarios de Windows 8. Toda una novedad que no deja de agradecerse en estos tiempos que corren.
Finalmente cabe destacar que Microsoft lanzará una versión de prueba de Windows 8.1 el próximo 26 de junio.